ENTREVISTA CON LEYDI JIMÉNEZ.

-00 0000
DULCE ARRUYO TEATRAL

Por: Luis Alberto López y Alejandro Barbosa V. Especial para: El Fortín del Caballero Negro.

Alejandro Barbosa: Estamos con Leydi Jiménez. Ella fue vocalista de la agrupación Sirius, tiene muchos proyectos.

Leydi Jiménez: Hola, ¿Qué tal?, ¿Cómo estás?

A.B: ¿Cómo empieza todo este gusto hacia el rock y hacia el arte? Porqué Leydi también es una persona que es apasionada por la parte actoral. ¿Cómo comienza este camino?, ¿Cuándo comenzó el gusto de Leydi hacia la parte cultural encaminada hacia la música y el teatro?

L.J: Bueno, a ver, yo pienso que esto viene de sangre, como de familia. Mi mamá es una actriz y cantante frustrada porque no lo ha hecho, pero yo pienso que nunca es tarde para realizar sus sueños, sin embargo. Por la música, por la actuación, viene desde que yo estaba pequeñita. Siempre, soy de una familia muy humilde, mi mamá no tuvo nunca plata para meterme a estudiar actuación, ni canto, ni nada, pero sabía que me gustaba, pero resulta que en la escuela mis profesores siempre me vieron mis cualidades, siempre era la que ponían en los actos cívicos a cantar y era siempre la que montaba obras de teatro en la escuela, es decir que desde esa época me fue bien en esto, luego ya pues seguí en el colegio, donde entré al grupo de teatro, estuve en varios nacionales de teatro, en Manizales, buenísimo, pero la parte de música, la parte vocal, todavía no la había experimentado a fondo entonces más o menos en el año 2000 entré a estudiar técnica vocal con el profesor Wolfang en Medellín. Luego me encarreté muchísimo pues yo pienso que un artista debe ser como muy completo. No sólamente es decir para mi como actriz saber actuar sino tambien cantar y bailar.


Es esencial para todo actor ser muy completo así que comencé a meterme como muy de lleno a la música.
En el 2000 comencé mis clases de técnica vocal y luego con mi ahora maestro Elkin Ramírez. Con él tengo tambien clases de técnica vocal así que comencé con un proyecto con un grupo que se llamaba Highway. Hicieron una audición porque necesitaban una vocalista entre varias niñas. Eramos aproximadamente siete niñas. Yo fui la que pasé la prueba pero igual no seguí con ese proyecto porque quería tener mi propio grupo. Quería tener el grupo de rock que siempre había querido tener. Así que formé mi propia banda que se llamaba Sirius. Desafortunadamente duró muy poco.
Tocamos muy pocas veces porque hubo problemas. Así que ahorita ando tambien con la técnica vocal preparándome para más adelante volver a armar otra banda porque viene como de sangre. Me encanta toda la parte artística. De hecho nunca quise estudiar otra cosa más que arte. Siempre desde que salí del colegio he estado estudiando arte. Estudié tambien producción de radio y televisión. Pero igual no me pareció tan impactante. No me llenó. Dejaba muchos vacios porque yo quería estar era delante de cámaras no detrás de cámaras, entonces por el grupo de danza que tenía en Medellín que se llamó Kinesis. Duramos dos años.
Luego me tocó venirme para Medellín y el grupo se desintegró. Eramos seis integrantes. Haciamos presentaciones en universidades, colegios. Nos llamaban de discotecas para hacer el show. Nos iba muy bien con Kinesis, el grupo de baile.
Ya luego me vine acá a Bogotá a experimentar la parte actoral y la parte de técnica vocal. Aunque la parte de técnica vocal en Medellín la trabajé con Teleantioquia. Trabajé con mucha gente de la Universidad de Antioquia e hice un curso de teatro y grabé muchos cortometrajes. Tambien allá en Medellín y ahorita pues como en la parte de técnica vocal, tambien en la parte actoral acá porque definitivamente acá Bogotá es Bogotá. Es la capital y tengo muchísimo que agradecerle. Y yo pienso que acá es la cuna del arte. Definitivamente la parte cultural de Colombia, la más grande está en Bogotá pues conozco media Colombia. Es donde los artistas deben estar. Es una plaza muy buena.

AB: ¿Qué es lo que debe tener una actriz para ser integral? ¿Qué actriz le ha apasionado o admira? Por qué?

LJ: Para mi desde pequeña estoy viendo una actriz que me encanta. Me parece que es muy muy buena, se llama Teresa Gutiérrez. Es una señora actriz. No necesito nunca ser bonita para estar donde está. Solamente necesitó ser muy buena actriz. Necesitó tener talento y es lo que le sobra. Así que desde muy pequeña la estoy viendo. Desde que tengo uso de razón veo a Teresa Gutiérrez y definitivamente como novela así que yo diga ella hace un papel diferente y todos son distintos. No ve uno que sea la misma actriz y todos todos me han gustado. L a admiró muchísimo y espero algún día llegar a esa edad y estar haciendo cosas tan buenas como ella.

AB: ¿Alguna obra que recuerde de cuando empezó?

LJ. Mi primera obra de teatro se llamó “Hortensia la flor más petulante y más perversa”. Y yo era Hortensia. Esa fue mi primera obra de teatro y además fue cuando yo comencé a coger el teatro en serio que fue en 1995. Esa obra fue muy linda porque antes yo había hecho teatro pero nunca habiamos montado una obra tan en serio. Mi profesor Daniel Galeano quien tambien ahora está aquí en Bogotá, ha actuado en varias novelas. Lo llaman mucho para hacer comerciales. Es excelente profesor y con él montamos “Hortensia la flor más petulante y más perversa”.
Lo bueno de ésto es que era un festival a nivel departamental. Eso fue en Antioquia. En Medellín se hizo la primera eliminatoria. Eran aproximadamente usos cien grupos de teatro de todo el departamento. Se hizo la primera elección. Se realizaron cuatro eliminatorias para quedar concursamos cinco grupos entre los que nosotros quedamos y se hizo la última en la que quedaba solamente un ganador con estos cinco grupos. Excelentes todas las obras. Muy buenas.
Se presentó un auditorio en la ciudad de Medellín y allí solamente nos daban cinco minutos. Los más impactantes de la obra. El jurado veía cinco minutos de la obra, sonaba un campanazo y listo. No había tiempo de mostrar toda la obra. Solamente un fragmento de ella. Nosotros nos presentamos cinco minutos y ganamos. Todas esas eliminatorias se hicieron para un festival nacional de teatro en Manizales. Entonces fue algo genial. Fue la primera vez que yo hacía algo como tan serio. En lo que me metí tan de lleno.
Son anécdotas muy lindas porque cosas como que la Alcaldía nos prometió que nos iba a dar lo del transporte pero a lo último dijo que no. Entonces nos pusimos a hacer empanadas y venderlas en la calle. Fue cosa que cada ocho días nos íbamos para mi casa y en la esquina de mi casa como es una vía principal, nos íbamos con todos los muchachos y las vendíamos e incluso mi mamá nos ayudaba y las vendíamos con las ganas pues de ir a Manizales porque era que nos lo habíamos ganado.
Desafortunadamente a veces el Estado no apoya este tipo de arte porque ellos prefieren apoyar otro tipo de cosas y los que realmente estamos luchando, jóvenes que nos la guerreamos para salir adelante teníamos muy poco apoyo. Nos embobaron. No salieron con el transporte y para uno de estudiante siendo del colegio no tiene plata. Tiene para lo que los papás le dan a uno. Pero para recoger una plata como para trasladarse a otra ciudad y pagar el transporte era muy duro pero fue muy bonito porque nuestros familiares, nuestras mamás se involucraron en todo esto y bueno salimos adelante.
Conseguimos la plata para el transporte y lo más emocionante de todo fue que en el festival nacional quedamos en tercer lugar y esa fue mi primera obra en serio con sacrificio de verdad. Esa es una experiencia que nunca se me va a olvidar. Fue la más bonita y la más luchada definitivamente.

AB: ¿Leydi cómo ve actualmente la escena del arte y del teatro? ¿Cómo le parece la relación del estado con el teatro? ¿Si hay realmente un apoyo? Se habla de festivales como el Iberoamericano de Teatro que han ayudado a mejorar. ¿Cómo lo ve referente a usted? ¿Se puede vivir de esto?

LJ: Del teatro es muy difícil vivir aquí en Bogotá y prácticamente en cualquier parte de Colombia. Acá por ejemplo la gente no valora mucho el teatro y prefiere ir a pagar una película de cine taquillera comercial, pagar siete mil u ocho mil pesos a pagar una obra de teatro que cuesta lo mismo, quizá menos porque la gente de pronto no tiene la cultura como para elegir una obra de teatro en vez de la película que le están metiendo por los ojos los medios de comunicación. Afortunadamente vuelvo y reitero: Bogotá es una ciudad muy cultural. Se ha desarrollado mucho. Ha evolucionado mucho la parte del teatro y la parte musical sobre todo y la gente tiene más conciencia de ir a ver una obra de teatro pero en otras ciudades eso lo hacen digámoslo así los chicos play o los que no tienen nada que hacer. “Entonces vamos a ver una obra de teatro a ver eso que tal”.

AB: Como por variar.

LJ: Si porque aquí en Bogotá ha evolucionado mucho. Uno puede ir. Hay muchas salas de teatro. Tú te vas a una sala por acá en Chapinero o en la Candelaria. No me acuerdo mucho del teatro. Me parece muy interesante porque ellos todos los días tienen funciones de música de cuerda, teatro. Bueno una cantidad de cosas gratuitas donde cualquier estrato social puede ir y puede disfrutar sin tener que pagar 10000 pesos para ver la obra de teatro. Entonces acá es más accesible para los jóvenes y pongo el ejemplo de Medellín.
Allá nunca el estado ni otras instituciones le colaboran a la gente que está haciendo teatro. Ellos tienen que alquilar una sala de teatro y tienen que cobrar porqué entonces imagínate de donde van a sacar ellos los pasajes, la escenografía, los vestuarios? Lo tienen que hacer de alguna forma por lo que tienen que cobrar porque no hay nadie que los apoye o que les diga: “Venga yo le compro la obra”.
Si pero acá es diferente en Bogotá porque acá es más accesible. La gente puede hacerlo sin ningún costo. Puede disfrutar, su tiempo lo puede invertir en este tipo de actos culturales. Tú te puedes ir por ejemplo al Parque Nacional y hay cuenteros, hay danza. Es totalmente diferente al resto de las ciudades. Esperamos que algún día las otras ciudades se copien de Bogotá definitivamente es la capital. Y en las otras ciudades de Colombia estamos en pañales.
Falta mucho la gente que hace teatro y los músicos se la tienen que guerrear, igual uno se lo tiene que guerrear todo en esta vida, pero quiere tener un apoyo, una mano que le diga venga y yo lo contrato para que toque en mi bar. Venga para que se muestre. Es bien difícil.

AB: ¿Algún autor dramático que la apasione Leydi?

LJ: Me gusta mucho un escritor. Me encantan sus poesías y me encantan tambien sus obras teatrales. Se llama Bertold Brech. Me gusta muchísimo, muchísimo, es, de pronto, mi escritor favorito.

AB: ¿Una obra de él que se ha leído tal vez la última o que le gustaría recomendar?

LJ: De Bertold Brech hay una que se llama “Mamá Coraje”.

AB: ¿Fue uno de los trabajos para que Leydi se pudiera graduar?

LJ: Ajá. como actriz de teatro y televisión monté una fracción de Mamá Coraje. Fue muy lindo tambien y es tal vez una de las obras que más me gusta de Bertold Brech.

AB: Actualmente hay un fenómeno Leydi y es que muchas bandas colombianas han tomado a la mujer como algo valioso. En otras cosas el machismo no permitió que la mujer se destacara. ¿Qué piensa de ésto? Tanto en la música como el teatro cómo ve la evolución de la mujer y el papel no sólo afuera porque en el exterior en países nórdicos y escandinavos la mujer ha tenido siempre su puesto. Actualmente en Colombia muchas bandas están reconociendo a la mujer o de pronto Leydi lo ve al revés? Con que todavía seguimos en lo mismo? Con el estereotipo de que tienen que ser cinco integrantes hombre y en un grupo de teatro la mujer tiene por ahí papeles secundarios o se le está dando la importancia que merece la mujer?

LJ: Afortunadamente hemos evolucionado y evolucionar significa dejar el machismo o el feminismo atrás porque son extremos tontos. Todavía se ven muchas personas machistas porque se les crió como mamás. Son personas machistas porque se les crió con esa ignorancia digámoslo así. Todavía se ve mucho. Afortunadamente los rockeros somos personas muy abiertas. Nunca se ve al rockero sacando a la mujer o poniéndola de lado o cosas por estilo. Los rockeros somos muy abiertos, dados a cosas nuevas. Nos gusta mucho experimentar cosas diferentes y a la mujer en el rock se le ha tenido en cuenta desde hace muchísimos años para acá. Lo que pasa es que en Colombia de pronto no se había dado por lo mismo porque es un país que está muy atrasado en la música y no solamente en la música sino a nivel religioso, político, musical, social y cultural. Todavía estamos muy atrasados en muchos aspectos de esto. Pero yo pienso que ahora se nos está teniendo mucho más en cuenta. Soy una persona completamente neutral. No estoy tampoco con el feminismo. Me parece que también es ignorancia porque pienso que todos estamos en el mismo nivel con la misma capacidad de hacer cualquier cosa. Sea cantar, bailar, actuar. Cualquier tipo de deporte. De hecho los deportes de contactos me encantan.

AB: ¿El yudo, el kung fú?

LJ: Si de hecho yo fui selección Antioquia de Taekondo.

AB: ¡Una anécdota!, ¿selección Antioquia de Taekondo Leydi? ¿En qué año?

LJ: Fui Selección Antioquia desde el año 1999. Hasta el 2001 porque entonces me vine para Bogotá y dejé eso no atrás. Igual lo sigo ahora practicando, pero la Selección Antioquia si me tocó dejarla. Sin embargo amo las artes marciales y la primera vez que vine a Bogotá fue exactamente en un campeonato nacional de Taekondo. Allói fue donde vine a conocer Bogotá.

AB: ¿Disciplinada Leydi desde el colegio o era indisciplinada?

LJ: Rebelde.

AB: ¿Sin causa?

LJ: No con causa. Si los rebeldes sin causa también me parecen patéticos. Siempre mis profesores y mis compañeros me nombraban como la coordinadora, la representante del grupo, y ellos sabían que si yo era la representante no nos podían pasar por la galleta. Ni que podían hacer cosas injustas porque allá estaba Leydi para defender a todos los compañeros. Y si había que defender al profesor o al rector o al que viéramos que necesitaba como esa ayuda igual ahí estaba como para apoyarlo junto con mis compañeros. Entonces siempre luchando por cosas justas. Siempre muy rebelde con mucha causa.

AB: ¿Con causa, con disciplina y espíritu de servicio, manejar siempre la logística y llevar las cosas de una manera consecuente?

LJ: Coordinada, consecuente y ordenada con mis proyectos. Y yo pienso que cuando tenemos un proyecto o un ideal es para sacarlo adelante. No para dejarlo ahí. Porque ya cuando tengas muchos años que no lo puedas alcanzar ya vas a decir: porqué no lo hice cuando lo pude hacer? Entonces si queremos algo hay que intentarlo desde ya. Para mañana es tarde.

AB: ¿Le preocupa el tiempo a Leydi?

LJ: Igual nunca es tarde para hacer las cosas pero si lo podemos hacer ya no lo perdamos porque cualquier cosa se recupera en el mundo menos el tiempo. El tiempo que tu pierdes haciendo cosas que nunca van a servir o que nunca te sirvieron. Eso nunca lo recuperas. Recuperas otras cosas pero eso jamás.

AB: ¿Qué es lo que más le duele a Leydi? Le causa tristeza actualmente de la humanidad, del mundo o de la sociedad?

LJ: Tantas cosas que me aturden como las injusticias. Par mí qué es injusto? Es injusto ver un niño a las doce de la noche vendiendo porque si no llega con la plata va a tener un castigo. La mamá no lo va a dejar entrar a dormir. Para mí los niños no tienen porque estar haciendo este tipo de cosas si tenemos una constitución con unas leyes donde dice que todos los niños tienen derecho a alimentación, a una casa, a una medicina ¿porqué no se cumple? Eso es una farsa. El día en que la constitución se cumpla el país va a cambiar pero desafortunadamente en el país los que están en el alto mando no les interesa hacerla cumplir.

AB: ¿Alguna vez ha pensado en ser mamá o adoptar a un niño?

LJ: La verdad tener un niño me da un poquito de miedo. Igual pienso que todavía no estoy preparada. ¿Por qué? Porque todavía tengo muchas metas por alcanzar y muchos sueños que cumplir. Todavía no los he alcanzado y voy en la mitad de todos mis sueños. Porque soy una mujer muy soñadora pero aún no estoy preparada y no sé hasta cuando porque me encantaría adoptar un niño. Porque tener uno si es que hay muchos que esperan que uno les dé la mano y que alguien los adopte diciéndonos: “Mira que aquí estoy”. Para que tener otro más si hay tantos que nos necesitan? Admiro mucho a la gente que lo hace. Me encantaría hacerlo más que tener de pronto un hijo. A sufrir de pronto. Uno no sabe cómo vamos a estar mañana. Entonces ayudémosle ya a los que están acá y que si algún día tengo uno es porque ya se dio y diré hagámosle y listo. Pero de resto me encantaría y no digo que no me gustaría tener un niño. Claro que si. Todo cabe dentro de las posibilidades.

AB: Ya hablamos de lo que más le causa pena o dolor a Leydi. ¿Qué es lo que más le gusta o le da alegría del mundo actual?

LJ: Me hace feliz mi familia, una familia muy linda. Un compañero que adoro y quien es mi vida. Me alegra ver gente que está luchando por sus ideales. Me encanta ver hoy tanto joven pensante. Tanto joven que vemos involucrado en una cantidad de actividades culturales. Lo que estamos viviendo ahora y ese vendaje de los ojos que nuestros padres y abuelos tenían y ahora no lo tenemos. Estamos muy despiertos. Muy conscientes de lo que está pasando y eso me encanta porque está generando un cambio y soy de las que pienso que más adelante la revolución no se va dar con las armas sino que se va a dar por la parte cultural con el cambio interno de cada persona. Estamos cambiando nosotros. Si usted cambia y pone de su parte cambiaremos el resto pero primero tenemos que cambiar nosotros y eso es lo que estamos viendo.

AB: Leydi, volvamos a lo de Bertold Brech. ¿Ha pensado algún día o en un momento actual sacar una obra de él?

LJ: Tengo un sueño y es poder dirigir algún día una novela que no va a ser la típica novela que se muestra en televisión y que se va a llamar igual que el libro. Se llama: “Las venas abiertas de América Latina”. Es un libro que yo recomiendo a todos. Es Excelente. Comienza uno a despertar mucho en conciencia cuando lo lee y algún día me encantaría hacer una novela basada en el libro.

AB: Vamos a hablar un poco de la mujer en el rock. Leydi ha tenido influencias del Hard y del rock ochentero. ¿Cuáles son las mujeres que más admira del rock y porqué la influencia del Hard en la música que ha desarrollado?

LJ: En primer lugar mi cantante favorita, mi amor platónico se llama: Janis Joplin. Es una mujer que desde que la escuché dije no hay otra como ésta. Heart es una agrupación que me gusta mucho. Son dos hermanas muy Hard Rock y es el género que más me gusta con el rock progresivo y el Heavy. Son mis géneros favoritos. Hablando ya de nombres de grupos me gusta mucho Led Zeppelín, me encanta. Hay un cantante de un grupo que yo creo en el cual está como vocalista Nicolo Kubseck. Es Excelente. Tomo muchas cosas de él porque me parece un cantante excepcional. También invito a que lo conozcan.

AB: ¿Y colombianos?

LJ: Definitivamente me quedo con Kraken.

AB: Hablemos un poco de eso. ¿Cómo fue su llegada a la banda?

LJ: Número uno yo conocí a Kraken cuando salió el “Piel de cobre” Lo escuché y me pareció genial y desde allí seguí escuchando Kraken, investigué para ver que más tenía y terminé comprando toda la colección de la banda.

AB: Y algo muy curioso. La puesta en escena fue en Medellín con “La Obra”.

LJ: Si aún se está trabajando en la escena. Lo que pasa es que el presupuesto es muy alto y los empresarios en general no les importa si tú das un buen show. Su interés real es el dinero y ha sido un poco difícil porque el presupuesto se sube para hacer una puesta en escena como éstas y de pronto no es tampoco por la capacidad de hacerlo porque Kraken no es un grupo “rico”, millonario, como muchos piensan, que es que Elkin va a salir en una Toyota, no, entonces cuando se trabaja de una forma muy honesta, es difícil que tú te ganes los dólares que los cantantes de otros grupos se ganan afuera porque es un trabajo realmente a conciencia. Con Elkin, siempre fui fan número uno desde que conocí “Piel de Cobre”. Desde que sacó el asetato lo compré. Los primeros 1000 venían en relieve la carátula, los otros venían planos y yo tuve la oportunidad de tenerlo así.
Desde ese momento comencé a ir a todos los conciertos de Kraken y siempre estaba en primera fila. Hubo un año en el que Kraken hizo acústicos prácticamente en todos los bares de rock de Medellín y fui a todos y bueno, como yo siempre estaba en primera fila, Elkin me comenzó a reconocer y a ver que siempre estaba, hasta que ya me buscaba a ver si yo estaba o no ahí, sabía que yo siempre lo estaba acompañando, feliz cantando y coreando todas las canciones, entonces una vez por allá en el 2000 Kraken hizo un concierto en Medellín y yo le llevé un proyecto para la organización de un concierto, un proyecto por escrito, se lo entregué, lo leyó, le gustó muchísimo y me dijo: “Quiero trabajar en base en ese proyecto, ¿Quieres trabajar conmigo?, ¿Quieres trabajar con Kraken?” e inmediatamente, feliz, le dije que sí, es un grupo con el cual cualquiera estaría orgulloso de trabajar porque es una organización, es una empresa y acepté y a Elkin le gustó mucho mi trabajo y me nombró coordinadora general del grupo y desde entonces vengo trabajando con Kraken en la parte de coordinación.

AB: ¿Coordinando más que todo conciertos o la parte discográfica de “El Símbolo de la Huella”?

LJ: A nivel conciertos y eventos, igual cuando uno está trabajando con un grupo como Kraken no trabaja solamente el día del concierto, sino desde mucho antes, porque hay muchas personas que contactan el grupo vía mail o por teléfono y yo les doy los requerimientos con una pequeña guía para luego tramitarlos ya a lo que es el representante artístico e igual todo el día se está trabajando porque también estoy en Merchandising de Kraken porque todo el tiempo en mi mail me están llegando personas que quieren hacer compras, que quieren que les envía discos a otras ciudades donde no se consiguen.

AB: Si tuviera que definir a Elkin Ramírez, ¿Cómo lo definiría?, ¿Quién es Elkin Ramírez para usted?

LJ: Definirlo es difícil. Es un hombre muy imprescindible, porque es un ser humano y tiene también muchos errores y muchas cualidades, pero como compañera, amiga y persona, yo, Leydi, es de pronto el hombre al que más admiro, es un guerrero, MI GUERRERO, me ha enseñado muchísimo, como que él nunca se rinde, que por donde uno se mete debe estar con la cabeza, como sea, todo lo que tú quieras. Es una persona muy noble, que tiene orgullo por lo que hace, porque le duele y ama lo que hace. A veces también se concentra tanto cuando está haciendo sus cosas que creo que está de mal genio, se concentra mucho, en los momentos en los que escribe, como buen escritor.

AB: ¿Elkin es pintor?

LJ: Sí, es excelente pintor. Él es quien ha diseñado prácticamente las carátulas de todos los álbumes. El ángel del 94 es de él. La pintura original es grandísima, como de dos por dos. Entonces, cuando se pone a pintar, lo veo como tan serio, que no me atrevo a hablarle de pronto, porque está muy concentrado y está como tan metido en sus cosas y, muchas personas sabrán, cuando está componiendo, que es a diario, lo está haciendo todo el tiempo, la gente se le acerca y él está tan concentrado que no quiere hablar con nadie. De pronto ese también es Elkin, el que se mete de lleno en sus cosas. Es un hombre muy integral que se ofusca a veces, como todos, tiene defectos y cualidades, porque a veces las cosas no le salen, como cuando un concierto no está saliendo como es, cuando no es el show que le quiere dar a la gente. Pero, a él cualquiera lo saluda y y es como si ya lo conociera desde hace mucho tiempo. Esa es una cualidad muy bonita que él tiene.

AB:Dos momentos que hayan tenido que vivir Kraken, uno duro y uno muy bueno que hayan tenido que vivir en un concierto.

LJ: Todos los momentos son lindos, buenos y especiales después del concierto, porque eso es lo que queda después de cada presentación, queda el agrado y la satisfacción de haberlo hecho. Siempre que hay conciertos hay momentos duros, porque siempre hay problemas y están fallando las cosas, no es lo que se esperaban, no trajeron aquello o esto otro, siempre es un sufrimiento, la parte más complicada siempre es la plata, antes de éste y cuando se termina y vemos como los frutos, la gente feliz, esto es lo mejor.

AB: ¿Se respeta hoy día al grupo colombiano como artistas?, bueno, hay tal vez un deseo mercantil por parte de los organizadores y en algún evento se vio a Elkin no conforme con algo y lo triste es que nos dimos cuenta de eso y en especial no solo Lady, sino grupos internacionales como Rata Blanca y Mago de Oz, que estaban al tanto de lo que pasaba.

LJ: Sí, créeme que nos estábamos dando cuenta, ellos nos estaban ayudando, pero es muy difícil cuando el objetivo del empresario es opacar al grupo nacional, sea cual sea, sea Kraken o cualquier otro grupo. Imagínate si con Kraken hacen este tipo de cosas, que no harán con los otros grupos, que apenas están comenzando, me parece que no es justo. Yo creo que el grupo que mejor debe sonar en un concierto en Colombia con bandas de otros países es el nacional. Es el que mejor debe sonar porque es nuestro, es nuestro rock y sin ser regionalista, quienes vienen de otras partes se merecen lo mejor, no digo que debe sonar mejor, pero si, por lo menos, estar al mismo nivel y es muy triste que el objetivo de un empresario sea opacar al grupo nacional para que los músicos internacionales sobresalgan con cosas tan bajas como apagar los monitores. ¿Qué grupo canta con los monitores apagados?, se van a desafinar, a cometer errores, no van a saber donde va el grupo porque no se están escuchando. Cosas tan bajas como que para Kraken no había consola.

AB: ¿Cómo se manejó esa tensión, el apoyo, con esa situación tan tensionante?

LJ: Yo admito que con Camilo estábamos muy ofuscados, y que después de mí era Camilo, pero al que más rabia le dio fue a Alejo, y lo que más rabia me dio y me dolió mucho es que tuvieran tremendo banquete supuestamente para los grupos, pero para el grupo nacional no había nada. Eso es sucio, eso es cochino, eso no se le hace a nadie, mira, nosotros hemos tenido que hacer fila desde temprano y voy y les llevo gaseosa, fruta, sándwiches, porque uno como le va a negar la comida y más a un grupo que está desde temprano para probar sonido y no, porque nosotros no teníamos derecho a comer, ¡Por favor!, Yo en ese momento demuestro que tengo un carácter bien fuerte y Elkin también. Pienso que es por eso que me tiene en ese trabajo de coordinadora. A mí no me gusta que me pasen la galleta, que pasen por encima del grupo porque sí. Yo soy muy emocional y hago valer los derechos. Y es que me dio mucha rabia que no hubieran monitores, y que no hay consola, qué esto, que lo otro, ¿Cuándo viste una luz de color en la presentación de Kraken? Así fuera solamente una lucecita de color. ¿Qué porque era para los grupos internacionales?, Listo, no nos dieron las luces que eran, pero cuando se subieron a tocar las canciones que eran lo tuvieron que hacer sin nada de monitoreo. Teníamos un muy buen repertorio, eran como 15 canciones e íbamos en la Quinta y los muchachos decían: “No podemos, estamos sin monitores” y el Staff de Mago de Oz estaba en el escenario, se dio cuenta y dijo: “¿Cómo hacen?, ¡Es el primer grupo que veo que toca sin monitores!, Son genios, son unos magos, eso no lo hace nadie”. Desde ahí comenzaron a colaborarnos. Colaboraban más los tres grupos internacionales que el mismo organizador, que no quiso dar la orden de que prendieran los monitores. Y es que el mismo Elkin dijo: “Por más que queramos hacerlo, por más que queramos tocar las canciones no podemos hacerlo, es imposible”.
Y él por el respeto al público que quiso tanto esas cuatro canciones pero es que los muchachos del grupo dijeron: “No podemos seguir”. Pienso que Elkin lo hubiera hecho por ese respeto al público que tiene. Es un grupo de trabajo, Elkin no es el que decide. Cuando es un grupo todo es compartido, como las decisiones, porque debe ser así. Lo que estaba pasando con Kraken no se lo merecen ellos, ni tampoco ningún grupo. Y es que Elkin tuvo finalmente que bajarse muy apenado y una persona del público no se da cuenta de que es lo que está pasando realmente, pues afuera sonaba muy bien el grupo, pero en el escenario no se escuchaba nada. Entonces la gente comienza a decir cosas que no son verdad. Y me daban ganas de subirme y decirle al público lo que estaba pasando. . .

AB: ¿Pero había mucho honor, había mucho que defender? Una semana antes de ese concierto yo escuché a Elkin hablar en un programa de radio y percibí que ese concierto no iba por buen camino, vi ese concierto muy comercial, se alcanzó a percibir el afán del dinero, de aprovecharse de la situación de las tres bandas, tal vez por tratar de copiar el concierto del 2000 en el que tocaron con Ángeles del Infierno y Rata Blanca. Pero sin respetar lo nuestro.

AB: Este medio de Comunicación nunca estuvo de acuerdo, y hasta se publicó al otro día un comunicado bastante claro.

LJ: Elkin tampoco nunca estuvo de acuerdo e imagínate que cuando este empresario, que todos saben quien es, habló con Elkin para el concierto, Elkin le dijo que no pues a él no le interesaba, porque sabía a que atenerse y yo tampoco estuve de acuerdo, yo le aconsejé que no nos metiéramos en ese embrollo. Pero realmente fue Camilo quien estuvo con ese concierto, él es una persona que ha sacado conciertos adelante, por duros que sean, es muy trabajador y dijo: “¡Hagámosle!” Fue entonces quien lo sacó adelante y Elkin le dijo: “Usted verá” y él, Camilo, con Hernán fue quien lo sacó adelante, porque Elkin y yo nunca estuvimos de acuerdo, ni metimos la mano para nada.

AB: Bueno, Leidy, vamos al proyecto que Kraken ya tiene consolidado.. Esto arrancó prácticamente en el 2003, que es el Kraken Sinfónico. ¿Cómo ha sido el proceso de acercamiento a la Filarmónica de Bogotá?

LJ: Bueno, afortunadamente contamos con un buen equipo de trabajo, tanto en la parte técnica como en la musical que es excelente. Los músicos son muy buenos, muy integrales y tienen bastante experiencia, por lo que se han acoplado a Kraken de forma tan rápida como no lo había pensado. Andrés, Lucho, Carlos, son muy buenos músicos y es un punto a favor que tenemos. Están sonando muy bien. En la parte técnica, luminotécnica, stage, representante, coordinación, todos estamos como uno solo y ésa es la gran ventaja, una gran fortaleza que tenemos en este momento. Otra de las ventajas, grandísima es que no fue Kraken el que contrató a la filarmónica, sino la filarmónica la que contrató a Kraken, porque ellos tenían ya muchos proyectos de otros artistas, otros grupos, a quienes escucharon pero simplemente la filarmónica no era para ese nivel. Pero cuando escuchó el trabajo de Kraken le pareció muy bueno y como nosotros ya le habíamos pasado el proyecto nos contrataron. Es un proceso que se ha estado haciendo, hay muchos arreglos ya listos porque para hacerlos se necesita mucho tiempo en su organización, pues es muy difícil componer, porque la idea no es que suene la filarmónica con Kraken, sino Kraken con la filarmónica, que es muy diferente y son muchos los aspectos que se requieren muy importantes para que la banda suene como tiene que sonar. Se está avanzando poco a poco, pues es un trabajo que no se hace de la noche a la mañana. Además, para cuando se vaya a hacer el gran lanzamiento, tanto la filarmónica, como Kraken tienen que haber tenido unos cuantos ensayos previos con todos los músicos en torno a un solo objetivo.

AB: ¿Ha pensado Lady participar como bailarina en el proyecto sinfónico?

LJ: Si, yo ya he hecho varios montajes escénicos con Kraken no solo en Bogotá, sino en otras ciudades, con bailarines, cosas muy teatrales, e igual el rock y el teatro van de la mano porque igual es arte y ahora estamos pensando en hacer una puesta en escena muy bonita, que todavía nos estamos craneando porque como ya había dicho antes, esto no es de la noche a la mañana, y es un sinfónico, algo muy grande y que en nuestro país no hay ningún grupo de rock que haya tocado con una sinfónica por lo que es un proceso que hay que ir depurando de a poco, pues la idea es hacer un show que nadie olvide.

AB: ¿Por qué a Leidy no solo la hemos visto bailando? LJ: Sí, también hemos hecho coros, eso fue en el Teatro Patria, en el 2002.

AB: ¿Alcanzó a percibir al público, como lo hacen los músicos?

LJ: No tendría sentido hacerlo si no tuviéramos contacto con el público. Nosotros en el teatro lo llamamos: “Romper la cuarta pared”. Es llegarle al público, mirarlo, expresarle con movimientos lo que se quiere decir. No es algo aislado, y creo que se digirió bien esa tarde. Se hizo también en Cali y otras ciudades y fue muy bonito. Creo que la gente lo entendió como era.

AB: Leydi tiene algún proyecto personal en este año?

LJ: Bueno, como te digo, mi gran pasión es el teatro, la actuación, yo amo las tablas, me encantaría estar en una obra de teatro, o mejor en una obra de teatro musical, no lo he hecho, pero sería algo muy bueno. Ahora estoy presentándome en varios grupos de teatro muy buenos y también para televisión, todo de una manera muy honesta. Me gustaría estar en una novela, como se debe, sin ganársela en un reality o en algo por el estilo, que es muy deshonesto, no lo pienso hacer así que pienso trabajar en la actuación pero desde abajo e ir escalando peldaños porque eso no se gana a la mañana, toca hacerlo de una manera muy honesta porque en la televisión colombiana desafortunadamente hay muchas cosas muy sucias y feas y no me gustaría entrar en ese juego porque mí intención es más cultural, no tan comercial.

AB: En la telenovela “Te voy a enseñar a querer”, ¿Qué papel hacía Leydi y cuándo vamos a tener la oportunidad de verla al aire?

LJ: Bueno, grabé hace unos meses esa telenovela e hice el papel de una cajera de banco, es decir un papel de extra con parlamento, solo salí en una escena, pero lo importante es que así se empieza, desde ahí y poco a poco irá llegando el reconocimiento, cuando el director me vio, me dijo que le gustó lo que había hecho y quería tenerme en cuenta para la próxima novela, en la que ya están trabajando, no voy a decir el nombre e hice algo muy pequeño pero sea lo que sea lo hago lo mejor, lo hago muy bien y así, si vieron a la cajera de banco en esa novela, ésa era yo.

AB: ¿Qué admira de una mujer y que admira de un hombre?

LJ: Admiro lo mismo, igual como te decía antes, estamos al mismo nivel entonces igual admiro la sencillez de un hombre o una mujer, la honestidad, eso vale para mí muchísimo y a las personas humildes porque no hay nada peor que una persona prepotente. Me gusta la gente humilde, guerrera, honesta, esas son cualidades primordiales.

AB: ¿Una cualidad y un defecto de Leidy?

LJ: Muchos. Cualidad: Soy muy sincera, y bueno, soy honesta. Bueno, dije dos.

AB: Van dos. ¿Y el defecto?

LJ: Mi carácter es muy fuerte y eso me ha traído muchos problemas. Claro que a veces es una cualidad, me sirvió para trabajar y sin ello no estaría con ellos, pero muchas veces se convierte en defecto.

AB: Bueno, y para terminar con esta entrevista, nombre dos canciones de Janis Joplin que apasionen a Leidy para terminar con esta entrevista.

LJ: Bye bye baby, Ball and Chain y, bueno, Mercedes Benz.

AB: Muchas gracias Leydi por esta entrevista.

LJ: A ustedes.


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín