JUAN GALLARDO: LA ESTIRPE DE UN GENIO

-30 Nov 1999

El recorrido de un hombre que no tolera los engaños ni las mentiras de la "politiquería". La fuerza de un cantante que sigue la estirpe de músicos como Robert Plant, a a quien alguna vez saludó en una gira y duró una semana sin lavarse la mano, el talento y magia en el escenario de un apóstol del Metal que se goza sus presentaciones y vibra al ritmo de un público eufórico por el contenido de las líricas de Ángeles del Infierno. Toda una estirpe de lo que debe ser el respeto por las ideas y la humanidad. Un amante de Herman Hesse, "lo lleva a todas partes" y deportista consagrado pues cuando está en su casa toma su bicicleta y sale a recorrer el campo. Amigos del Fortín del caballero negro, aquí está el genio artífice de muchas canciones y voz líder de Ángeles del Infierno: Juan Gallardo en exclusiva.

ENTREVISTA JUAN GALLARDO 2005

Alejandro Barbosa: Vamos a hablar de las impresiones que ha tenido de su reencuentro con Colombia, que ya es el tercero, porque Ángeles estuvo ya alguna vez en Cali, luego vino la experiencia de la Plaza de Eventos en el Parque Simón Bolívar en el año 2000. Luego viene el concierto con Rata Blanca y Kraken en el Teatro Lux y esta nueva gira que hace parte de “Todos somos Ángeles 2005” ¿Qué impresiones has tenido en Colombia?, ¿De estas tres ciudades cuál te ha impactado más y cómo te ha recibido la gente?

Juan Gallardo: Bueno, pues usted estuvo en algunos conciertos. Sobretodo me gustó muchísimo el de Medellín porque no habíamos tocado nunca y como usted vio el recibimiento fue increíble, la gente estupenda, un concierto poderosísimo, el lugar estaba lleno y sobretodo, la emoción de ver chicos muy jóvenes en todos los conciertos.

AB: Hablemos un poco de la producción. Ahora Ángeles trabaja mucho el aspecto visual. Eso lo pudimos apreciar muchos de los seguidores de la banda. ¿Con que productor está actualmente Ángeles y ese cambio a qué se debe, a tener un nuevo concepto de la banda?

JG: Bueno, No hay que repetirse. O sea, no puedes hacer el mismo espectáculo. Los tiempos cambian y esto no es nada, porque llevamos muchas más cosas y por motivos de viaje y por motivos de traslado no se pudo hacer, pero ahora vamos a hacer una gira por Estados Unidos de 30 ciudades, llevaremos un camión con material de última generación en tecnología de taller, de todo, porque siempre hay que innovar un poco, porque si no te cansas tú mismo.

AB: Hablemos un poco de “Todos Somos Ángeles” y de algunos temas. Por ejemplo se hace un tema de José Alfredo Jiménez que es “el Rey”. Cuéntanos un poco sobre la historia de este tema.

JG: Fíjate que de esta canción hay como 100 versiones. Mamá tiene una y hay muchas bandas que la tienen, bueno, hicimos como un homenaje a Méjico, porque sobretodo José Alfredo Jiménez era un hombre duro en las letras, pues quisimos hacer una canción que fuese innovadora como en este caso con un ritmo Trash Metal, a dos bombos y yo la veo divertida, a la gente le gusta mucho.

AB: Hay hoy en día un fenómeno bastante significativo en cuanto a los medios de comunicación hacia el rock y siempre se ha visto una diferencia en los países grandes como España y Méjico. ¿Cómo ha visto Juan el movimiento en Latinoamérica de los Medios de Comunicación frente al rock y el respeto hacia las bandas?

JG: Bueno, este año hemos estado en Méjico, pero en parte de de Latinoamérica, por ejemplo en Honduras, en Tegucigalpa, que era la primera vez que íbamos y fueron como 10000 personas, el recibimiento fue tremendo y, sobretodo, muchas bandas nuevas y mucha afición por chicos de 14 a 17 años.

AB: ¿Qué anécdota recuerda aquí en Colombia, qué usted diga, qué bonito, no me lo esperaba?

JG: Colombia en sí, aunque ha tenido muy mala prensa en el exterior, sobretodo en Europa, Colombia es un país precioso, muy verde, pero con muchos contrastes, sobretodo la gente es muy encantadora y afortunadamente ahora se ve muy tranquilo, lo cual yo me alegro muchísimo.

AB: Bueno, debe haber bandas en el exterior que Juan siempre recuerda y alguna en especial que haya tenido la oportunidad de darle la mano, alguien que siempre ha admirado, o que haya admirado.

JG: Bueno, yo he tenido la oportunidad, hace tiempo, que no me lavé la mano en diez días de darle la mano a “Robert Plant”, que es uno de mis maestros y bueno, he conocido a muchos, al cantante de “Judas Priest”, “Haldford”, hemos compartido en dos escenarios en Méjico con “Maiden”, con muchísimos grupos, de hecho ahora los clásicos del rock vuelven a la escena, como es “Snake” o “Judas Priest” o como es “Maiden” otra vez pegando duro por todas partes y como no hay grupos de calibre pues han llenado todos los sitios.

AB: Hablemos de algunos temas que por lo general Ángeles no tocaba en concierto. En Medellín tuve la oportunidad de escuchar “Héroes de Poder”. . .

JG…”Esclavos de la noche”, tocamos unos cuantos y bueno, como te dije, siempre variamos, intentamos hacer algo nuevo, que nadie sepa lo que vamos a tocar de antemano, ¿no?

AB: ¿Es difícil mantener ese estado físico que usted tiene y sobretodo la voz, con esa tensión?

JG: Bueno, yo no necesito de sustancias, solo de mi ejercicio, yo hago un poco de deporte, nosotros hacemos un poco de ejercicios, como se puede ver, pero sobretodo, es una emoción subir al escenario y la voz bueno, hay que cuidarla un poco, aunque tengas condición natural, pero siempre tienes que estar cuidándote, más o menos medianamente, no somos un convento de curas, ni mucho menos, nos embalamos bastante de vez en cuando, pero, durante los shows y antes ni después, no.

Y entonces, claro, ten en cuenta que son dos horas de show muy energéticos, pero más o menos si tienes un poco de condición física y la voz más o menos bien, aguantas bien, vas a ver que canto las canciones exactamente igual que hace unos años, sobretodo las más difíciles: “Maldito”, “Fuera de la Ley” y que la voz con el tiempo se aprende a cantar y puedes tener una buena voz. Pero, aprender, aprender a cantar, se hace con los años.

AB: Hablemos un poco de Juan Gallardo, nosotros tenemos una sección que se llama “PERFILES” donde rescatamos los valores humanos y artísticos de la persona.

Juan, ¿Cómo ha empezado ese gusto por la técnica vocal?, ¿Usted ha estudiado en una academia?

JG: Sí, yo empecé a estudiar música desde muy niño cuando tenía cinco años mi papá me compró una batería, fue lo peor que pudo hacer en su vida, mi papá era. . .

. . . Luego pensé, ésa era una manía que tenía ese muchachini, Luego pues, como 17 años estuve tocando la batería y cantando a la vez y luego me decidí por cantar y con 15 años te cambia la voz y es la época donde toca empezar a estudiar la voz, me metí con un profesor de ópera, estuve cuatro años y medio trabajando con él. O sea, eran clases individuales, no era una academia, lo que es mucho mejor.
Era un profesor muy bueno y me enseñó técnica vocal, sobretodo vocalizaciones, dicción, en fin, todo lo que se puede aprender en cuatro años y medio y que si tú te aplicas se aprende mucho con un buen profesor a manejar la voz.

AB: ¿Cómo era Juan en el colegio?, ¿Rebelde?

JG: Pues un poco difícil, digámoslo así, no estaba de acuerdo casi con nada y aparte que en la época en la que yo aprobé el colegio, hace ya unos buenos años, estábamos en un estado en España que no era precisamente democrático y entonces teníamos ciertas inquietudes que manifestábamos en la escuela en todas partes, no me daba ir a misa y cosas que había que ir en su tiempo, no.

AB: Si tuviera que elegir dos alineaciones de Angeles del Infierno, con cual se quedaría, ¿con la primera, o ésta?

JG: La primera y ésta, yo creo que es la mejor.

AB: ¿Han tenido algunos cambios en batería? Estuvo Gerardo, ha vuelto Rafa Delgado que ya lleva 10 años, es un excelente baterista.

JG: Es flaco pero tiene bastante fibra. Es enérgico, le mete mucho a la batería. Es demoledor.

Luis Alberto López: ¿Con todos los cambios de músicos que ha tenido en estos años Ángeles, cómo se han sentido Robert y Juan? Llegan y se saben las canciones?

JG: Pues fíjate que con los que estamos ahora llevamos ya nueve años. Casi una década. No hemos cambiado muchísimo. Solamente de batería dos veces y el resto de la banda llevamos casi 10 años y nos llevamos muy bien. Más que amigos somos hermanos. Nos llevamos muy bien y eso en el escenario se manifiesta si hay buena onda. En fin, si hay compañerismo y no hay malos rollos. Aquí como ustedes pueden ver tenemos dos buenos guitarristas. Gustavo Santana toca la guitarra. Te puedes morir y lo mismo se adelanta tocando punteos. Lo mismo que Robert y eso es bueno porque disponemos de dos guitarristas. No sólo un solista sino que tenemos dos solistas.

AB: Veíamos unos videos de Ángeles del Infierno hace unos días. De Juan Gallardo de la época con el cabello largo. La primera época. ¿Qué recuerda de ese entonces? Y hoy en día también esa difusión de los videos de Ángeles por qué no es tan extensiva? Es más hacia afuera? es decir aquí en Colombia es más difícil que se consiga ese material.

JG: Todo eso va en función de las cadenas de televisión o sea el rock and roll como tú lo has dicho siempre tiene una difusión menor que otras cosas y eso está claro. Sin embargo y afortunadamente llena conciertos como no llena ningún otro estilo de música. Otros tienen una función tremenda y aunque eso sea así vamos a hacer en octubre, noviembre y diciembre el tour por Estados Unidos y luego vamos a grabar un doble disco en directo con 20 canciones, 20 DVDs adicionales o sea cada canción tiene un directo doble y ahí creo que vamos a tener material actualizado para que nos pongan en las televisiones. Vamos a hacer buena promoción y a entrarle bien duro a ésto.

AB: Bien volvamos al tema de “Todos sómos Ángeles”. Tenemos canciones como “No lo sé”. Esa canción la componen Robert y Juan como todo lo que han hecho en la banda?

JG: Claro. En general de todo lo que está pasando que parece mentira que en vez de adelantar pareciese que estamos retrocediendo. Sobre todo miles de conflictos internacionales a nivel de paz social, a nivel de igualdad internacional y estamos en 2005 y en vez de ver una mejora estamos viendo que hay un empeoramiento generalizado, es decir, hay unas hambrunas tremendas en África. Hay más guerras que nunca y esto va de mal en peor en vez de ir mejor. Parece mentira que el sentido común de los gobernantes. Yo creo que no hay hombres con sentido común en este mundo ni honrados en cuanto a buenos, ni en cuanto a gobernantes, o sea no los hay y ese es el problema. Hoy en día es peor. Todavía porque supuestamente la humanidad debería evolucionar en cuanto a bienestar general y eso no es así. Es la ley del más fuerte o sea todo para mí nada para ti. Entonces eso dice del problema que hay en todas partes.

AB: Hablemos un poco del rock de Colombia. ¿Qué información tiene Juan Gallardo? ¿Qué conoce de nuestras bandas?

JG: Pues no mucha como pasa en España. Kraken, de las clásicas bandas que hay como pasa en España. Y encima como las compañías que hay no fichan grupos nuevos y la piratería está la cosa a nivel de fichaje de grupos nuevos, pues los que hay no son muy conocidos, o sea no trascienden demasiado.

AB: En España hay un fenómeno que siempre se ha dado y es que hay mucho festival. Está Viña Rock, Quijote Rock, entre otros.

JG: Sí. Ahora les entró la moda de que hacen 250 festivales en dos meses. Y luego hay como nueve meses en los que no toca nadie.

LA: ¿Cómo ve Juan el fenómeno del Internet con el rock? ¿Qué tanto lo ha favorecido?

JG: Pues imagínense que como ustedes conocen la página de ángelesdelinfierno.com no? Nosotros somos de los pioneros en cuanto a iniciación de páginas y vean ahora lo que es nuestro portal web. Tiene catorce mil socios y trescientos mil visitas al mes. Es una página que está muy bien hecha. Muy trabajada. Nos lleva un gran esfuerzo hacerlo. Sobre todo económico también. Pero no queremos meter ningún anuncio de ningún tipo porque consideramos que es una página para los chicos eh? Podríamos meter anuncios para financiarla pero bueno de todas maneras ha sido una revolución y nosotros fuimos conscientes de ello y nos hemos dado cuenta y sinceramente creo que tenemos una de las páginas más completas que se han montado de rock.

AB: Bueno hablemos de los momentos buenos de la banda. Acá ha habido muchísimos. ¿Qué momento recuerda de Medellín?

JG: Yo siempre me la paso tan bien. En el momento en el que no me divierta al subir a un escenario me bajaré, pero de momento me lo paso de puta madre. Es una forma de vida. Pero yo me divierto muchísimo. Ustedes pueden ver. Yo la paso de puta madre. Lo único que me divierte en este mundo como coger mi bicicleta e ir al campo. Lo demás, ir a discotecas y todo ese rollo me aburre muchísimo. Lo único es cantar entonces. Para mí todas son cosas buenas con sus anécdotas que a veces no te suena alguna cosa. En fin, cosas que a veces forman parte del rollo ¿----no? Pero lo que realmente me divierte es eso.

AB: ¿Qué inspira a Juan cuando usted empieza a escribir una canción?

JG: JG: Pues yo creo que en este mundo te pueden inspirar muchas cosas, muchas buenas y otras malas. Simplemente es cuestión de salir a la calle y ver lo que hay. Escuchar y ser un buen observador y plasmar a veces las crudas realidades que tenemos en este planeta tan jodidas y también hay cosas muy bonitas, pues no sé, la condición humana es muy versátil, tiene muchas cosas, todos somos tan difíciles y tan fáciles de entender que todo es cuestión de saber trasmitir ese tipo de sensaciones, tan fácil y tan difícil que una canción de tres minutos diga algo. Yo conozco escritores de libros que me dicen “Yo sería incapaz de hacer una canción en tres minutos resumida, pues bien, por eso yo escribo un libro de 400 páginas”. Es la realidad.

AB: ¿Un libro que le guste a Juan Gallardo, un autor preferido? JG: A mí me gusta mucho leer o releer casi mis libros de siempre, filosofía oriental, el Tao y generalmente llevo lecturas para mi de Herman Hesse, que me gusta mucho: “Midas”, “Juego de Abalorios”, “América”, últimamente vi una película que ustedes conocen, que está basada en un libro de Tom Wolfe, vi la película y compré el libro y está bastante aproximada, el libro la supera, por supuesto y sí, me gusta. Últimamente llevo lentes, los tengo jodidos y no he podido leer. Ahora, cuando llegue a Madrid los voy a arreglar. Me gusta leer la prensa en general, pero libros así, me gusta la filosofía oriental y sobretodo el conocimiento que trasmiten los grandes hombres siempre sobre la vida en general, por ejemplo Herman Hesse.

AB: Hablemos un poco del último trabajo de Ángeles, ¿Hablaba entonces de sacar un doble?

JG: Sí, lo vamos a hacer este año, queremos hacer para noviembre lo vamos a hacer en Estados Unidos, no por nada, pero es donde más facilidades tenemos y donde hay más tecnología y más posibilidades, donde más equipos hay y más rápido se pueden hacer todo y yo creo que para enero ya estará en las tiendas.

AB ¿Hay temas inéditos o es solo una recopilación?

JG: Una recopilación en directo con 20 canciones, un doble además y con sus DVDs incluidos y es que no tenemos un aliciente alusivo ahora que se ve mucho este rollo de los DVDs y es imprescindible tener eso y sobretodo es un buen combate a la piratería porque este tipo de trabajo no lo piratean, te piratean solo uno, pero no tres y menos con éste del DVD.

AB: Bueno, se habla de un culto a la moto, siempre ha existido, desde el comienzo de la banda, ¿Cómo lo ha visto Juan, sigue siendo lo mismo?

JG: Nos gusta mucho, pero ya no montamos en moto. De todas maneras es probable que el año que venga vayamos otra vez al ataque. Lo que pasa es que tuvimos hace un tiempo algunas caídas y nos calmamos un poco. Pero bueno, yo con Robert en España pues todos los días montamos en moto, y lo malo es que por hay tomamos nuestras cervezas, o sea, por ahí no se puede hacer y nos caímos unas cuantas veces, me jodí la muñeca, tuve una operación, la pierna izquierda y entonces dije: “Monto en bicicleta”. Yo se que me gustan mucho las motos, pero hoy en día están más peligrosas que nunca, sobretodo en las ciudades por la cantidad de locos que hay y corres mucho peligro.

AB: ¿La canción de “Todos Somos Ángeles” va dirigida a niños y grandes? Por que alguna vez Juan dijo: “Estamos conquistando un público, que son los que nos van a escuchar en 30 años y por eso son los muchachos de 14 años y se ve en la página de Ángeles, muchos chicos de 14 años.

JG: Sí, si, tú ves en la página la gente que está asociada es de 20 y 21 y es en los shows es algo increíble que ya ves chicos y sobretodo muchas chicas, lo que es muy interesante. Por ejemplo aquí había más chicas que chicos. AB: Sí, en Colombia es impresionante. En Medellín lo vivieron. . .

JG: Es algo tremendo. No se lo que ustedes comen aquí, pero es tremendo eso. Dicen que es la alimentación (Je, je).

AB: Y hasta un poco el calor (je, je). ¿Qué más le gusta a Gallardo, además de la lectura?

JG: Me gusta pasear en mi bicicleta por el campo. Una cosa tan sencilla como ésa. Donde yo vivo hay muchos parques y todo eso y voy con unos amiguetes míos que compiten y eso y yo no puedo competir con ellos porque van a toda hostia con la bicicleta pero a mí me agrada muchísimo este rollo, lo que es mi bici por las mañanas me va y me relaja muchísimo, me gusta el deporte, me gusta ir a correr, todo lo que tenga que ver con el deporte porque me releja mucho y aparte es muy bueno, sobretodo yo pensando siempre en lo mío: para la voz, para abrir los pulmones, la condición física de la voz y como yo quiero durar muchísimo tiempo cantando más o menos, cantando más o menos bien y el pacto con el diablo tiene que durar mucho tiempo. O sea, esto no puede parar así como así. AB: . . .”Mil años más”, ¿cómo dice la canción?

JG: Pues claro.

Santiago Laverde: Tú como músico y cabeza de grupo, ¿Cómo sientes la responsabilidad que tú tienes ante la vida de tantos que te han tomado como parte de su vida, digamos a nosotros, que crecimos escuchándote, sintiéndote?. . .

JG: Yo creo que la responsabilidad la tenemos que tener todos con los demás, seas músico o albañil. Eso es un concepto difícil de entender porque estamos en un mundo de irresponsables absolutos en todo.

Responsabilidad me refiero en cuanto a ser amables con los demás, a ser generoso, en cuanto a atender a la gente, en cuanto a ser en el sentido de la palabra “humano”. Ese es el sentido de la responsabilidad, no solamente es hacer música, en todos los sentidos. Entonces, si todos consiguiéramos algún día a tener ese concepto, o nos enseñasen en la escuela a los niños desde pequeños ese tipo de concepto, el mundo sería superfeliz: Esa es la responsabilidad que yo tengo..

SL: Lo pregunto porque ayer estábamos hablando con una amiga a la que le robaron la plata cuando fue a comprar la boleta y me decía que estaba muy triste porque ella te sentía a más papá a ti que al papá de ella, porque ella tiene todos los álbumes, tiene todo lo habido y por haber de “Ángeles del Infierno” y hablábamos eso y hoy coincidencialmente estoy acá tomándote fotos y conociéndote, entonces es prácticamente el regalo de cumpleaños para ella y cumple el sábado. .

JG: ¿Cómo se llama?.

SL: Jovanna Gamboa..

JG: Le mando un saludo para Jovanna Gamboa y si me quere escribir a mi correo personal, que es Juan@angelesdelinfierno.com, le contestaría con mucho gusto. .

SL: Se va a poner feliz. .

JG: Claro que sí. .

FOTOGRAFÍAS ENTREVISTA: SANTIAGO LAVERDE.


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín