CHAQUEN: PARTIENDO DE UN MITO.

-00 0000

Por: Luis Alberto López Macía.

 


Entrevista con Miguel Orjuela, líder de la agrupación Chaquen, original de Chía, Cundinamarca, Colombia.

Llegar a Chía, pasear por la tierra de los Zipas, encontrarse con el típico bar de metal del nuevo milenio escuchando el metal clásico de los setentas y ochentas, compartir esa música con Jonatan, un amigo fiel del “Fortín del Caballero Negro” y solo porque se va a escudriñar en “Chaquen”, una de las bandas más representativas de la zona y cuyo aporte cultural e ideológico está dando mucho de que hablar en la escena colombiana.

Al saludarse los cuatro guerreros, dos periodistas, Alejandro Barbosa (A.B.) y Luis Alberto López M.(L.L.), y dos músicos, Miguel Orjuela(M.O.) y Sergio Botero(S.B.), se alcanza a percibir en la lejanía la oscura vigilancia de Chaquen, guardián de los linderos de nuestra mitología, y parte fundamental de esta historia. Nos sentamos en una de las mesas más apartadas del bar “Creep”, para iniciar una entrevista que, como usted se dará cuenta a continuación, tiene bastantes aportes para quien guste del Death Metal, y de una banda cuyo prestigio se ha basado en su posición firme ante su pensamiento y amor a su tierra, una música que vale la pena seguirle los pasos. En fin. . .

AB: Bueno, nos encontramos con Chaquen, una de las bandas más representativas en el metal en los alrededores del municipio de Chía y Miguel Orjuela es prácticamente el fundador de la banda. Miguel, ¿Qué nos puede contar usted sobre Chaquen en este momento?, Ha tenido muchos cambios en su alienación la banda y ya se está constituyendo como algo sólido con el proyecto del Llanto de las piedras?

MO: Bueno, pues, veníamos desde el año 2000 sin tocar ya que sacamos Demo Tape y resulta que por problemas la banda tuvo problemas internos, se comenzó a salir la gente, algunos están en otros proyectos, con asuntos familiares, otros trabajan con el Gobierno, o están fuera del país, entonces, en ese momento, cuando constituimos lo que fue Las Piedras(El Llanto de las Piedras), en ese momento nos fue bien, fue bien, fue un proyecto que comenzamos en 1997, tan vez en el 98 después de tocar en resto de bandas y pues, bueno, lo sacamos y, hasta el momento, 2000, que fue el lanzamiento, nos fue pues bien, tuvo una aceptación muy buena en Colombia e incluso en el exterior, ya que los comentarios que hicieron tanto las zines como los medios de comunicación dieron una respuesta muy positiva para la banda.

Igualmente llegó la oportunidad de una entrevista con una revista alemana y fue una experiencia muy buena compartir escena con bandas internacionales. Y ahora otra vez nos reunimos con el nuevo bajista del 2002, otra época, con nuevos músicos, y se hicieron dos presentaciones, una aquí en Chía y otra que fue un tributo a Death. Y, ahora en el año 2004 nos unimos con él (bajista) decidimos volver a montar la banda después de todo este tiempo, retomar unos 2 temas del Llanto de las Piedras que son Y ahora estamos trabajando en el nuevo trabajo que se llama “Elemental”.

AB:¿Cómo nace la idea de ponerle el nombre de Chaquen a la banda? ¿Porqué “Chaquen?, ¿algún ritual?, ¿Quiere rescatar algo de esa cultura Chibcha, que es ago que tan pocas bandas han hecho en Colombia?

MO: Bueno, Lo que pasa es que yo más o menos yo comencé a trabajar en el 96, 97, con Menphis, una banda de aquí, y Cataclismo, de Zipaquirá y tenía la idea de sacar algo más colombiano. Conocimos a un venezolano que después terminó trabajando con Warriors of the Light. Después surgió un proyecto y luego, de pronto una banda que nos influenció fue una banda de Cali y luego me retiré de ellos porque me dijeron que tendría que haber sacado ciertos números de álbumes, entonces yo les dije que no y me retiré de esa banda. Y, pues el nombre de la banda es el dios de los linderos, es el protector de los linderos astrales, uno de los dioses más importantes de la mitología colombiana. Tanto como dios, como demonio, porque la demonología en la cultura colombiana no está enfocada al negativismo, sino que tiene solo su lado positivo.

Tiene esa dualidad, lo que es una parte muy equilibrada entre la luz y la oscuridad. Es por eso que decidimos ponerle el nombre de un dios de la mitología colombiana. Por lo que Chaquen significa realmente y para la música que estábamos haciendo y que hemos logrado hacer yo creó que ese concepto nos sirvió muchísimo por que las letras se enfocan en ese lado. No es solo contar la historia de lo que pasó con Bachué o con Bochica (Nentequeba), sino retomar la parte más ancestral de la cultura.

A.B: ¿Tal vez por esto es la carátula donde vienen unas cenizas y viene la imagen de nuestro indígena autóctono? En este momento hay un momento muy interesante y son las bandas de metal que se acercan a la oscuridad, al dark. ¿Chaquen en este momento está trabajando más melódico, o hacia que género se están enfocando?

M.O: Bueno, en este momento estamos trabajando más hacia el metal. Hay gente que canta trash, nos gusta el dark, melódico, tenemos de todo. Igual siempre ha sido así, porque la banda anteriormente tenía gustos variados, lo cual se incorporó la banda gracias a la buena capacidad de los músicos que entraron. Se hace un concepto básico del dark o el black metal, sin perder la esencia de Chaquen y, aparte, ha sido muy importante la entrada de Germán, que era el baterista de Ánima, nos ayudó mucho para las nuevas composiciones de la banda.

A.B: Hablando de los integrantes, ¿Cuándo llega Sergio a la banda y cuál es su papel en ésta?

S.B: Yo ingresé a la banda en el año 2002 cuando Chaquen estaba intentando retomar el camino que había perdido después del “Llanto de las Piedras”. Hice audición entre y comenzamos a trabajar en unos temas que ya estaban planteados. Como dijo Miguel la banda por problemas ideológicos, laborales y demás, esa es la parte donde Chaquen se acabó y a los dos años, en el 2004 Miguel me contactó y me propuso que volviéramos a montar la banda porque era una banda que tenía una tradición en Bogotá y que valía la pena rescatar, no dejar en el tintero. Me propuso y quedamos ambos como los dueños en cierto modo, y el fundamento de Chaquen y el papel que yo tengo además de ser el bajista está en ser el sustento en las letras y en la música, , en la parte que corresponde a la investigación porque ahora estamos manejando las letras más cercanas a la cultura y a la historia de nuestros indígenas y en ese campo me muevo bastante bien, pues yo soy historiador. Eso aporta mucho en la parte de la ideología para la banda. Ese sería el papel mío actualmente y como imagen de la banda.

A.B: ¿Tienen algún proyecto nuevo o están trabajando en rescatar los trabajos anteriores?

M.O: Pues estamos haciéndole promoción al “Llanto de las piedras” por lo que venía diciendo pero tenemos ya diez temas del nuevo trabajo “Elemental”. Ahora estamos en la preproducción, haciendo los últimos arreglos y, más o menos en agosto o septiembre entraremos a grabar en el estudio y, más o menos a finales de este año o principios del próximo ya estará el material de Chaquen en el mercado.

A.B: ¿Cómo ve la escena actualmente en los municipios y sus alrededores, Zipaquirá y Chía, donde son la mejor banda de Chía?

M.O: Gracias, bueno, la escena aquí en Chía ha bajado como en un 100% en cantidad, con respecto a la población de consumo de hace cuatro años aproximadamente. Nos dimos cuenta porque antes, cuando hacíamos un concierto venían como 300 o 400 personas, lo que era bueno, teniendo en cuenta que era Chía. Fue un momento muy fuerte porque aquí lo que hacemos es contactar a la gente de Zipaquirá, y sus alrededores, pero ahora Chía ha bajado mucho el nivel. Igualmente las bandas dejamos de trabajar cuatro años. Así pasó con una banda que se llamaba Cataclismo que son integrantes con los que yo estuve tocando anteriormente, no se siguió esa tradición de la escena porque yo me fui a tocar con otras bandas y pasó todo eso. Va a tocar volver a recomenzar, arrancar de nuevo.

A.B: En cuánto a giras y eso, ¿Qué se puede esperar de Chaquen?, ¿Se dice que van a tocar con Neurosis en Metal Attack?

M.O: El concierto de Neurosis si es confirmado, vamos a tocar al lado de Fury of Fire, Sursum Corda, de Pasto, Anagathon, y de Neurosis, que lanza dentro de poco su nuevo trabajo “Subversivos Espirituales”. Aparte de este tenemos el proyecto de hacer un concierto a finales de Julio o comienzos de agosto aquí en Chía, una especie de festival y estamos cuadrando las posibilidades. También esperamos tocar en Pereira y lo mismo en Tunja.

L.L: ¿Cuáles son las influencias musicales de los integrantes de Chaquen y cuáles son los textos a los que la gente debe acceder para comprender las letras de Chaquen?

M.O: De la música nos hemos influenciado del metal clásico, igual me gusta el black y el melódico, bandas como Luz Oculta, Samael, que es una de mis bandas favoritas. Esa parte del black metal y el Doom Metal me gusta trabajarla. En cuanto a los músicos, al tecladista le gusta el black metal, el dark, el melódico; al guitarrista le gusta más bandas como Kreator, y ese tipo de bandas; el baterista, ese si tiene una gran influencia, porque viene de tocar música colombiana, es metalero y le gusta el gótico. Ya por la parte de las letras, nosotros nos hemos influenciado mucho en las crónicas que existen en todos los escritos que dejaron los españoles en la conquista, como también lo de los barones ilustres, San Bartolomé de las Casas, Mutis, todo esto se recopila. Igualmente yo estoy trabajando con un historiador que se llama Rafael López, que es un conocedor de todo lo que pasó en la zona mitológica de Boyacá, lo que pasó en la laguna de Tota, y todo eso se encuentra en un libro que se llama “Mitos y Leyendas”, que se consigue en cualquier librería. O se puede consultar estos temas en la Biblioteca Luis Angel Arango y lo que se encuentre entre los años 1600 y 1700.

A.B: Sergio me imagino que participa en toda esta investigación histórica, ¿existe algún tema en el que esté investigando bastante a fondo?

S.B: Estoy investigando ahora una parte que yo creo, es fundamental en la historia precolombina y es precisamente una coyuntura que se dio al llegar otra cultura, la española, a lo cual llaman colonización, lo cual es un eufemismo, porque eso se llama invasión. Entonces, el choque entre estas dos culturas, pero en detrimento de nuestra propia cultura, todo lo que fueron las matanzas, las torturas y un sinfín de maltratos que sufrieron nuestros indígenas a raíz de esa invasión. Estoy Intentando hacer una lectura de esas crónicas, que tiene que ser una lectura prácticamente al revés, pues vienen codificadas según las normas occidentales e intentando decodificarlas para encontrar la esencia de esas culturas que aunque se creen perdidas, aún persisten en la memoria colectiva, fundamentalmente en los pueblos, que es donde la realidad cultural de nuestros indios está viva aún. Por ejemplo, aquí en Chía, donde construyeron una Maloka para los indígenas de por acá y existen muchos otros lugares donde hay resguardos indígenas que, aunque están algo untados por la civilización, aun conservan su idioma y algunas de sus costumbres y por ese lado intento también mirar estudios antropológicos de esas culturas sobre su pensamiento, sobre lo que sienten al vernos a nosotros como gente mestiza y en fin, lo que significa el choque entre nosotros.

A.B: ¿Cómo se ven ustedes frente a las demás bandas de rock que trabajan este tema en las historia colombiana? Hay bandas que han venido trabajándolo, como la banda caleña (Apolion´s Genocide), que en algún momento usted también trabajó. Actualmente como ve usted este fenómeno, ¿o cree más bien que se está estereotipando o que se trabaja más de la cuenta o que las bandas están trabajando por rescatar nuestra identidad?

M.O: Aquí en Colombia siempre fue y siempre será, por lo que yo he trabajado hasta este momento han tomado siempre lo de afuera y si vamos a ser sinceros, el sonido del metal viene de afuera. Igual, lo que estamos haciendo nosotros es una fusión, un sincretismo del metal y de la música nuestra música con las culturas de Colombia siempre ha trabajado el Death, hubo una época en la que se trabajó el black, hoy en día yo creó que se está trabajando el death metal tradicional. Igualmente hay bandas que trabajan lo mismo de uno, como por ejemplo Atavi, es rico encontrar gente que trabaja como nosotros, como por ejemplo Anima, con ellos hemos tocado y fueron los que empezaron. Por ejemplo, hay bandas que tocan estos temas. En Bogotá hay bandas que tocan aspectos de la mitología, aunque se ha desplegado esto de la mitología, retoman algo más de acá, pero lo que está sucediendo en este momento, como la violencia, lo que tomó Masacre no lo ha dejado durante 20 años, todavía lo siguen trabajando, pero lo de la cultura no lo siguen trabajando. Aunque si hay bandas que tocan lo de la cultura.

A.B: ¿Cómo surge la amistad entre la banda Neurosis y Chaquen, en qué medida y qué puede esperar el público cuando dos bandas importantes comienzan a trabajar juntas?

M.O: Bueno, yo conocí a Jorge hace como dos años cuando tocamos en Zipaquirá, cuandop estaba naciendo, igual yo siempre los he visto, me parece excelente banda desde siempre. Lo conocí ese día, lo entre visté para Hydra Magazine, nos hicimos amigos, él ha seguido a Chaquen y pues eso ayuda mutuamente.

A.B: Las casas disqueras nunca han tenido apoyo con las bandas de estos géneros y menos cuando se trata de bandas de acá, ¿Cómo ve Chaquen el trato de las casas disqueras con ustedes?, ¿O están buscando el apoyo de un sello independiente?

M.O: Bueno, últimamente nosotros hemos trabajado en cierta parte en difusión en lo que es con Avathar, que han estado un poco callados desde el concierto de Caníbal Corpse, Edwin ha sido amigo mío de toda la vida , igual en la época que entramos estaba Eduard, y con Edwin eran los dueños de la Avathar. Es lógico que tuviéramos que cortar relaciones cuando la banda se desintegró. Igual seguimos distribuyendo con la publicidad que tenía la banda y yo era el representante legal y así seguí después y en ese momento yo creo que hay un apoyo especial con algunas bandas de Colombia y en ése momento veo que hay bandas volando y están sin cds grabados, ni nada, son sellos que se comprometen con ciertas bandas. Igual Colombia no es un país que de muchos frutos en el Metal, pero igualmente tendríamos que tener la mente un poco más abierta para recibir más bandas a ver si esto lo podemos mejorar un poco y creo que va a crecer un poco más.

A.B: Lucho hablaba de un tema muy importante y son las bandas de garaje. ¿No sé si tiene alguna pregunta sobre esto?

L.L: ¿Tiene algún tipo de promoción exterior del Cd?, ¿Algún apoyo internacional o en diferentes partes del país?

M.O: Bueno, nosotros tuvimos una aceptación importante afuera. La zona cafetera, lo que es en Cali, Medellín, se vendieron todos los trabajos, se vendió en Bogotá, tuvimos promoción en City T.V., fuimos llamados a conciertos grandes y en el último concierto la gente se acordaba de Chaquen, de canciones muy viejas del demo. Nos pidieron autógrafos y todo después de muchos años y tuvieron buena aceptación. Por parte de afuera tuvimos poca distribución porque se desintegró la banda ya cuando íbamos a sacarla, por eso no se pudo sacar de una manera global. Ahora, con el nuevo manager que tenemos, ya se fueron unos trabajos para el exterior porqué él está en este momento en Grecia. Se llama Jorge Luis. Igual, llevó mucho material colombiano. Nosotros también tuvimos algunos trabajos en Suecia gracias a un amigo que tenemos allá, en México, Argentina, Estados Unidos y España. Más o menos llevamos unos veinte demos no más. La respuesta, -según los e-mails que nos llegaron-, fue muy buena, que muy buena la cultura colombiana. Lo que retomo de la Web Zine que nos hizo la entrevista en Alemania, que nos decía que teníamos que ser muy buenos en eso y que teníamos que el sonido no era de muy buena calidad porque realmente fue un sonido deficiente para esa época. Pero que recuperaban la ideología de la cultura colombiana, que fue muy aceptada allá, porque ya les habían llevado otras bandas que ellos mismos me decían, hay bandas que son la copia de Slayer, entonces, ¿Para qué?, en cambio, que aunque llegaron con un sonido a otra banda, pero que por lo menos la ideología era diferente. Fue por eso la aceptación que tuvimos, entramos bien allá. No hemos tenido más distribución, vamos a ver como nos va, se llevó algo, se remasterizó el trabajo, con un bonus track, mientras se saca el nuevo trabajo.

A.B: ¿Cómo es la formación de Chaquen en este momento?

M.O: En este momento en el bajo está Sergio Botero, en el teclado está Juan Carlos González, en la guitarra está Diego Niño, en la batería está Germán Rodríguez y yo en las voces.

A.B: Una última, pues me parece muy importante, hay dos canciones que se escuchan bastante y que son: “El Llanto de las piedras” y “Pecado sin perdón”, ¿Nos podría hacer una sinopsis de las otras dos canciones? (“Shadows of the Goddless” y “Donde los angeles caminan”).

M.O: Bueno, el primer tema es un intro, que es Shadows in the Goddess, esa canción, más o menos, sin mentirle a ustedes, tiene aproximadamente 15 años porque fue de los primeros temas que se hicieron, que lo hizo Memphis, fue del material que retomé de Memphis, y fue una canción que empezó siendo como Power, Hard Core, y después resultó más trash, más death. Entonces se retomó, claro, se arregló y cuando entró Diego, se retomaron los teclados, salió el bajista, por cierto anteriormente siempre hubo un problema con Chaquen y es que nunca se consiguió un bajista permanente. La grabación de los bajos los hizo Camilo, el guitarrista y entonces el es “Shadows in the Goddess” no se volvió a tocar, más bien por respeto a los anteriores músicos que fueron los verdaderos creadores de la banda y, segundo, la letra, quisimos no dejar letras en inglés. ¿Qué pasó? Nos dijeron, acerca de la ideología sobre la mitología colombiana bueno, porque se entendía en inglés, pero habían cosas que no tenían sentido y decidimos por eso no tocarla. El otro tema, que es “Donde los ángeles caminan” fue un tema que se trabajó mucho, fue dedicado al hermano de Camilo, el baterista y Leonardo y realmente es de ellos, de la época de Chaquen.

A.B: ¿Qué lo inspira a usted para componer?

M.O: Realmente me gusta más trabajar por el lado oculto de lo que es sentarme a pensar en un momento por ejemplo: Bueno, si me muero, que impresión tengo de ese momento, de cual es mi relación con esta tierra siendo yo de aquí y que impresión tengo yo del manejo asmática y espiritualmente frente a ellos, Bochita (Nentequeba) y me doy cuenta de que esta tierra tiene mucha cultura y que la gente, desde un niño, hasta un señor iba a dudar de que aquí en Chía, en la cuna de los Zipas, que tiene mitología, magia, aquí ancestralmente existe una organización y la gente tiene que conocerlo.

L.L: ¿Qué evolución o cambios va a encontrar la gente con el disco “Elemental”?

M.O: Va a encontrar un sonido mucho más compacto en lo musical, unos riffs más fuertes, una propuesta basada en lo que venía trabajando Chaquen en lo musical, pero con lo que digo, unos sonidos más fuertes, más rayados en la guitarra, una voz más gutural, dos voces y un sonido más colombiano en los riffs, más guitarras, más batería, más andina y una puesta en escena más brutal que antes.

L.L: ¿Cómo ha tomado la gente que no ha estado metida en el rock a Chaquen y en general al rockero de esta zona?

M.O: Bueno, la gente, tenemos un grupo que nos colabora mucho en la escena del metal, pero igual la respuesta de la gente que no es realmente algo así como un “cultor del metal”, siempre va a los conciertos y dice que le gusta la banda, que su sonido es accesible para la gente y respetan la ideología de la banda y el rescate de la cultura colombiana. Nunca hemos tenido problemas con la gente, no nos han esteriotipado.

CORO: Bueno, muchas gracias Miguel por esta entrevista, nos vemos en el concierto, el 10 de julio.

M.O: No, muchas gracias a ustedes.

Dejamos el bar atrás y, nos vamos a nuestra casa tranquilos, con esa entrevista a la que ustedes, lectores del Fortín, han podido ya leer y darse cuenta de la cantidad de aportes que pueden brindarnos dos músicos realmente convencidos de lo que hacen y que no escatiman nada a la hora de hacer su trabajo, tanto en la parte musical e intelectual.

Ahora solo queda, si usted ha encontrado razones para hacerlo, apoyarlos con su respaldo como rockeros, y eso lo puede hacer entrando a las páginas en las que Miguel Orjuela permite hacerlo: www.chaquen.4t.com o a www.hydra.8m.net y entender un poco más esta historia.

Gracias.


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín