HONORES EN EL CAMPO DE BATALLA. JORGE MACKENZIE: 20 AÑOS DE COMBATE

-30 Nov 1999
Por: Alejandro Barbosa Valderrama. Especial para www.fortindelcaballero.com

El tiempo es un enemigo oculto para nosotros los hombres porque si lo dejamos pasar sin hacer el mínimo esfuerzo por entregar lo mejor de nuestra capacidad física e intelectual este jamás regresará. Llegará el momento de despedirnos de este mundo y el examen de conciencia será el mismo: ¿Por qué no lo intentamos? Esta frase no aplica para un cucuteño que desde temprana edad tuvo que empacar maletas con su padre y marchar de su país para acompañarlo a radicarse en España, durante el tiempo que debía ocupar su nuevo puesto de trabajo, al recibir éste, una orden de traslado de la empresa petrolera en la que él laboraba por aquella época.

De chico escuchaba PINK FLOYD porque fue de los primeros contactos que tuvo con el rock gracias a este señor de origen escocés a quien siempre valora como su principal amigo y confidente. Desde aquella época contó con la fortuna de recibir clases de inglés de alto nivel porque realizó todos sus estudios académicos bajo el sistema de formación británico. El mejor regalo que le pueden dejar los padres a un hijo es la educación.

Como pasatiempo un tablero de ajedrez con sus fichas, aunque los rivales de turno se aburrían o dejaban la partida por cansancio mental o pura y mera pereza. A la mamá sólo la vio una vez y quizás sea el único vacío que le queda en la vida porque desde que tiene uso de razón Jorge Mackenzie se trazó metas que con disciplina, convicción y fortaleza consiguió alcanzar. Una de ellas formar una banda de metal en su país natal.

Antes de llegar a NEUROSIS, se había bajado de un avión el 10 de Diciembre de 1986, sin tener la más remota idea de lo que era tocar un instrumento musical, sin embargo, con las ganas y el deseo de lograrlo se puso esa tarea por obra desde que hizo parte de DARKNESS. En agosto de 1989 prestó el servicio militar obligatorio en Tolemaida y luego marchó como voluntario al Putumayo. Claro está que este hecho no minó su avanzada musical y con el ímpetu de un soldado que lleva en sus brazos un instrumento, en lugar de una arma de guerra, hoy en día, es uno de los más grandes guitarristas del rock nacional que existen en Colombia. Al punto de ser el primero en el país por su capacidad de liderazgo y amplia visión, en lograr un “endorsement” de guitarra, con el respaldo de este instrumento por parte de una marca reconocida norteamericana para su banda de metal, a cambio de tocar con ella y representarla en todos los conciertos y en portarla cuando la marca lo requiera, como sucede con artistas reconocidos de talla internacional.

Mackenzie es símbolo de lucha, sacrificio y tesón. Un hombre que desde 1993 tomó las riendas de NEUROSIS y pese a problemas con músicos que no entendieron el valor de persistir o mantenerse con esfuerzo y entrega, además de abandonarlo en momentos de crisis económica, por las inversiones que requería la banda para grabar sus discos o cumplir con exigentes giras en el exterior como ocurrió en “Perturbando el Continente” en 1999 siguió adelante en el camino, con la terquedad que exige el deseo de sobresalir y llegar al punto más alto de los retos.

MTV Latino -Miami Fl (USA) 1996

Hoy por hoy lleva más de 50 canciones de autoría propia, ocho discos con NEUROSIS, una nueva reedición del CD “Verdun 1916” por parte de Metal Till Death Records en Estados Unidos con 2000 copias de ese excelente álbum costeado cuando se lanzó por primera vez por Andrés Durán y Juan José Virviescas (ingeniero de sonido), el privilegio de haber sido entrevistado en MTV en “Headbanger ‘s Ball” invitado en aquel entonces por Alfredo Lewin y José Luis Hurtado. Además de lograr con NEUROSIS más de cincuenta conciertos en todo el territorio nacional y 16 fuera de Colombia.

En la actualidad ser el gestor de la primera banda colombiana en producir y realizar un álbum de covers bajo el título de “Masters of Thrash”, como antesala de un nuevo disco y un DVD a editarse en 2007. Son 20 años de combate de un rebelde que aún cree en el metal honesto, sincero y sin máscaras. Con los honores respectivos que debe recibir un personaje como Jorge Mackenzie por su aporte a la cultura del rock, EL FORTÍN DEL CABALLERO NEGRO tiene el gusto de anunciar a ustedes la entrevista del mes de agosto. Esta se realizó en la casa del músico y en presencia de dos de sus amores: la guitarra y sus 2 gatas.

Alejandro Barbosa: Un saludo Jorge y es grato contar con su presencia en Perfiles. Antes de hablar de NEUROSIS vamos a hablar sobre su vida, sus gustos y de lo que ha sido este camino musical en Colombia y con su banda en el exterior. También tocaremos aquí algunos aspectos de su infancia como parte de la filosofía de esta sección de resaltar el valor humano de nuestros artistas. Usted llegó de España con la firme convicción de formar una banda de metal aunque sin saber tocar un instrumento. Antes de relatar el después cuéntenos el antes. ¿Cuál fue la razón por la cual usted estuvo en Europa?

Jorge Mackenzie: Alejandro muchas gracias por la invitación. Para mí es un honor estar aquí y hacer presencia en la página de EL FORTÍN DEL CABALLERO NEGRO. Una comunidad que respeto mucho. Mi vida ha sido como medio novelesca. Siempre llena de cambios bruscos. Nací en Cúcuta. A los seis meses o menos me traen para Bogotá. Aquí vivo hasta los seis años. En ese momento a mi padre quien es escocés lo trasladan de su trabajo para España. Él laboraba en aquel entonces para una petrolera y viajamos junto con mi hermano a este país. Mi padre se había divorciado de mi mamá estando yo demasiado pequeño. A mi mamá solamente la vi una vez. Ella falleció en 1983, justamente cuando yo estaba en España. Fue así como entre los años de 1975 y 1976 se desarrolló el primer viaje que nos condujo a territorio español. Nos establecimos allí y habitamos este país hasta diciembre de 1986.

En España tuve mi primer contacto con el rock. Ingresé a un colegio británico en el cual realicé todos mis estudios bajo el sistema de formación británico. Debido a eso tuve un excelente aprendizaje del idioma, además de una muy buena educación. Esos colegios que hay por allá no se comparan con los colegios bilingües que uno ve por acá en Colombia. Por ejemplo, mientras los exámenes que yo presentaba allá en primero de bachillerato eran formulados por la Universidad de Londres, aquí mis compañeros del colegio Anglo Colombiano los hacían en sexto de bachillerato. Es así como radica la diferencia de nivel. Doy gracias a mi papá por esa excelente educación que tuve. Aprendí inglés y en el colegio tuve mucho contacto con la historia y la geografía universal. Esta etapa estudiantil me abrió la mente al conocer miles de cosas. Realmente ha sido una dificultad para mí encontrar en Colombia personas con las cuales yo pueda dialogar sobre ciertos temas. En 1979 yo estaba en un internado. Mi padre se iba a viajar por motivos de trabajo. Esa fecha es fundamental para el rock porque fue el año en que salió el álbum “The Wall” de PINK FLOYD. Y allí fue donde yo empecé a tener contacto con alumnos mayores que ya venían escuchando estos grupos. A la fuerza me tocó escucharlos aunque me gustaron desde el primer momento.

AB: Tal vez el primer álbum que pudo tener de una banda de culto como PINK FLOYD fue “The Wall”. ¿Cuéntenos sobre esa anécdota en sus cumpleaños?

JM: Recuerdo que en ese año de 1979 precisamente para mi cumpleaños mi padre me dijo que si quería una bicicleta, que el me compraría lo que yo quisiera como sería normal para un muchacho de aquella edad y le dije: yo quiero el disco de PINK FLOYD. Era domingo y conseguir una tienda de discos abierta estaba complicado. Finalmente lo encontramos y creo que ha sido de los mejores regalos que me dieron a mí porque no fue solo el LP el que yo compré sino casete doble el mismo año en que salió. Desde ahí comencé a investigar más grupos, a preguntar más a estos alumnos mayores. Me mostraron a QUEEN, ELECTRIC ORCHESTRA y a mí también me gustaban otros grupos como ABBA o BONEY M que eran mas pop y me atraen todavía. De ahí que en el programa del “Martillo de la Justicia” yo he colocado ABBA y fíjese que coincidencia que bastantes bandas de metal han hecho tributo a ABBA debido a que estas músicos que ya llevan una cierta edad, se dan cuenta del aporte que ellos hicieron a sus vidas como músicos.

AB: ¿El ajedrez es uno de los juegos o pasatiempos que practica usted en sus ratos libres. Desde cuándo lo practica y cómo le va con el?

JM: Desde los cinco años juego ajedrez y fue por un padrino de mi hermano que se llamaba Agustín (Q.E.P.D.). El fue quien me enseñó a jugar. Desde pequeño jugábamos partidas con él. Esa fue una de las razones para cogerle cariño a ese juego en especial. A mí nunca me gustaron los dibujos animados. Nada de eso. Siempre he estado involucrado con actividades que tengan que ver con la mente.

AB: ¿En cuánto a los deportes de ejercicio físico cómo le va? ¿Le gustan y cuál practica?

JM: Me han encantado los deportes toda la vida. Como soy bien delgado y flaco siempre he sido muy bueno para correr largas distancias. También participé en muchos campeonatos de ajedrez, tenis, bolos y ciclismo a nivel regional. Ahora no hago mucho deporte porque aquí es difícil, no hay las mismas facilidades que allá, además el cigarrillo lo friega a uno mucho.

AB: ¿Dónde comenzó usted a fumar? ¿Háblenos sobre ese momento de su vida?

JM: En el ejército fue que cogí el vicio del cigarrillo. Por allá en agosto de 1989. Estuve un año. Primero en la Escuela de Lanceros durante seis meses y luego me fui de voluntario porque pedían 20 voluntarios de la Escuela para ir al Fuerte Amazonas al borde del Río Caquetá. Después de estar seis meses en Tolemaida, cuando llegamos al Putumayo me escogieron dragoniante. Me dieron un poco más de responsabilidades que a los demás.En el curso de Lancero saqué el segundo puesto entre como 90 soldados. Empecé a fumar porque era muy aburridor prestar guardia y para mantenerme despierto empecé a fumar cigarrillo.

AB: ¿Alcanzó usted a vivir la otra realidad del país de dolor, de muerte y, el problema con la guerrilla que se puede entender mejor en esas condiciones cuando se está de frente a los hechos?

JM: Es diferente cuando uno vive en la ciudad, ve la televisión y le cuentan a uno cosas. Muchas veces la gente se complica la vida con pequeñeces y quieren ver problemas donde no los hay, yo simplifico todo y no me complico por eso soy directo al canalizar toda mi energía hacia el objetivo trazado. Cuando le cuentan la muerte de alguien a uno sé piensa que son los demás los que se mueren. A uno nunca se le pasa por la cabeza que algún día le suceda o le pueda tocar en un sentido “figurado”. Cosas como que secuestraron a fulano de tal. Cuando yo me fui al ejército fue porque en realidad no sabía que hacer con mi vida. Estaba muy desilusionado de Colombia. Tuve un choque cultural fuerte. Además cuando estuve en España viajé por toda Europa. Estaba desmotivado pese a que llevaba dos años con NEUROSIS y mis compañeros originales de la banda como fueron Francisco Nieto, Arley Cruz, John Carlos Ñustes. Allá fue mi primer contacto con la realidad de las cosas, sin embargo, fue algo bueno porque siempre he tenido un carácter fuerte. Por eso me escogieron dragoneante y cuando tenían que escoger soldados para pruebas exigentes como por ejemplo la “Marcha de la Muerte” tenían que escoger tres personas de veinte y a mí siempre me escogían. Siempre me estaban poniendo a prueba mis superiores. Por eso me respetaban tanto mis superiores como mis compañeros puesto que además fueron ellos quienes me habían escogido porque decían que yo era justo y no era “conpinchero”. Gracias a Dios respondí bien y aquí estoy.

AB: En parte eso influyó para que usted sea un estratega. Mucha gente no sabe que usted pregona la frase de ir siempre seis meses más adelante que los demás. Mientras algunas personas piensan en el hoy usted ya lleva una gran ventaja. ¿Cómo es eso?

JM: Yo puedo decir que gracias a mi contacto con el ajedrez desde los cinco años, para mí la vida es un ajedrez. No significa que yo mueva a las personas como fichas. Sino que de alguna manera como líder por la preparación que he tenido y por el mismo carácter que la vida me ha formado, por las situaciones difíciles que he tenido que solventar y que afortunadamente pude salir avante yo siempre tengo una estrategia como para todo y cuento además con un plan de evacuación en caso de que las cosas no salgan como yo creo. Quizás sea por eso que cuando algo no sale como yo quisiera siempre sé lo que tengo que hacer a partir de ese momento. Jamás me detengo a quejarme de la vida, ni a llorar. Como quien dice, ni las palabras ni las lágrimas cambian nada de lo que ya pasó. Siempre intento mirar hacia adelante. Me considero un buen psicólogo porque muchas veces sé como se va a comportar la gente en determinadas situaciones. Yo muchas veces pongo a prueba a las personas y muchos se asustan porque de por si la gente es perezosa por naturaleza y siempre buscan llegar al objetivo por la vía más fácil, yo no, el camino difícil enseña más cosas. Esa es la verdad.

AB: ¿Cuáles son esos dos libros que mas recuerda de su infancia?

JM: A mí en el colegio en mis clases de literatura inglesa me hacían leer mucho Shakespeare. Claro está que en esa institución se suponía que todo el mundo hablaba inglés perfecto. Esa no era una materia de enseñar el idioma porque se presumía que todo el mundo lo sabía. La materia como tal era en inglés antiguo como escribió Shakespeare sus obras. A veces me tocaba leer “Romeo y Julieta”, “Sueño de una noche de verano” y otras obras clásicas como “The Canterbury Tales”. Entonces no me gustaba mucho mucho porque era un poco difícil para todos. Mas me inclinaba por los libros de historia, con el deseo de aprender sobre la guerra y lo que me ha intrigado siempre es el por qué del conflicto de un ser humano con otro ser humano. Eso es lo que me ha llamado la atención de por qué al existir un planeta tan hermoso y con gente buena por qué no podemos convivir en paz si ese es el plan maestro de Dios y para eso cada persona nació, es decir, para ser feliz. Soy un apasionado de esos temas. Cuando llegué a Colombia a terminar mi último año de bachillerato leí Don Quijote de la Mancha y otros libros de carácter obligatorio del colegio.

 

AB: ¿Hay materias que poco le gustan a los estudiantes en su bachillerato. Cómo le fue a usted con eso?

JM: Lo complicado para mí fue aprender sobre cosas de Colombia. Asignaturas que eran obligatorias en el colegio. Sobre materias como Historia de Colombia. Me mandaron por ejemplo a leer “Las venas abiertas de América Latina”. No me gustó mucho. Es otro punto de vista de cómo fueron las cosas y yo vengo de otra cultura. Sin embargo, yo me siento colombiano porque yo nací acá. Llevó en esta tierra 20 años pero de todas formas he tenido la oportunidad de conocer 40 países más y he tenido la opción de conocer gente de más nacionalidades.

AB: ¿Una de estas personas era de color y con un significado especial para usted?

JM: Sí claro mi mejor amigo en el colegio en España era un nigeriano y era negro. Siempre he respetado las diferencias raciales. Es gente con mucho talento como cualquiera de nosotros. Lo que pasa es que estamos en un mundo indiferente lleno de egos y envidias absurdas. Siempre estamos pasando por encima de los demás sin preguntar cómo se sienten estas personas o que les ha tocado vivir.

No comparto que exista gente que lo ha visto todo en la vida. Siempre queda algo por hacer y para salir del conformismo o te arraigas en tu ideología a muerte o te quedas como uno más del montón. Por eso yo siempre he intentado tener la mente abierta hacia las cosas a pesar de que la gente pueda pensar de mí una cosa totalmente diferente, lo que pasa es que es complicado para la gente comprender lo que es concentrar la energía en una sola cosa y no dispersarla en cosas que no aportan nada o que solo le hacen a uno perder el tiempo. Ellos se asombrarían, al conocerme como realmente soy, de la mente tan amplia que yo tengo para con las cosas y sobre todo para los errores que las personas han cometido conmigo. Para eso si que se necesita de la tolerancia y del perdón. Cuando yo he cometido errores no he dudado en excusarme, eso no me quita nada ni representa un esfuerzo para mi.

AB: ¿Cómo le iba con su papa en el tema de sus gustos musicales y específicamente del metal?

JM: Lo tomaba bien porque al igual que yo él es una persona de mente abierta. Mi papá vivió en Colombia desde el año 1955. Él llegó al país cuanto tenía 25 años y siempre le han gustado las cosas de Colombia incluido su folclor y su música. Pero aparte de eso a él le gustaba mucho Demis Roussos, Neil Diamond y otros artistas internacionales poco conocidos aquí en Colombia. El mismo ABBA lo conocí fue por él. Ya de verlo como en el tema de escuchar rock todo el tiempo como que no. Le sorprendió mucho que yo me fuera inclinando por ese lado. De pronto pensó que escucharía música y nada mas. De ahí a dar como el otro paso de voy a aprender a tocar un instrumento y voy a tener un grupo lo cogió fuera de base. Asimismo mi familia pensaba que lo del metal era como una cosa pasajera. Una moda o pataleta de un muchacho adolescente.

AB: ¿Está usted de acuerdo con el tema de que aquí muchos todavía siguen haciendo lo que les pide la tradición familiar es decir seguir la misma carrera académica del papá y no se atreven a retarse con su propia búsqueda?

JM: Así es! Colombia es de la línea de que el hijo tiene que ser como el papá y la hija tiene que ser como la mamá. Esa es parte de nuestra cultura que nosotros en mi familia no tenemos y mi papá no la tiene. Por ejemplo acá a las peladas las educan para que tengan un niño antes de los 18 años o antes de los 20. Les dicen: Rápido! Agarren un “man” de dinero. Un buen partido que es lo que llaman acá. Aunque después por eso es que las cosas salen mal. Y termina la china sola con su hijita sin saberla educar bien. El tema de la abuela educando a la nieta, etc, etc. Eso es culpa de los papás que educan a los hijos con ese pensamiento. Si yo soy hincha de Los Millonarios usted mijo también debe vestirse con la camiseta, acompañarme al estadio a alentar a mi equipo o en el caso de los partidos tradicionales que si yo soy liberal usted también debe ligarse a esta ideología. Todo es así. Y cuidado un hijo se sale de algún patrón de esos porque es un pecador por llamarlo de esa manera. En Europa las cosas son más liberales. La mente abierta. Estudie lo que quiera o lo que le guste pero hágalo bien. Si eso es lo que realmente quiere para su vida. Si usted lo quiere pues yo lo voy a apoyar. Pero piénselo bien y no vaya a cometer un error. Sin embargo, no existe ese pensamiento atrasado de tiene que hacer lo mismo que yo.

 

Segundo concierto de Jogre Macknzie con Darkness Abril 1987

AB: ¿Al llegar a Colombia en 1987 usted no tenía idea de tocar un instrumento y hacía sus primeros pinos con el bajo. Cuéntenos sobre esa experiencia?
JM: Yo llegué acá. No conocía a nadie. Y en las calles no veía ningún roquero. Nadie con una camiseta o algo que lo identificara, etc, etc. Empezó como una depresión para mí. Es cierto arranqué con el bajo en DARKNESS, aunque hoy cada dos años toco ese instrumento porque durante ocho años me preparé para hacerlo y considero que lo hago muy bien. Eso es como aprender a montar bicicleta. Esas cosas no se le olvidan a uno.

AB: ¿El primer parche de amigos que usted recuerda de esa época?

JM: El primer parche aquí fue en la 19. En las casetas donde John. Con él fue que empecé a escuchar música mientras las personas llegaban a comprar discos. Allí empecé a formar algunas amistades. Un muchacho que tocaba una batería escuchó que yo había traído una guitarra de España porque yo la compré desde esa época. Yo me traje una Flying V color como crema igualita a la que tiene James Hetfield en la parte de atrás del LP “Master of Puppets” de METÁLLICA. Y esa guitarra, otra cosa que es diferente en Europa de acá con la cual yo aprendí a vivir y le agradezco mucho a mi padre es que pese a que mi papá tenía dinero, él no me regalaba las cosas. Él me hacía trabajar para que yo me ganara mis cosas. Por eso mi primera guitarra me la gané con esfuerzo trabajando. A los 16 años yo estaba limpiando jardines en invierno. Es un frío a cero grados. A menos cinco grados. En pleno invierno en Madrid y tenía la labor de limpiar los jardines que no eran para nada pequeños sino de cuatro chalets en la ciudad y a mí me pagaban 5000 pesetas por cada jardín que yo limpiara. Logré seis jardines y la guitarra me costó 30000 pesetas en esa época.

AB: ¿La relación con DARKNESS que fue su primera banda en Colombia terminó de manera amistosa y cómo funcionaba con el bajo en NEUROSIS?

JM: En un comienzo no. Yo estaba molesto porque Oscar Orjuela hablaba mucho y hacía poco. Muchas veces el ensayo era hablar no mas. Ni siquiera tocar ni coger el instrumento. ¡Vio tal cosa! ¡Me llamó fulanita! Yo no estaba ahí para eso. Comencé a mostrar mi apatía hacia eso. En ese momento la banda que dejaba tenía en su formación a un guitarrista boliviano que se llamaba Felipe Levy, también contaba con el vocalista Harold Fajardo y en la otra guitarra tenía un muchacho de origen alemán que se llamaba Wolfy. Posteriormente Felipe se fue del país y yo le presenté al guitarrista Jake Cruz a Oscar. Con Jake en especial tuvimos siempre una química y empatía absoluta. Duramos tres meses a partir de que entró él tocando hasta que me retiré. Llamé a Francisco Nieto porque yo había tocado con él. En esa época Francisco hacía parte de LA PESTILENCIA. Ese fue el primer bajo que yo cogí. No sabía tocar nada. Yo tengo una guitarra y todo eso pero yo aprendo rápido. Él me dijo coja ese bajo. El instrumento era de Hector Buitrago. Él me empezó a enseñar pero las empecé a captar de una. Mi progreso fue rápido y de ahí fue que me metí a DARKNESS pero cuando me retiré de la banda ese mismo día llamé a Francisco y le comenté la idea de armar un grupo a lo que él me respondió de inmediato que si. Y hablamos y tocamos un rato y ahí empezó el primer camino de NEUROSIS.

AB: Viene la primera alineación de NEUROSIS. Estamos en agosto de 1987 y la banda estaba conformada por Francisco Nieto, guitarrista, John Carlos Ñustes, baterista fundador de Kilcrops y Arley Cruz en la voz junto con usted en el bajo. ¿Qué siginificó ese primer camino cuando la banda comenzó a pensar en el demo “Más allá de la Demencia?

Afiche promocional de concierto 1988

JM: Francisco y yo empezamos a buscar baterista y vocalista. Dilson Díaz, vocalista de LA PESTILENCIA trajo a un amigo de él quien era Arley Cruz. Él me lo presentó y comenzamos a trabajar. Luego Francisco conoció a John Carlos en una taberna que se llamaba Iron Speed que quedaba en la calle 45 debajo de la Avenida Caracas. Quedó conformado el grupo y los cuatro empezamos a trabajar y comenzamos a montar covers porque el público no aceptaba nada más. Lo nacional para ellos era basura. Fuimos acumulando material grabado. En 1989 me fui para el ejército como ya lo mencioné aquí en la entrevista. Luego salí del ejército a mediados de los 90 y la prioridad era grabar el demo. Antes de hacerlo tuvimos problemas con John Carlos en Bogotá quien saldría de la agrupación. No queríamos tocar mas con él y Dilson estaba en MASACRE. Nos recomendó a Mauricio Montoya “Bull Metal” (Q.E.P.D.). Nos fuimos para Medellín a comienzos de 1991. Grabamos en una “consolita” que era de Toño, quien fue el primer guitarrista de esta banda antioqueña de death metal. El negrito! Porque también era de color, un bacán. Nos fue bien con Bull Metal. Esas canciones creo que las conservo en un cassette. “Los Siete Sellos” está en la reedición y viene en vivo. Nunca se grabó en estudio porque la letra era de John Carlos y como él salió en 1989 nosotros no queríamos contar con cosas que él hubiera compuesto. Las líricas de ese tema todas eran suyas y hasta ahí.

AB: Llega un disco fundamental para NEUROSIS e inclusive se debe mencionar de nuevo el mes de agosto y es “Verdun 1916”. La batalla más larga de la historia en la cual fallecen más de 800.000 personas y más de 500000 heridos con soldados que en las noches se atormentaban escuchando el llanto de sus compañeros, muchos hundidos entre el barro con hambre y sed que de la desesperación bebían orines porque no encontraban agua. Uno escucha esa melodía y es el llanto de la guitarra. Los lamentos en la noche. ¿A quién se le ocurrió esa idea de ponerle ese título de la canción al disco y de trabajar con ese concepto de mostrarle a la gente las vivencias de la guerra porque en Colombia fue NEUROSIS la primera banda que comenzó a hablarle al público de los horrores y de lo atroz que puede ser la guerra para la humanidad?

Jorge Macknzie como bajista en "La corte" 1993

JM: Para esa época (1992-1993) yo me pasé a tocar la guitarra rítmica. Dejé el bajo porque era la única forma de salvar el grupo. Llevaba años de esfuerzo tocando este instrumento con sonidos bastante rápidos, sin embargo había que desprenderse de eso y me lo puse como tarea. En 1992 yo tocaba en LA CORTE. Duré seis meses por fuera de NEUROSIS porque quería ver lo que podría pasar con la banda. Si continuaría o no. Realmente desde un comienzo yo era el que movía muchos contactos y cosas también. Salía a los bares haber si podíamos hacer un concierto. Sugería cosas. Hagamos esto, tomémonos unas fotos, etc, etc. Cuando yo empecé a componer música, la reacción de Francisco no fue la mejor. Decidí seguir con Arley con la banda porque Francisco no estaba haciendo nada. Conseguimos un baterista, un bajista y armamos el grupo. Francisco me pasó la guitarra para poder componer. No contar con lo de Francisco sino componer temas nuevos! Esto porque siempre que alguien se va, la gente sale a decir que los músicos se roban cosas. Se escuchan frases como “este man salió adelante porque tumbó a tal”. Nunca dicen que es bueno. Parte de la cultura del colombiano con la que yo no estoy de acuerdo. Agarré a componer y Verdun lo compuse en tres meses. Habían canciones que salían en una tarde completa de principio a fin. Letra y todo de una. Yo quería grabar algo propio en un estudio importante sin desmerecer Audio 8 pero es que estaba Audiovisión que era un estudio monstruoso. Nosotros fuimos los primeros en grabar en ese estudio. Luego vendrían bandas como KILCROPS y AGONY.

AB: Viene la etapa de Audiovisión y las cifras que se manejaban en esa época para una banda colombiana eran altas e inalcanzables sobre todo en un país como el nuestro donde muchas veces toca rasgarse las vestiduras para poder cumplir esos objetivos. Tengo entendido que ustedes hacían conciertos y abrieron una cuenta de ahorros para poder sacar el disco. ¿Cómo fue eso?

Neurosis en 1995 despues de grabar "Verdun 1916"

JM: Para conseguir el dinero era algo jodido porque la sola hora de un estudio de grabación como ese

costaba 50000 pesos la hora. Estamos hablando de hace 13 años porque nosotros grabamos fue en septiembre de 1994. Necesitábamos como dos millones de pesos para poder grabar a toda. Como usted dice Alejandro de plata de conciertos empezamos a ahorrar y también sacamos unos bonos de

2000 pesos. Como 50 bonos vendimos. Bien para ese entonces. Era plata y todo servía. Arley y yo abrimos la cuenta destinada única y exclusivamente para eso. Ojalá todos hicieran eso. Lo que pasa es que aquí el músico que yo he conocido en Colombia, se gastan el dinero en cosas innecesarias. La plata que se ganan tocando no la invierten en su propia profesión. Se vuelve dinero de borracheras y de nenas. Se perdió ese músico que realmente si tenía una conciencia y una voluntad de salir adelante. Hoy en día no hay de esos. Es uno en cinco que tiene ese pensamiento y normalmente él es el que jala. Sin embargo, él, es el que termina teniendo problemas con los demás porque estas personas no tienen esa disciplina monetaria. ¡Qué más da 30000 pesos menos! Pues eso da una hora de grabación en un estudio profesional. Usted puede arreglar un error en una canción o puede quedar con una “cagada” para siempre. Cuando uno quiere algo uno tiene que darlo todo No es dar el 90 por ciento o sacar excusas. Es darlo todo y eso implica que si me tocó aguantar hambre por grabar pues lo tengo que hacer porque esa era la única manera de hacer las cosas.

AB: ¿El hombre es un animal de costumbres y si uno de verdad se pone como meta algo y se fija ese objetivo dentro de una disposición, profunda, estable y claramente definida finalmente llega a ese norte? ¿Es así?

JM: Lo que usted acaba de decir es lo que debería ser. Y lo que la gente dice: Claro! claro que yo soy así! Pero el 99 por ciento de las personas no aplican esos preceptos nunca para su vida. Hablan muy bonito pero a la hora de transformar la idea en un hecho no pueden. Y en eso se les va la vida. Quedan siendo unos pobres mediocres. El tiempo es inflexible y no perdona. Tal vez ellos piensan que es así pero cuando llegan los últimos instantes y se acerca la muerte se dan cuenta de que no es así y que es tarde ya. Como dice el tema de BARÓN ROJO “Los desertores del rock”: “Tratan de volver los desertores del rock. Pero es tarde ya! El maní del asunto es que hay que salir adelante con la bandera de la honestidad para llegar a cierto punto es decir, a una meta que yo me he trazado. Al menos para mí funciona de esa forma.

AB: Después de este trabajo salió “Karma”. Allí vemos una alineación distinta. El vocalista era Andrés González y se dieron unos problemas definitivos con Arley Cruz como parte de su desacuerdo con inversiones que debían hacerse para seguir consolidando la banda. ¿Cuéntenos sobre eso?

JM: Hubo algunos problemas con él. Arley no quería grabar tan pronto. Él decía que necesitábamos más dinero y yo le decía uyy!!! pero si ya conseguimos dos millones y todo lo que nos costó. Finalmente porque cuando grabamos el “Verdun 1916” se vino el apoyo de Andrés Durán y Juan José Virviescas con Talismán Music y afortunadamente ellos como quien dice nos salvaron de todo eso en lo que nos habíamos metido. Ellos fueron lo que nos devolvieron toda esa inversión. Nosotros entramos al estudio poniendo dinero y cuando terminamos de grabar nuestro dinero lo recibimos el día que salió el disco.

AB: Cuántas copias ha vendido Verdun 1916 en los años que lleva de haber salido por primera vez a la venta? ¿Tiene usted las cifras? Aunque estas seguirán siendo frías porque sólo constituyen una estadística y muchas veces no van acordes con lo que se pudiera lograr con más presupuesto?

 

JM: De la edición original de Verdun 1916 se vendieron 2000 copias que fue el tiraje en Disc Makers en Estados Unidos. Y luego se reeditó en el 2003 con 500 más con la nueva carátula y todo eso. Hace poco ocho o nueve meses salieron trescientas copias más, ahora en agosto 500 más aquí en Colombia y ahora van a salir más en Estados Unidos lo que conduce a tener un estimado de que se han vendido cerca de 3000 copias aquí en Colombia. La idea es que esas copias del exterior también se vendan rápido. Es importante recalcar que ha sido el más vendido porque yo no he tenido el dinero para sacar reediciones de otros discos que también están agotados.

AB: ¿Para usted que siempre ha sido un apasionado de los conflictos bélicos y de las batallas como la de Verdun en la cual cuando se les acababan las balas a los soldados venían los encuentros con bayonetas y la guerra de fortines o de trincheras ¿cuál sería el papel de Jorge Mackenzie como músico frente a la guerra que vive Colombia?

JM: Mi posición frente al conflicto colombiano es que si la gente no aprende a perdonar jamás habrá paz en Colombia. Si vamos a castigar absolutamente todo con el odio, es decir, que cada uno tiene que pagar lo que ha hecho creo que jamás va a terminar esto. Debe existir un verdadero perdón. Esa persona mató pero ha dicho que ha cambiado y tiene una voluntad de cambiar y que ahora va a hacer algo constructivo por el país. Yo pienso que esas personas merecen otra oportunidad, des esa manera se logró la paz en países de centro ámerica cuando estaban en guerra civil como Nicaragua por ejemplo.

AB: Usted cree que lo que está haciendo el presidente de Colombia Alvaro Uribe es válido, con respecto a que los paramilitares y guerrilleros para que éstos, dejen sus armas, se desmovilicen y reintegren a la vida civil?

JM: A mí me parece que él está dando de su parte. Y por ejemplo lo que pasó recientemente con los diputados no fue el presidente quien los mató. Fueron las FARC. Algunas personas tergiversan las cosas. La guerrilla es la que mata, secuestra y vive de ese negocio. El gobierno no. Ahí deberíamos mirar los colombianos hacia Centroamérica cuando se hizo la paz en Nicaragua por ejemplo, de cómo se hicieron esos tratados de paz y ahí, sí hubo que se le perdonó todo a todos. Fue la única manera de llegar a la paz. Recuerdo a comienzos de los ochenta que fue una guerra civil tremenda en El Salvador y en Nicaragua y la única manera de lograr la paz fue esa. El absoluto perdón de todos para todos. Aquí la gente no... Todo el mundo jala para su lado. Nadie piensa en el prójimo y eso se ve en todo lado. Así es complicado llegar a eso.

 

Tal vez sea la barrera más grande de superar por el ser humano. No es que la gente sea egoísta a propósito. Yo creo mucho en la reencarnación y estoy convencido de que hay que vivir varias reencarnaciones para poder aprender a ponerse en los zapatos de los demás y por eso no todo el mundo tiene esa fuerza de voluntad para entregar su corazón a los demás. Hay personas que carecen de ese don de ayudar. Por ejemplo, la gente que algún día sufrió hambre y hoy tiene alimento, se le pasa que alguien que no tiene comida al lado y se le olvida cuando él no tenía que comer o quiere que sufra como yo sufrí pero esa persona no ve la verdadera herramienta o la oportunidad que Dios le está dando de entregar y poder apoyar a otro semejante. Yo le voy a dar a usted lo que yo no tuve. En este momento yo soy un ángel para usted porque el mío no se dónde estaba en ese momento y con ese pensamiento, a través de la música yo he intentado hacer cosas por otros grupos o músicos que han pasado por NEUROSIS. Se han comportado como le describí a esta persona que se le olvidó de dónde vino y de cómo él fue antes de conocerlo a uno y todo eso. Pero apenas tuvo un poquito de algo en sus manos se le olvidó todo. Lo triste es que se le olvidó quien fue el que le ayudó, lo guió, el que le aportó o ese tipo de cosas. Yo no espero nunca nada de nadie porque esa es la única manera en que yo no me hago daño y por eso de pronto la gente piensa que yo soy de piedra. No lo soy. La única manera de uno ser fuerte es no esperar nada de nadie porque la decepción puede ser muy grande. La ecuación es muy sencilla: Esperar y no recibir igual a hacerse daño. Sin embargo, si no espero nada pues no aplica la ecuación y listo. Por eso es bueno hacer las cosas con amor y con buena voluntad hacia los demás.  

AB: En “La Marcha de los Rebeldes” contenido en el último trabajo de NEUROSIS ‘Masters of Thrash’ se puede decir que usted muestra mucho de lo que es esta filosofía de ayudar al prójimo pese a todo el dolor que hayamos tenido que sobrepasar en la vida?

JM: Claro! Si yo no tuve esa oportunidad que otros tuvieron de ser felices por el apego y esas cosas materiales banales porque yo me he labrado mi camino. A mí no me ha tocado fácil. A machetazos y abriendo selva pero ve uno a gente que está pasando por el sendero que uno despejó y yo digo pues si necesitan una ayuda pues yo me volteo y les tiendo la mano. No sigo derecho y no digo: “ahhh!!! Usted viera como me tocó a mí pues ahora se lo voy a hacer a usted. Cómo para que le voy a ayudar pues aprenda! Por el contrario, yo siempre he estado como abierto a compartir mis experiencias y mis consejos. Hasta en el msn de la internet que hoy en día es tan popular hay gente que no conozco en carne y hueso a mí me preguntan o me escriben al correo: “Jorge recomiéndeme una pedalera. Oiga! Con qué grabó tal cosa, etc, etc”.

AB: En el cine a usted durante su vida le ha llamado la atención alguna película y por qué razón?

JM: “La naranja mecánica” de cine arte. A mí me encanta esa película por varias cosas. El personaje principal a veces se expresa como lo que él quisiera ser en realidad porque llegan momentos en que se desespera tanto en el mundo con tantas cosas que él quisiera coger a las personas y hacerles... (risas) Es como el otro yo ahí reflejado. “Ah sí pues hoy voy a ser malo y los quiero matar y les quiero hacer daño y voy a violar a su esposa y todas esas cosas”. Por otro lado esa película refleja algo que ha venido conmigo desde pequeño y es que todo se le devuelve a uno y “La naranja mecánica” enseña eso. Como a él se le devuelve todo. Y como la violencia que al comienzo le causaba placer ahora le produce dolor. Así es la vida y hay que aceptarla así. Esa película como que se identifica con mi forma de pensar y de ver las cosas. La recomiendo de sobra.

AB: ¿Cuáles son sus mayores amores después de todo lo que le ha tocado a usted para mantener NEUROSIS?

JM: Iris y mi papá, el señor James Rusell Mackenzie. En cuanto a él, es una persona que me ha enseñado muchas cosas y la forma de ser de mi papá me gusta mucho.

AB: ¿Qué le puede decir un padre a un hijo después de todo el camino que usted lleva con ocho discos al frente de NEUROSIS, las adversidades que presenta esa carrera musical y los retos que se avecinan?

JM: Que siga adelante y que no me deje. Él ya sabe que más o menos hay gente que me admira y entiende que hay mucha gente que me odia porque él es inteligente y sabe que cuando hay una persona con carácter para llevar un pensamiento y unas ideas va a tener que enfrentar personas con opuestos también. Aunque esa no es la idea. Yo te aplasto y tú me aplastas. La idea es darle la mano a aquella persona que me considere su enemigo como para que me planteé su pensamiento y me explique porque no está de acuerdo con el mío haber si de pronto esa persona me puede enseñar a mí algo. Desafortunadamente los argumentos de esas personas no tienen nada en la cabeza. Están llenos es de odio, de ira y de hipocresía porque después no ponen la cara. Es fácil hablar mal de alguien cuando no está presente. Eso lo hace cualquiera. Para cerrar las personas que realmente ocupan un lugar importante en mi corazón son mi papá, mi compañera sentimental Iris y las gatas que son La china y La chiquis. A esta gatica la tengo desde pequeña porque me hacen una gran compañía junto con La china que se le subió a Iris en los brazos. Todo el mundo la quería recoger a la china y ella no se dejaba. Se encariñó con Iris, la trajo y pues yo nunca había tenido gatos. Ni me interesaban ni nada de eso. Yo siempre había tenido perros labradores con mi papá.

AB: ¿Cómo La llevan los felinos con la guitarra?

JM: Recuerdo una anécdota chistosa en la que yo estoy durmiendo y de pronto me despierto y escucho pin! Pin! El sonido de las cuerdas a las tres de la mañana y son las gatas que se ponen a mover las cuerdas a mirar que es eso. Y yo digo uyy!!! me van a tumbar la guitarra (risas).

AB: ¿Cuál es el próximo reto suyo?

JM: Escribir un libro. Yo empecé a escribir algo precisamente en la época del “Verdun” alcancé a adelantar como cuatro capítulos de una historia que yo me inventé. Esto es algo que nadie conoce. Ni siquiera Iris lo ha leído porque yo lo guardo todavía en una maleta vieja en la cual tengo una cantidad de recuerdos. Sin embargo, eso es algo que yo tengo que hacer y es una historia de una persona que de alguna manera podría ser yo de viejo. Claro que para eso falta tiempo porque por ahora todo el que tengo se lo consumen NEUROSIS, mis clases de inglés y mi guitarra.

AB: Gracias Jorge por este espacio y lo felicito por esos 20 años de estrategias y amor por lo que hace. Sin duda la recompensa está dada por las obras musicales de su banda que muchos valoran. Éxitos y adelante con sus nuevos proyectos. Recuerde que la suerte es para los mediocres.

JM: Gracias Alejandro y éxitos también a usted con el Fortín del caballero negro que como le dije al comienzo respeto y valoro por la seriedad y ética con que hacen su labor. La suerte es para los mediocres, los hombres se labran su destino y deben ser llamados a responder por sus actos. Las cosas se demuestran con hechos y trabajo puro, la gente le tiene envidia a la gente que ama lo que es y lo que hace. Es mejor ser como el sauce que se dobla en la tormenta feroz y después de ella sigue en pie que el roble duro que de un solo rayo cae al suelo.

La historia de NEUROSIS es tan extensa que este servidor tendría que escribir un libro para poderla contar a ustedes. Más bien les hago una invitación damas o caballeros del rock. Si ustedes quieren saber más sobre Jorge Mackenzie y su banda NEUROSIS visiten el sitio web de esta agrupación nacional en: www.neurosiscolombia.com o si pasan por la calle 19 en el centro de la ciudad, tal vez puedan encontrar uno de sus trabajos si están de suerte.

 

 

DISCOGRAFÍA OFICIAL DE NEUROSIS (Incluyendo Recopilaciones) :


1991 - Demo "Más Allá de la Demencia" (Reeditado en 1997 por Neuro Music)
1995 - CD "Verdun 1916" (Talisman Music)
1996 - CD "Karma" (Neuro Music)
1998 - CD Recopilación "Another 72 min. Soundgasm" (Impaler Records - Canadá)
1998 - CD Recopilación "From Colombia with Hate" (Sylphorium Records)
1999 - CD "Odas en Concierto" (Neuro Music)
2001 - Split CD Neurosis/Ritual "The Trial" (Neuro Music)
2002 - CD "15 Años de Guerra" (Eternal Night Records)
2003 - CD Recopilación "True Metal Subversion" (Hateworks)
2003 - CD Recopilación "Looking Through the Windows" - Part II - (Viuda Negra)
2003 - Reedición CD "Verdun 1916" (Viuda Negra Music)
2004 - Reedición CD "Karma" en formato Cassette (Viuda Negra Music)
2005 - CD "Subversivos Espirituales" (Hateworks)
2005 - Reedición en CD "Más Allá de la Demencia" (South American Records)
2006 - Reedición CD "Odas en Concierto" formato Cassette para Perú (Undermetal Productions)
2007 - CD "Masters of Thrash" (Neuro Music)
2007 - Reedición CD "Verdun 1916" (Metal Till Death Records) USA

 

VIDEOS OFICIALES DE NEUROSIS :
1995 -Video "Verdun 1916 - Director : Juan Maldonado
2001 - Video "The Trial" - Director : Sergio Peña
2005 - Video "Se Tú Mismo" : Director : Jorge Mackenzie - Fabio Navarro

 

Descargar Video

VIDEO OFICIAL "THE TRIAL" (2001)
Segundo video oficial de Neurosis de la canción "The Trial" parte del split CD "The Trial". Este video está contenido
como multimedia en el CD "15 Años de Guerra". Director : Sergio Peña.
Tamaño del archivo: 24.6 MB (extensión .avi)








 

 

Premios y nominaciones Neurosis

**Ganador Pemio "Subterránica Colombia 2007" a mejor banda de metal en Colombia
**Presentaciones en Festivales "Rock al Parque" : 1998 - 2003 - 2005 - 2006 (Invitado)
**Clasificaciones a Festivales "Rock al Parque" pero retiro de la banda : 1997 y 2001
**Nominaciones Premios "Shock" a mejor banda de metal de Colombia : 2003 y 2005
(segundo lugar en ambas ocasiones)
**Nominado por “Masters of Thrash” en los Premios Shock 2007 en la categoría “Discos Deluxe”
(votación en curso)

 

Enlaces

www.neurosiscolombia.com


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín