LINA Y HIGHWAY: PURO CORAZÓN DE HEAVY ROCK

-00 0000

Por: Alejandro Barbosa Valderrama. Especial para: fortindelcaballero.com


El sábado puede ser para muchos un día de descanso, para otros un extenuante día de trabajo, mientras quizá para usted, el sábado arrranque algo lento, al salir de su cama de una manera torpe y con un fuerte dolor de cabeza, después que la noche anterior terminara con una botella de cerveza en la mano en algún bar de Bogotá. Para mí, es un día especial, pues me dirijo con mucho entusiasmo a la casa de una mujer que alguna vez, me invitó al ensayo de su banda en un reconocido lugar de ensayo y sí que valió la pena verla tocar. Desde 1990 cuando este profesional prestaba sus servicios en una emisora de radio local, siempre tuvo el anhelo de apoyar las bandas de rock colombianas y hoy cuando recuerda la actitud y las ganas que la líder bajista de Highway y Kilcrops imprime a su trabajo, tanto en estudio como en los conciertos decide volver a la carga con su grabadora a conocer a Lina Vanesa de la Parra, una dama en todo el sentido de la palabra, que cuando era niña jugaba en la posición de arquero y algún tiempo después fue bailarina de ballet, para luego tomar en sus manos un bajo y con Iron Maiden de fondo y las influencias también del black metal, (Burzum entre otros), salir a encantar con su figura y talento al público rockero de Colombia. El Fortín del caballero negro llega hasta la casa de Lina, quien junto a Mayerli Mesa, guitarrista de la agrupación que lidera; Highway concede esta entrevista.

AB: Hola Lina es un gusto tenerla aquí para la sección perfiles del Fortín. ¿Cómo comienza su proceso en la escena del rock y el gusto hacia este género musical?

LV: El gusto hacia la música fue en el año de 1994 y me gustaban mucho Caifanes y Miguel Mateos en aquella época. Prácticamente el rock and roll me empezó a llamar la atención primero con el rock en español. Después seguí con el death metal. De bandas nacionales me gustaban mucho las bandas de Medellín como Masacre, Lluvia Negra y de Bogotá Neurosis; es decir, me encaminaba más hacia el death en mis inicios. Fue un proceso que me llevó luego de dos años de escuchar death metal, a seguir con la línea del black metal. Me gustaba mucho esta tendencia sobre todo el black. Bandas como Rotting Christ, Burzum, Marduk, etc.

AB: ¿Fue complejo dentro de su familia la decisión de hacer música?

LV: Yo soy bajista relativamente hace poco tiempo. Soy metalera hace unos doce años y bajista hace unos tres años. Al principio yo vivía con mi mamá y ella no aceptaba el cuento. En ese tiempo todo se calificaba como satanismo. Todos los metaleros para la sociedad eran unos satánicos y todo lo relativo al género era muy criticado. Mi mamá se oponía a que fuera rockera, sin embargo y de tanta insistencia pues finalmente se hizo a la idea y aceptó.

AB: Perfiles es un espacio para rescatar la vida y esencia del artista como ser humano. ¿Cómo fue la niñez de Lina?

LV: A mí me gustaba mucho jugar fútbol. (risas...), me defendía con todo en la posición de arquero. A veces también jugaba de delantera aunque la mayoría de veces tapaba porque jugaba en la calle. También jugaba basketball. Me gustaba mucho treparme a los árboles y a las canchas porque la pasaba muy bien afuera con mis amigos. Como a los diez años empecé a bailar ballet. Estuve como cuatro años dedicada al ballet. Colcultura me ayudó mucho en ese tiempo. Era de las mejores bailarinas que habían acá y me iba a ir para Francia y ya ves no me fui porque no me dejaron ir. Empecé entonces a escuchar rock and roll y mis metas fueron otras. El ballet me gustaba sin embargo no soñaba con eso, no era mi prioridad y mi verdadero amor fue el metal.

AB: En Colombia no es fácil tener una banda de rock y más ahora con tanta exigencia con la competencia sobre todo de las bandas de afuera que cada día ponen sobre el tapete el tema de la calidad para el artista nacional. ¿Cómo ve Lina en su momento el futuro que le deparaba la escena local?

LV: Yo empecé a tocar porque siempre me había llamado la atención el bajo entonces mi esposo me regaló mi primer bajo eléctrico y empecé a tocar como un hobbie, a ensayar en mi casa y hacer pues mis cosas. Fue así como ese interés inicial fue convirtiéndose en el deseo de formar una banda de rock. No tenía idea de cómo se hacía eso ni como era el cuento entonces integré una banda de rock de hombres. Empecé a tocar heavy metal en los bares y ya después como de unos ocho meses de tocar heavy metal con hombres encontré a una persona que quería conformar una banda femenina de hard rock y entré de esa forma a hacer el bajo en la banda. Claro está que yo llegué con la prioridad de hacer heavy en la banda y coloqué como esa condición para tocar. Comencé a trabajar con ellas. En ese tiempo no se llamaba Highway. Me dí a la tarea de conseguir una vocalista, una guitarrista y una baterista y a los 10 meses se montó un repertorio de aproximadamente 10 canciones y salimos a tocar ya como un proyecto femenino. Entonces seguí trabajando en la banda. Era muy difícil al principio porque la guitarrista no hacía punteos y las personas que ya estaban no querían hacer una banda de verdad sino simplemente tocar por tocar. Yo quería lograr una leyenda femenina y demostrar que las mujeres somos iguales a los hombres cuando nos gusta determinada cosa o un género musical y no tiene que ver que seas mujer o hombre porque para mí esa cosas no existen. La diferencia masculina o femenina no debe existir. Allí ya hay un error y no es aceptable que se piense de esa manera. Una mujer puede hacer la mismas cosas que un hombre. Ahí seguimos tocando y la guitarrista salió de la banda por problemas musicales y fue entonces cuando conseguí a Mayerly y ella es mi mano derecha en Highway. Ella es la persona que me ha ayudado que sueña conmigo y que está también comprometida y al frente del proyecto.

 

AB: ¿Cuál es la esencia de Highway? ¿Qué mantiene viva a la banda?

LV: Highway lo que pretende hacer es heavy metal de los ochentas con un sonido nuevo, sin embargo, sin perder la esencia del heavy metal clásico y lo que pretendemos es hacer algo enfocado al tiempo de Motörhead o Judas Priest.

AB: Se puede hablar de una unidad en una banda colombiana?

LV: Es muy difícil porque Highway ha cambiado integrantes. Ha cambiado mucho y la única persona que podría decir ha estado conmigo en todo es Mayerli desde que llegó. De resto cualquier integrante de la banda puede salir o puede entrar, es decir Highway está conmigo y está con Mayerly. Puede salir o entrar cualquier músico.

AB: Hablemos un poco de la discografía de la banda. ¿Cómo empieza el proceso para elaborar el demo?

LV: Está claro que para que una banda sobresalga tiene que grabar. Sin embargo en Colombia es muy complicado. Hay que hacer las cosas con las uñas y trabajar mucho y casi siempre tú tienes que invertir todo el dinero. Aquí no hay apoyo. Es el amor al metal lo que hace que uno siga ahí. La idea del demo entonces es grabar tres canciones. Esa plata se sacó solamente de conciertos de la banda. La banda nunca se reparte la plata sino que se guarda y con esa plata al final de año hacemos las cuentas y a principios de año miramos que podemos hacer con la plata que reunimos anualmente, es decir que después de juntar ese dinero se grabó el primer demo de tres canciones.

AB: En qué locación se llevó a cabo la grabación del demo?

LV: Se grabó en Artico Records con la producción musical de Jorge Holguín. Él hizo producción en la voz. En el momento de grabar el demo hubo muchos problemas porque salió la baterista de la banda y me tocó conseguir en dos días un nuevo baterista para Highway. Es un amigo que estaba tocando heavy metal desde que yo empecé. Le pedí el favor y él entró a grabar las baterías del demo. Luego se convocó a una audición para vocalistas. En la audición participó Leydi Jiménez, quien fue invitada por ustedes al Fortín también y pues por diferencias de metas de ella y nuestras pues no pudimos trabajar. Quedó Ana María como encargada de la voz y ella entró a partir de febrero de 2005 para grabar el demo de Highway. Ella está en coros actualmente de dos universidades de Bogotá y además estudió técnica vocal. Yo soy totalmente empírica y mis influencias del death y el black son cosas que no se pueden dejar atrás. La etapa del black me marcó más que la del death aunque estuve mucho tiempo con este género musical. Rotting Christ, Necromantia, Burzum (el primer trabajo), Cradle of Filth (también el primer trabajo), Samael y Silent me gustaban mucho.

AB: Se sabe que ser líder en una banda es complejo. Significa tener la autoridad para conectar las cosas en su momento y como deben ser. Cómo se maneja ese liderazgo de Lina en Highway, fluye fácilmente? Se conversa cuando se ensaya?

LV: Pues yo diría que ser líder es que tú tengas tu sueño y que los otros músicos lo compartan contigo. No ser autoritario ni nada de eso porque cada músico aporta ideas, cada miembro de una banda de rock está pendiente de sus cosas. Igual si cada músico está en Highway es porque el músico le gusta lo que se está haciendo y quiere estar ahí. Mi liderazgo en Highway es más enfocado a lo que se quiere hacer con la banda. La banda es una banda de heavy metal clásico y eso está claro. Lo que se debe hacer es progresar a favor de hacer más pesada la música, más hacia lo que se quiere hacer por decirlo así. El liderazgo está en el sueño de hacer eso. Es como compartir un sueño y encontrar gente que quiera apoyarlo.

AB: Cómo ve la escena actual en Colombia en el metal con la experiencia suya como líder de Highway y bajista también en Kilcrops?

LV: Con respecto a los músicos lo veo bien porque hay buen nivel musical. Ellos se deben preocupar más por el sonido y los instrumentos que manejan y por manejar en concierto no solamente lo que tocan sino también la imagen que van a proyectar. Lo que no me gusta de los músicos es que se han vuelto exageradamente críticos y olvidaron el feeling de las cosas, el sentimiento de porque están ahí, de porqué están tocando metal. Porque ahora todos los músicos quieren hacer una cantidad de notas y ser muy virtuosos. Y eso es lo que los opaca porque tú debes ser espontáneo y tratar de hacer las cosas con el corazón para que salgan realmente. Sin embargo hoy en día el nivel está muy bueno. He escuchado bandas de metal excelentes que no tienen nada que envidiarle a las bandas de afuera. De pronto en lo que estamos quedados todavía un poco es en el sonido. Allí es donde el músico sí tiene que ser autocrítico.

AB: Son adecuados los escenarios que presentan los organizadores para el público y las bandas de rock en Colombia?

LV: Muchas veces los organizadores y no diré nombres se aprovechan de los músicos. Uno toca aquí es por amor al metal pero aquí siempre organizan conciertos y quieren es coger toda la plata. El Instituto Distrital está apoyando mucho al rock pero entonces no falta la gente que se está quedando con los proyectos y se está “robando” todo el dinero. Hay que tener más cuidado con eso. Hacer algo por el artista y su público más que por el afán de un gana gana sin sentido con un sentido puramente egoísta e individual. Mirar también como nos unimos todos y hacemos algo por esto para que a los músicos nos paguen una plata y los que organizan los eventos no se queden con el “pan y con el queso” y nos ayuden también con el sonido. El que ponen deja mucho que pensar y no es el adecuado para tocar. Porque la plata para escenarios, bandas, conciertos, etc.,se está yendo en saco roto y así es muy difícil pensar en una escena saludable del rock en Colombia.

AB: Cómo hacen para tocar, pues muchas veces les toca a ustedes, como al común denominador de las bandas nacionales, ir sin retorno en vivo?

LV: Pues toca con la imaginación y teniendo en cuenta los ensayos previos de las bandas. En realidad nunca hay retorno, nunca hay buen sonido y lo que digo nunca se ve la plata. A un músico nunca se le paga lo justo. Los bares son otros que se están aprovechando de los músicos porque quieren hacer festivales y conciertos para ellos vender su cerveza o para que les entre más gente pero no por apoyar realmente a la escena porque a los músicos simplemente no les pagan y ¡cómo las bandas no dicen nada! Como hay tanta cantidad de bandas tanto sin calidad como con calidad entonces hay bandas que así mismas se rebajan por que no cobran lo justo por una presentación y se dejan llevar por el afán de figurar en cualquier lado. Tocan gratis y además de eso pagan por tocar. Eso nunca lo haré en mi banda porque a mí me parece que nosotras le metemos mucho esfuerzo y mucho dinero a los ensayos y a los instrumentos como para pagar por tocar. Somos una banda nueva pero nunca vamos a pagar por tocar.

AB: ¿Cómo ve Lina el papel de la mujer en la escena colombiana? Si se están viendo bandas femeninas realmente porque en nuestro país son muy reducidas. Recuerdo a Policarpa y sus Viciosas, Guadalupe, etc. Cuál es su parecer porque en Europa si hay una participación importante de la mujer en las bandas de rock. Hoy en día se ha equiparado todo en el mundo y en Colombia?

LV: En Colombia se ve todavía machismo porque las mismas mujeres hacen que las cosas se vean así. Porque las mujeres a veces se dejan dominar mucho por el machismo de la misma gente o dentro de su cabeza solamente están pensando en que son mujeres y no más. Y para que una mujer esté haciendo rock and roll pues primero tiene que amar esta música y segundo tiene que dejar de pensar en tantas banalidades. Cosas que no la van a llevar a nada como es la rumba y andar detrás de otras cosas que no interesan como si es dedicarse a tocar y a demostrar que si se puede, entonces el papel de la mujer ha sido muy reducido primero porque las mujeres somos muy envidiosas. Las mujeres nunca permitimos que otra mujer sobresalga por encima de otra porque mejor dicho se acaba el mundo cuando se vea como que una mujer le dé pasó a otra y diga como que bacano lo que estas nenas están haciendo o lo que mi amiga está haciendo,es reducido entonces porque las mujeres tienen el pensamiento también machista y no es culpa de los hombres porque ellos siempre han sido machistas. Si la mujer quiere sobresalir pues simplemente sale adelante.

AB: Cómo maneja Lina el hecho de ser bonita y de tener una imagen que cuidar en el escenario?

LV: La verdad yo si me preocupo mucho por mi imagen pero no es mi prioridad. En el momento de tocar yo no me subo allí pensando que soy una mujer. Yo simplemente me subo a hacer metal que es lo que a mí me gusta y a darla toda y con respecto a los comentarios de los hombres en los conciertos pues ya estoy acostumbrada desde muy pequeñita a los piropos y cumplidos. Los hombres acá es normal que lancen muchas flores. Esa es nuestra cultura. Yo lo veo como algo normal.

AB: Cómo ve el regreso de Kilcrops a la escena colombiana y la respuesta y energía del público hacia la banda?

LV: Pese a que en Kilcrops llevo aproximadamente ocho meses y el hecho de salir al primer concierto después de tanto tiempo de no tocar como tú lo dices, la gente nos recibió muy bien. Kilcrops es una leyenda nacional. Una banda que lleva mucho tiempo trabajando y que se había parado simplemente porque el sueño en un momento como que se acabó. Todos los músicos tienen que contribuir para hacer las cosas realidad y la banda se quedó sin músicos y por eso se acabó. Después Houseman habló conmigo y me dijo Lina yo quiero que tú hagas el bajo de Kilcrops y pues a mi me daba mucho miedo porque yo creía que no tenía el nivel para hacerlo y para estar en esa banda tan respetable por la escena. Sin embargo, se dieron las cosas y empezamos a trabajar con todo. Sacamos unos temas y empecé a apoyar a Houseman que es la voz líder de la banda. En cuanto al regreso de la banda la respuesta de la gente ha sido muy buena como ha sido siempre pues es una banda muy reconocida por el apoyo del público. El sueño ahora es sacar un trabajo. Es lo que se quiere porque las bandas son como sueños entonces el objetivo de Kilcrops es sacar otro cd. Todos los músicos de la banda tenemos que contribuir para que ese sueño llegue a ser una realidad. Desde ya te digo que hay nuevos temas, los cuales, muy aceptables para la gente.

AB: Se nota que Lina deja todo en el escenario. Se suda la camiseta y se pone puro corazón al tocar?

LV: Tenemos Que aprender que el metal es sólo uno. A mí no me importa en sí el género, lo doy todo y hago las cosas con el corazón sin importar si es heavy, black o death lo que me corresponde tocar. Y lo de sudar la camiseta cuando tú te subes a un escenario se siente la energía del público y si el público está dispuesto a escucharte y no a mirar que notas estás haciendo y que tan veloz eres, cuantos telpin haces y cuantas cosas haces, entonces tú lo das todo y ya está.

AB: Volviendo al tema de la niñez de Lina que gustos tenía usted además de practicar el fútbol y el basketball y ser bailarina de ballet?

LV: Las ciencias sociales me gustaban mucho. De hecho era lo que yo quería estudiar. La historia siempre me gustó. Me iba bien en el colegio en estas materias además de la física y la filosofía. Cuando era niña era muy juiciosa. No era de las que me escapaba de clase ni siquiera con novio pues estudiaba en el Liceo Atenas que era un colegio de mujeres. Hice hasta noveno ahí, me pasaron luego a un mixto y cuando entré a ese colegio para mi fue muy duro el choque de hombres con mujeres. Más bien me salí, validé décimo y once y terminé en seis meses todo el bachillerato con examen del ICFES y todo incluido y hasta ahí llegó la parte de estudios.

AB: Siempre ha sido el bajo el instrumento que ha tocado?

LV: El bajo y la batería aunque me incline siempre por el primero.

AB: Qué le espera a Highway. Tengo entendido que tienen presupuestado sacar un video?

LV: La idea es grabar el video del tema de "Rainy Days" para febrero y lo que te digo el disco se va a demorar un poco y no creo que salga el próximo año pues es una inversión muy fuerte y aún no contamos con el dinero. Tenemos que hacer muchos más conciertos para poderlo sacar y que la gente nos apoye mucho más para lograr ese sueño en Highway.

AB: Ha mejorado la cultura del público frente al rock y al metal? Cómo lo percibe Lina como músico?

LV: Todavía nos falta por lo que pude ver en Rock al Parque de 2005. Sin embargo hay mucha gente que siempre va a verte y te respeta y vota toda la energía. Son muy pocos los desadaptados que no han entendido el cuento. Yo no estoy en contra del pogo porque el pogo es un desfogue del mismo público entonces cuando uno está muy “sodado” pues poquea claro está que con mucho respeto. Yo quiero mucho al público porque ellos son los que tienen a Highway allá arriba y fueron ellos los que volvieron a apoyar a Kilcrops. Yo tocó es para ustedes, para todos los metaleros. Hay que hacer las cosas con el corazón.

AB: Finalmente Lina un saludo para la comunidad del Fortín del caballero negro. Qué oipinión le merece nuestra comunidad y nuestro trabajo que va dirigido a apoyar todas y cada una de las bandas del metal colombiano?

LV: Quiero felicitarlos por lo que están haciendo, porque están apoyando las bandas y a la gente que está en el cuento y me parece muy bacano formar una comunidad de todos para todos; integrarnos e ir por un mismo fin porque todos queremos hacer algo por esto. Los felicito y les mando un saludo y a todo el público metalero también.




Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín