ELKIN RAMÍREZ: SABIA LEYENDA DEL ROCK

-30 Nov 1999

Desde tiempos inmemoriales, los maestros de la historia siempre buscaron valorar el pasado y las diferentes culturas que les antecedieron. Invocaron a los dioses, realizaron rituales sagrados, trataron siempre de respetar la naturaleza que los rodeaba y aún respetan el medio ambiente que hoy les protege en sus momentos de soledad y ausencia, en los cuales se encuentran con su propio yo y al callar y escuchar lanzan luego una oración en busca de mensajes de inspiración, para componer el relato de su existencia. Así es, entre estos maestros está un hombre que cuando niño sus amigos le llamaban el "Indio Pepe" y si que se las traía en los juegos de vaqueros e indios porque él siempre atinaba con sus flechas. El regalo que siempre pidió a su padre fue un piano y alguna vez en el colegio luego de entonar "Starway to Heaven" de Led Zeppelin se fue de bruces en un concierto y el profesor lo bajó del escenario porque pensó para sus adentros que Elkin estaba drogado. Sí señores, amigos del Fortín del caballero negro, llegó el momento esperado. La cita de hoy es con Elkin Ramìrez, lìder y vocalista del monstruo noruego, el calamar gigante, aquel por el cual Elkin inició en 1983 su proyecto de vida: Kraken. Una sabia leyenda que ya lleva 21 años al frente de la causa. Una tarea que requiere ser un verdadero guerrero; defender la identidad y evolución del rock nacional. Sean bienvenidos entonces al perfil de una persona que hoy en dìa promueve con sus canciones, la revolución cultural en Colombia: Elkin Ramírez.

Alejandro Barbosa: Estamos con Elkin Ramírez, vocalista de la agrupación KRAKEN. El Fortín del caballero negro tiene el gusto de presentar esta entrevista. Iniciamos Elkin ¿cómo fue la niñez y la infancia de Elkin?

Elkin Ramírez: Yo recuerdo que era hiperactivo. Demasiado hiperactivo, pero siempre encausado hacia el arte por mis padres y yo recuerdo que mientras mis amigos jugaban, mi padre me exigía desarrollar mis cualidades. Él decía que yo iba a ser un gran pintor. Me sentaba a colorear, a pintar. Posteriormente llegó el juego del ajedrez y me exigió al punto de llegar a ser campeón y para él era un orgullo que yo fuera su pintor y su campeón de ajedrez. Era demasiado drástico y posteriormente llegó la música. Entonces él ya me llevaba los álbumes de Chopin, de Mendelson, de Beethoven, los grandes clásicos. Y era muy chistoso porque mientras él me sentaba a escuchar los grandes clásicos, él escuchaba la música del momento que para él connotaba en su vida y era el tango, el post-tango. En esa época el tango tenía una influencia muy directa en la sociedad de Medellín, en la sociedad “paisa” como la música popular también. Llegó la música de los setenta con la inspiración de los sesenta y yo tenía por lo menos ocho años y atravesado la locura familiar por la música y por la literatura porque él siempre ha sido muy amante de la literatura, compraba libros por docenas, ni siquiera los compraba por unidad pero igual yo tenía que ir detrás de él leyendo lo que él leía hasta que me revelé y me quité un peso de encima que era como tratar de cumplirle los caprichos a mi padre, pues el queria convertirme en doctor, en ingeniero, no se que otro eslogan utilizar más , simplemente en una persona con un oficio supuestamente digno, en otras palabras, en un ser convencional. Así se desarrolló mi niñez. Fui muy hiperactivo muy deportista, me gustaba mucho el deporte. Normal, una niñez normal.

AB: ¿Cuándo Elkin se da esa revolución, esa rebelión con su padre? ¿Cuándo decide Elkin yo no voy a ser doctor ni tampoco voy a ser ingeniero, lo que quiero es ser músico?

ER: Como desde los doce años. Muy sardino para tomar determinaciones.

AB: Él siempre le llevaba la música a Elkin. Un día me comentaba usted que él traía la música rock y lo que se podía conseguir en Venezuela o en otras partes?

ER: Como el vivió en el extranjero , yo le pedía lo que a mi me gustaba no lo que él quisiera. Y el haber estado distanciados y el quedarme con mi madre me permitió más tranquilidad, más paz espiritual, buscar más tranquilo mi identidad como persona, como artista.. Él trabajaba para una empresa comercializadora de telas y me compraba albumes de de Boston, Kansas, etc y él no es que la compartiera. También me mandaba libros de Dalí, Picasso, de Van Gogh. Pero yo lo que le pedía a él realmente era un piano. Como sea , nunca me lo quiso regalar porque él me decía que la música como la literatura y la pintura son hobbies, no son proyecto de vida, no son carreras con trascendencia y con el poder de darte a ti lo que necesitas como ser humano. Yo me quedé callado y como a los quince o diez y seis años ya él no tenía como mucha fuerza para involucrarse directamente en mi vida , solo yo compartia con mi madre estaba junto a otros hermanos. Más que todo el apoyo había sido de mi madre quien ha permanecido siempre fiel e incondicional. Mi madre entendió hace mucho tiempo que lo mío era el arte en todas sus expresiones. Mi Padre si me apoyaba mientras yo fuera un ser convencional y cuadriculado. “Tú puedes cantar, puedes pintar, pero tienes que ser un doctor, pero no puedes ser un pintor o un músico, eso no”.

AB: ¿Cómo era la vida de barrio de esa época?, ¿En qué barrio vivía Elkin?

ER: Ah, deliciosa, en Belén, juegos didácticos, campamentos, indios y vaqueros, y yo hacía los arcos y las flechas y me gustaba ser indio. El otro jugaba con una pistola que era de plástico creyendo que me atinaba si me disparaba pero yo con la flecha le apuntaba y seguro sabia si le atinaba o no , entonces yo sentía que era como más real la cuestión, me decían el “Indio Pepe” pues había un álbum de caramelos y salió una lamina que era del Indio Pepe y así me llamaron , aun así me dice con cariño mi hermano.

AB: ¿O sea que lo de “Piel de Cobre” no viene por casualidad, eso viene de niñez?

ER: Sí, yo me identifico mucho con las etnias indígenas y yo tenía a los 13 años un equipo de fútbol , se llamaba los “Pieles Rojas”. Los otros se llamaban “selección Italia”, “Selección Alemania”, “Selección Argentina” y nos pegaban unas goleadas mortales, pero yo simplemente digo que el deporte es para disfrutarlo y no para generar problemas internos. Se pierde para aprender.

AB: En el colegio hay una anécdota muy bonita. Estuve leyendo en estos días “Eskape” y es que Elkin comenzó cantando a los 16 años en el colegio y una canción de “Led Zeppelín” y se fue de bruces. ¿Qué pasó Elkin?

ER: Yo tenía más edad, como 19 o 20 años, solo que cantaba desde los 15 o 16, que eran “fiestas zanahorias” de mango biche con sal y uno apagaba las luces y escuchaba rock con los amigos . Yo me aparté del bario y los amigos como a los 15 años porque eran muy conservadores, muy ortodoxos, predecibles. Me cansé de eso y de estar escuchando “Julio Jaramillo”, y a “Oscar Agudelo” y dije: “Esto no es para mí”. En esa época yo escuchaba “Pink Floyd”, “Led Zeppelín”, estoy hablando del año 76 y mis amigos estaban escuchando otro tipo de música. Yo escuchaba Mendelsson, Tschaikovsky, Brahms, y ellos escuchaban a las Hermanitas Calle. Bueno, no estoy demeritando nada, solo que era muy diferente mi visión y mi concepción de la realidad establecida y mientras ellos tenían novia para ir a bailar , yo me encerraba a crear mamarrachos y a pintar mis cuadros y a hacer mis esculturas. Pues era una vida totalmente diferente. Cuando ya me atreví a subirme a un escenario yo tenía como 19 años y es que, como me veían cantando en las reuniones que tenía con mis nuevos amigos rockeros , ellos me relacionaron con unas personas que estaban armando un grupo , me preguntaron si me interesaba intentarlo y yo dije pues de eso yo no sé nada, ¡pero hagámosle! Y la primera presentación fue en el Coliseo de un colegio que ya no existe, por la tarde y entonces comenzamos a cantar “Escalera al cielo”, de Led Zeppelín y yo me creí el cuento de que era Robert Plant y claro, entregado a cantar y me acuerdo que me arrodillé en el borde del escenario y muy cerca al vacío , cerré los ojos y ya cuando la canción estaba en la parte alta, pues yo dí un paso adelante para levantarme y perdí el sentido del espacio al dar un paso en falso y me fui, allá de bruces sobre el público . Eso me levanté con dolores en todo el cuerpo porque claro, me fui encima de la gente y el porrazo inicialmente fue muy duro porque cuando me fui a levantar me dieron puños, patadas y bueno, yo cogí, me sacudí y seguí campante quitándolos de lado y me volví a montar al escenario y entonces un profesor que estaba coordinando el evento , haciendo de moderador me quitó el micrófono y dijo que no cantara más, que estaba drogado, que me había tirado al público, no entendió que era que yo me había caído, creo que eso le pasa a cualquiera, pero fue mi primera experiencia.

AB: Usted inició en dos bandas, ¿Ferro Track y cuál es la otra?

ER: Hubo más. La primera banda que yo tuve se llamó “Hertz”, como las ondas hertzianas, pero antes nos llamabamos “Lemon Juice”, como el jugo de limón. Estamos hablando cerca del 80. Como el bajista era muy loquito y no me convencía tanto su actitud al retirarse él, propuse otro nombre porque el nombre Lemon Juice era de él, entonces le pusimos “Hertz”. Fueron bandas que no trascendieron, pero yo aprendí mucho. Todos tenemos un comienzo. Luego llegó una llamada “Kripzy”, que no significa nada realmente , solo el nombre del proyecto. Con esta agrupación compuse tres temas que se perdieron, nunca pude recuperarlos. Los grabamos en una grabadora en el garaje de mi casa, era algo así como un demo. Me gustaría tenerlos en este momento, pero el bajista muy indelicadamente prestó el casete y se perdió. Serviría para mi archivo personal, pues era lo primero que yo intentaba en mi vida para componer. Eso fue más o menos en los años 1982 y 83. Kripzy con muy buena aceptación y una gran fanaticada fue el trampolín para ser invitado a una banda llamada “Ferro Track”, donde habían exintegrantes de bandas locales de renombre en Medellín , tales como “Nash”, “Carbura ” y “Fénix”. Eran exintegrantes y me llamaron, pero se comportaban muy arrogantes , eran estrellas estrelladas y yo en ese momento tomé la opción para aprender y a la par cogí a KRAKEN. Estoy hablando de diciembre del 83.

AB: ¿Llamaron a Elkin a un apartamento?

ER: No, una persona me dijo que él tenía un grupo, que no tenía nombre y que si lo acompañaba a verlo ensayar, pero el tipo no tenía ni idea de cantar, entonces los integrantes me vieron ahí y me dijeron: “Venga, venga, ¿porqué no canta usted?” Entonces esa persona se enojo por la intempestiva invitacion , me dijeron que tenían montada “Breaking the law”, de Judas Priest, y otras de Def Leppard y la pasamos rico y bueno, me fui para la casa y a la semana volvieron y me dijeron que si yo quería hacer parte del proyecto y yo les dije que sí, pero que teníamos que vernos en seis meses y ponernos unas tareas, unos compromisos, repertorio y volví a ensayar con ellos y antes de llegar navidad del 83 yo llegué con la propuesta de colocarle el nombre de “KRAKEN”, que no les gustó, pero así se llamó y se llama; hacer canciones en castellano, tampoco les gustó, pero se ha hecho y se seguirá haciendo, digo yo; buscar una identidad y una temática. No lo entendieron, pero se ha logrado. Fueron como los cuatro puntos que yo puse de condición . Mientras tanto yo estaba en Ferro Track aprendiendo y solo di un concierto con esta agrupación , pero aprendí muchísimo y ésos han sido los antecesores de Elkin Ramirez antes de integrar el proyecto KRAKEN.

AB: Mientras iba madurando trabajaba alternativamente con KRAKEN?

ER: Sí, ya tenía cierta trayectoria y recorrido. Se enojaron cuando yo me retiré de Ferro Track, pues tenía los músicos más reconocidos del momento en Medellín, y yo me les fui a trabajar con los sardinos que no tenían ningún reconocimiento, pero tenían lo más importante que era la actitud, yo vislumbre eso en ellos y siempre he creído en la actitud y el compromiso más que en la fama.

AB: El título “Huella y Camino” quedó más que copiado para KRAKEN. Yo creo, por la huella que ha dejado.

ER: Sí, es como coherente, porque la suma de los detalles genera el concepto y le da el valor de la unidad y la unidad es un compendio de muchos elementos y tiene adherencias como los rompecabezas en los que al armarlos usted ve un paisaje que es a la vez una unidad y para el que no hay que forzar una ficha para que encaje. Y si no encaja es que pertenece a otra unidad, por lo que no se debe forzar. Porque la unidad fluye por sí misma y cuando uno está despertando en conciencia es lo que le permite a uno vivir realmente y asi estar preparado y aunque no esté uno preparado, muchas cosas surgen y se entiende. Y si no, uno se enoja frente al lenguaje que llega y empieza a renegar porque uno mismo se comporta como la ficha que se está forzando.

AB: ¿Es cómo cuando un vestido no queda o no está hecho para esa persona?

ER: El vestido está bien hecho, pero no le queda bien. AB: Vamos a tomar un poco el tema de KRAKEN. Del año en el que Elkin decide que ya llegó el momento de hablar con los muchachos, dejar Ferro Track y arrancar con ese proyecto de vida. Eso fue en 1984.

ER: 18 de junio de 1984.

AB: La primera grabación de KRAKEN fue con una anécdota de un señor que vale la pena resaltar. ¿Tiene en sus manos esa primera grabación que hizo KRAKEN?

ER: Sí, “Todo hombre es una historia” se hizo a mediados de 1985 en vacaciones de verano de ese año y hasta octubre y esa grabación salió y se emitió por una emisora A.M. “Radio Disco ZH”.

AB: Aquí una emisora, 610 AM. Tequendama, pasaba “Muere Libre” y “Todo hombre es una historia”. . .

ER: Pero eso fue cuando salió el sencillo de 45 revoluciones, yo estoy hablando en la primera versión, de “Todo hombre es una historia”, que salió en casete. Y luego un sello fonográfico nos exigió para poder grabar que recolectáramos 500 personas comprometidas con teléfono, firma y cédula a que apenas saliera el sencillo ellos lo compraran. Valía $300.

AB: En esta época se compran unos caramelos.

ER: Relativamente eso siempre ha sido muy poco para mí por todo el esfuerzo que me ha costado, hoy en día uno los encuentra tirados por dos mil pesos en el suelo de la calle, pirateados y eso no vale el esfuerzo pues tiene un valor agregado muy especial. Fue posteriormente que grabamos en los estudios de Codiscos en 1986 el tema “Todo hombre es una Historia” y al inverso porque tenía lado A y lado B, no como los Cds que apenas tienen un lado. También tenía “Muere Libre”. Luego grabamos a finales del 86 “Escudo y Espada” y “Soy Real” que salió a principios del 87 y para octubre de ese mismo año sacamos el primer álbum llamado KRAKEN donde estaban estos temas pero se volvieron a grabar nuevamente. Aquellas versiones las de los sencillos son completamente diferentes a lo que la gente conoce o consigue en un Cd de KRAKEN I + II que no es el KRAKEN III , el KRAKEN TRES es otro album totalmente diferente.

AB: Y esa grabación no pudo tenerla tampoco en sus manos ¿también se quedó?

ER: La primera grabación se la quedó un hombre de apellido Turó y yo pensé que se había muerto porque su vida es muy particular. Es muy intelectual el hombre, un ermitaño y me lo encontré tan amarillo como un asiático enfermo te lo puedo asegurar y con un gabán y un sombrero y como a las doce y media o una de la mañana en un bar de Medellín llamado Berlín. Me lo encontré en el año 2001 casi diez y siete años después , el no lo cede ni se lo entrega a nadie porque para él eso esa primera grabacion es una joya , tambien me manifesto orgullo , por ser el la primera persona que grabó a KRAKEN y que eso tiene para él un valor incalculable e inclusive le han ofrecido mucho dinero y él no ha querido ni le interesa venderlo.

AB: Casi lo que le dicen a uno los fans cuando le ofrecen a uno en Japón o en otro país por correo que le compran el KRAKEN I ofreciéndole cien mil o más y uno dice que no lo vende. Esas composiciones de Elkin salen de sus propias vivencias a pesar del contenido poético y social?

ER: De vivencias sí. Lo que pasa es que yo después del KRAKEN I me negué rotundamente a hacer este tipo de canciones tan viscerales porque desafortunadamente la gente todavía las malinterpreta y cuando las escucha en un concierto piensa que son para coger a patadas al que está al lado solamente porque su ritmo es un ritmo involucrado directamente con lo que en esa época nos influenciaba nosotros que es el heavy metal y dije no voy más con este tipo de tendencia de corriente rockera porque aún todavía uno interpreta “Todo hombre es una historia” y la actitud es la misma.. Podemos llevar un concierto super bien y los diez o veinte que todavía no entienden que ni siquiera el metal se poguea porque el pogo es del Punk, ni el metal ni el hard Rock, ni el heavy metal, ni mucho menos el rock progresivo, ellos estan para mi en el lugar equivocado. Me siento muy mal. No ha sido entendida la filosofía de las canciones como tal, pero sí, son canciones con vivencias, me tocó dormir en la calle mucho tiempo, aguantar hambre y ahí se refleja, me tocó vivir muchas cosas muy crudas y a pesar de eso me ha gustado siempre seguir leyendo. Le dije a la banda que desistiéramos de esa corriente y nos inclináramos por un rock más progresivo y que tuviese una temática más trascendental y fue ahí donde nació KRAKEN II , entonces mucha gente de esa época, que iba a los conciertos de KRAKEN a hacer vandalismo dejaron de ser nuestros fans y siempre he considerado que el proyecto de vida KRAKEN no es para vándalos o para el que tome el rock como una manifestación bélica, sino, por el contrario, me gusta estar involucrado con el concepto Cultura Rock, pues para mi es una cultura innegablemente. Todas mis canciones parten de la vivencia y si tienen totalmente la la sangre de la soledad de Elkin Ramírez y la vida cotidiana, pero también ha habido otra vida a la par, que es donde mi óptica y mi visión van más allá de lo convencional.

AB: Saliendo de la banda, hubo un amigo que siempre lo acompañaba en sus épocas de soledad y era su perro. ¿Tenía un perro Elkin Ramírez?

ER: He tenido varios.

AB: ¿Cuál recuerda más?

ER: Recuerdo a mi perra “Katty”, a mi perra “Tara” y a mi perro “Zafiro”. Han sido como los tres que estuvieron ahí y del último que me acuerdo ha sido “Ruso”, que tuvo corta vida, pues mi esposa Leydi y yo se lo quitamos de las manos a una persona que le habia amputado las orejas y la cola a sangre fría , entonces me lo llevé para que tuviera una vida digna, pero se enfermó de epilepsia y al año y medio tuvimos que hacerle la eutanasia, Ruso fue un ser muy especial.

AB: ¿Cuándo empieza Elkin a decir “Este es mi proyecto porque esta gente no quiso seguir porque perdieron la ilusión, las ganas, el objetivo, comienza en que momento?

ER: Desde el KRAKEN I yo tomé la determinación y el liderazgo para acercarme a las decisiones más objetivas. Muchas veces me he equivocado y me volveré a equivocar, pero uno trata de tomar determinaciones sabias. Cuando grabamos el KRAKEN II, llegó el éxito “Vestido de Cristal” y para KRAKEN III ya habían conflictos internos dentro de la banda pues habían unos que la tomaban más como por el esnob, para hacer farándula, conseguir chicas, etcétera, entonces me negué a ese tipo de conducta porque yo siempre estuve muy distante de todo eso. Era una época complicada en Medellín e inclusive se veía el vicariato, la droga por las calles, fue una época que dejó marcada a Medellín y yo siempre me aparté de todo aquello, e incluso me tocó alejarme de mi grupo de compañeros porque ya estaban logrando cierto reconocimiento en el medio y se creyeron el cuento de estrellas o idolos del rock , pero a mí me parecía que así no eran las cosas. Llegó el KRAKEN III que a duras penas pudimos grabar muy difícilmente y entonces el primero que sacó la mano fue el baterista, que dijo: “Este no es mi proyecto y creo que estoy trabajando para ti Elkin ”, a quien le respondi: Sí, … pues yo pense que era diferente , que este es un proyecto que se realiza en equipo y genera igualmente ese mismo bienestar, si es asi , tranquilo Gonzo, puedes irte cuando quieras., aquí obligado nadie puede estar. . Jorge Atehortúa ( Bajista ) entonces me dijo: “Se va a acabar la banda” y yo le dije que no Jorge, … bateristas hay muchos, que lo más importante era mantener el concepto y la temática y eso es KRAKEN, es un concepto el cual hay que permanentemente trabajar.- Estoy hablando de los noventas -. Es cuestión tuya, pero pasarán los años y te vas a dar cuenta que si seguimos haciendo esta labor con honestidad la gente la va a identificar por su compromiso. Luego, al año siguiente se retiró Hugo Restrepo. Ambos se fueron porque no creían en el proyecto, sentían inclusive que era lo peor que había pasado en sus vidas porque claro, ya la exigencia era artística y musical y ellos no tenían ni sentían ese compromiso, no les importaba, entonces era más fácil tirar la toalla que asumir el reto de superar muchos limitantes humanos diría yo, artísticos y musicales. Me quedé con Jorge Atehortúa, acabamos KRAKEN IV porque, Hugo estuvo en parte de la composición, se comprometió a grabar y dejó el álbum tirado, dijo que no grababa, que él se iba y, bueno, está bien, menos mal lo dejó por escrito, renunció a todos los derechos de KRAKEN y afortunadamente yo tengo la copia de ese documento porque al día de hoy él se hace llamar KRAKEN y hace conciertos como KRAKEN. Hugo Restrepo quiere retornar y utilizar el nombre de KRAKEN para su beneficio, cuando las epocas difíciles y el trabajo arduo lo he realizado yo. Ahora cuando trancurrieron ya 12 o 13 años y uno hizo el trabajo difícil , él quiere todo reconocimiento. Me parece una cosa muy delicada, estamos hablando de Hugo y entonces es una de las razones por las que es tan difícil trabajar con gente que no tiene la conciencia de que es lo que estamos haciendo.
Luego salió KRAKEN V con muchas dificultades, con la imprudencia del sello fonográfico, la falta de compromiso de quienes estaban ahí, salió como no era, se deshizo el concepto KRAKEN, me fue muy difícil llevarlo a cabo, me quedé solo y empecé de nuevo en 1996, conseguí otra banda completamente diferente, estoy hablando de las diferentes conformaciones con las que he trabajado.

AB: La alineación del “Símbolo de la Huella” es entonces completamente otra. ¿Jorge también dejó la banda?

ER: Jorge aparece en todo, pero nunca grabó una nota, aparece como compositor y autor pero ni siquiera interpretó ni compuso ninguna de ellas , pero por ser fundador yo le respeté sus créditos. Uno se queda callado, la vida sigue y yo le agradezco a Jorge Atehortúa porque es una persona muy inteligente y que yo inclusive recuerdo con mucho respeto. Ya entonces en el 96 tuve una alineación como músicos de transición y encontré los músicos que buscaba a mediados del 97. Ya en el 99 saqué un nuevo álbum llamado “Una Leyenda del Rock” y me di a la tarea contra viento y marea y contra los mismos músicos del momento, de realizar un álbum en vivo, pero ellos tampoco creyeron ne la propuesta. Siempre ha sido un problema que los músicos no tengan la visión, ellos están encerrados en la interpretación de su instrumento musical, más no tienen ni idea hacia donde vamos, ellos te ven a ti como el líder muchas veces para decirte: “Oiga, vaya y ponga la cara, o sáquenos de estas dificultades o vaya y consíganos contratos”, pero ya cuando el líder trae las ideas y genera un debate interno para sacar conclusiones de participación mutua, en equipo, no he podido encontrar quien tenga esa visión.

AB: Devolvámonos un poco a “Piel de Cobre”, yo siempre he querido saber, ¿Elkin ha convivido con comunidades indígenas o son investigaciones permanentes y un respaldo cultural?

ER: Si he convivido con culturas indígenas, pero no con la idea de ir y hacer el tal lavado del Yagé y que me voy con el Shaman a que me cure, solo de convivencia, solo con ellos, o con la naturaleza, lo hice hace muchísimos años y cuando tengo la oportunidad de estar cerca de ellos lo hago. Hace tres años estuve con los coguis en la Sierra Nevada de Santa Marta, no a eso de que el viaje, sino que fui a entender muchas cosas, algo muy especial, con mucho respeto, ni siquiera hablo de eso por ese mismo respeto. Inicie “Piel de Cobre”, 1992, epoca de la celebración de los 500 años de descubrimiento o supuestamente de atropello , 500 años del “Descubrimiento de América” y mientras todos estaban protestando en contra de los españoles yo lo que hice fue un homenaje a nuestros antecesores, a nuestros ancestros como etnia y en vez de hablar de algo tan segmentado como pueden ser los chibchas, los guayú, me fui a las culturas grandes, que son la Azteca, la Maya e Inca ,… el gran Imperio del Sol, aquí en Latinoamérica. Son tres culturas madres con diferente percepción de la naturaleza en su estado porque la una es Andina, la otra está muy cerca al mar y la otra está situada en medio de una gran laguna, entonces su convivencia con la naturaleza es según como se desarrolla y se comporta el territorio que ocupan. El Inca es muy diferente al Maya y éste al Azteca y por todo esto decidí hacer un tribu. Mientras estaba de gira componia el nuevo álbum , a un artista no se le debe obligar , el tiene un momento especial para crear que llega y fluye. El KRAKEN Filarmonico…? Fue de mucha paciencia , de seguir y respetar un cronograma de trabajo para cumplirlo a cabalidad y con mucha tolerancia sin perder la percepción , después de años de planeacion , entramos a la recta final que fueron los últimos quince días antes del primer concierto que fue el 14 de octubre del 2.005, cinco dias antes empezamos a ensayar con la Filarmonica , la banda ensamblo los temas que no estaban montados , prepararlos y tenerlos listos para el primer ensayo porque como ya lo dije, solamente hubo cinco ensayos, no hubo más. Se ensayó del 10 al 14 de Octubre. Estábamos en el León de Greiff, montamos desde el domingo, empezamos a ensayar el lunes 10, nuestros ensayos eran de 9:30 a.m.- a 1:00 p.m. A esa hora los músicos de la Filarmónica se levantaban, terminaban, cumplían y nosotros nos quedábamos hasta las 7:00 p.m., 8:00 p.m. o hasta 9:00 p.m. Seguíamos trabajando en la producción, dejando todo listo, todos los percances, llegó el martes, íbamos en la mitad del ensayo y tuvimos que retirarnos de la Universidad por orden de las directivas, dejar el teatro León de Greiff, desconectar y todo el trabajo que habíamos hecho en dos días y medio se perdió en media hora. Nos tocó irnos para la Tadeo Lozano, al auditorio, improvisar el ensayo, llevar amplificadores cargados, la batería puesta en graderías, cantar casi a capela, estamos hablando del miércoles 12 de octubre. Por primera vez llegó la Coral, se rompió el hielo y como era el primer día también con la Filarmónica, se rompieron también con muchos prejuicios, después volvimos al León de Greiff, nos tocó paciencia para ensayar a medias la banda mientras que todos los instrumentos de la Filarmónica son acústicos, los nuestros son eléctricos, el bajo, la guitarra, el teclado, bueno, nos tocó volver a montar desde el jueves, volver a hacer la prueba de sonido después de la Filarmónica, terminamos a las 9:00 p.m. del jueves, madrugamos a las 5:30 a.m. como todos los días porque había que estar a las 7:00 a.m. en el auditorio, calentar, recibir al uno, al otro, pero ya habíamos logrado una química muy especial con todos los de la Filarmónica y todos los prejuicios que tenían se habían convertido en apreciaciones a favor. Sentíamos el aprecio y el compromiso de ellos de manera innata, no forzada y había hasta sonrisas, compré la noche del jueves –muy cansado- diez paquetes de bombones y en la mañana del viernes todos los músicos de la Filarmónica tenían un bombón en su atril. Les dije que era para desearles lo mejor a pesar de las dificultades y cualquier amargura que haya significado llevar adelante el proyecto. Con ese dulce quería ofrecerles las gracias sin forzarles, para que ellos tuvieran una sonrisa amable durante el ensayo y el concierto. Y así fue, todos muy queridos, muy agradecidos. Desde un principio contamos con el Maestro Ricardo Jaramillo, muy comprometido, una química muy interesante, él fue nuestro puente, yo hablé con él quince días antes y le dije que él era el Director del proyecto y que así fuera yo el cantante de Kraken o me tuvieran como el líder, ni Kraken, ni los músicos, ni la parte técnica podía pasar por encima de él. El lo entendio y lo agradecio de verdad, pero que yo seguía siendo el líder y yo le respondi,…Maestro Jaramillo,… “Un líder no se impone ”, entonces le escuche decir nuevamente …: “Cuente conmigo que esto lo sacamos adelante como sea”´. Él para mí fue el pilar y el puente que genero la química que se logro entre la Filarmónica y la agrupación Kraken. Nunca hubo un solo problema, a pesar de ser un director muy estricto, muy serio, pero a la vez un ser muy comprometido y de gran corazón. .

AB: . . .Incluso uno veía desde el público músicos en la orquesta rockeando. . .

ER:Sí, se logró esa química. El primer concierto fue en la noche del viernes, muy nerviosos todos, yo llegué feliz, dije, bueno, me siento preparado para esto, pueden pasar muchas cosas, cuento con un público que no me va a fallar y que siempre me ofrecen el respeto que uno también les da. Me subí a cantar y para gran sorpresa de toda la organización de la Filarmónica y los músicos, ellos terminaron el concierto en nuestro camerino y ellos no lo creían, su felicidad fue tan grande que cuando llegaron al Parque Simón Bolívar muchos de los músicos llegaron con pantalones de cuero, chaquetas, nos solicitaban firmarles a los maestros sus camisetas estampadas con el slogan KRAKEN FILARMONICO…. “Por Favor, una foto”, y me decían “maestro”. ¿Y yo de dónde?. Eso fue algo muy especial y se generó buena química. Me monté al escenario de Rock al Parque a pesar de la lluvia, el frío, el viento. Para mí fue muy difícil cantar ese día y teníamos muchas cosas en contra pero siempre hubo la actitud y el compromiso. Ellos muy felices, la coral muy feliz el día del concierto de Rock al Parque me permitieron calentar con ellos, hacer los ejercicios de calentamiento. Estamos muy agradecidos con la Coral de la Filarmónica, su directora y todos eran encantadores y todos me preguntaban que yo donde había estudiado y yo les decía: “No, yo soy empírico, soy autodidacta” y me miraban como diciendo: “¿De verdad?, no, pero usted es muy bueno”, No, pero ustedes son los maestros, son mi apoyo, vamos a cantar con el alma y listo, nos subimos al escenario y entregamos lo mejor a pesar de las dificultades, especialmente por la lluvia, pero había un público que era infalible y el evento era para el público ya había mucha gente arrepentida después de haber subvalorado el esfuerzo , no por la gente de la Filarmónica, sino gente externa que nos ha pedido pidió disculpas y nos han felicitado.

AB: ¿Otras ciudades ya han pedido el Kraken Filarmónico?

ER: Sí, y para mí la fortaleza del espíritu de Kraken es el público y mientras ellos estén ahí lo demás realmente a mí no me importa. Ni lo que digan los medios, si son alabanzas, si son evaluaciones, créeme que ni me interesa, para mí, en quien confío es en el criterio de un rockero. Los rockeros tienen muy buen criterio, porque ellos evalúan con conocimiento de causa. Saben porque evalúan cuando evalúan, saben cuando una cosa está bien hecha, así tenga dificultades, sabe cuando algo está hecho con el corazón y se ha hecho con honestidad y para mí el público es Kraken.

AB: El apoyo fue impresionante pese a la lluvia, expectante.

ER: Suplicamos a la organización de Rock al Parque para que fuera el día anterior, les tratamos de abrir los ojos y nos dijeron que no, que si queríamos tocar lo teníamos que hacer a las 12 del día.

AB: ¿Se habló incluso de que iban a tocar con Apocalíptica en algún momento?

ER: Sí, esa fue nuestra propuesta , pensamos que Apocalíptica y Kraken podía ser el evento para abrir el viernes, hubo un “No” rotundo , después de haberlo aprobado supuestamente, nos trataron como a niños, esto realmente me duele, luego supimos que no nos creyeron, que no habían creído en el proyecto, no les interesaba y lo más triste es que la Filarmonica y KRAKEN regalamos el concierto, no les costó un solo peso, ni las botellas de agua que nos tomamos en el camino. No tuvimos más porque ni siquiera nos dieron un plato de comida. Se lo regalamos al IDRD y prometo y espero que todo esto quede publicado en “El Fortín del Caballero” que como nos tocó el año pasado insistir, pelear el honor de cerrar una noche Rock al Parque y fue la primera vez que ha cerrado en diez años una banda colombiana dicho evento, prometo que Kraken nunca más estará en Rock al Parque, porque el maltrato que uno recibe no es la respuesta que uno espera, no lo hago por dinero. Kraken se merece un vaso de agua, un refrigerio y el rock nacional merece ser respetado , por ello considero de ahora en adelante que podemos continuar invirtiendo nuestro tiempo en nuevos proyectos que sigan aportando a la cultura rock , dirigiendonos a entidades que realmente apoyen nuestro compromiso con el rock nacional y el tiempo que KRAKEN puede obtener en un Rock al Parque se lo den a las bandas que también se lo merecen, pero que sean nacionales.

AB: ¿Cómo ve eso usted hoy?, ¿Cómo ve actualmente el rock nacional a como lo veía en los ochentas?

ER: Ya hay una actitud diferente, como en todo, hay muchas agrupaciones que están esperando su oportunidad y otras se quedarán en el camino. De cien quedará una y a la larga dentro de veinte años una de las que hay quedarán en la historia porque se ha forjado un camino, pero pienso que se ha mejorado mucho a nivel musical. En eso se ha crecido, hay más compromiso, hay más cultura rock, más cultura metal, más cultura pop, hard. Hay un público más receptivo, más educado, más homogéneo, más abierto, seguimos siendo intangibles pero es que la música, como el amor es intangible. Pero es algo esencial como el amor para la vida del hombre.

AB: Si tuviera que elegir una de las bandas de Rock al Parque, ¿Qué le hubiera gustado?

ER: No pude ir, no las vi, porque sinceramente terminé muy cansado después de la rueda de prensa, atender a la gente, y me fui a dormir hasta el domingo a las 8 de la mañana y me levanté a hacer otras muchas cosas que estaban sucediendo con KMM y con los stans, etcétera. Tuve una mala noticia y es que mi gata fue envenenada, mi gatita, mi mascota y me levanté muy deprimido porque había sido mi mascota por mucho tiempo, la habíamos recogido mi esposa y yo de la calle, la habíamos cuidado , era la que nos despertaba a las 6 de la mañana, la que nos esperaba hasta tarde y encontrarla tirada en un jardin vecino, envenenada, …sin vida nos dolió muchisimo y. . .

AB: ¿Cómo se llamaba la gata?

ER: Yumby, porque la recogimos en Yumbo, Valle. Era rockera de nacimiento, porque la recogímos en un bar rockero.

AB: Sí, yo me acuerdo de ella, una vez la vi. .


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín