EL EXPRESO: UNA BRILLANTE PARTIDA EN LA HISTORIA DEL ROCK

-00 0000
EL EXPRESO: UNA BRILLANTE PARTIDA EN LA HISTORIA DEL ROCK AND ROLL

Por: Alejandro Barbosa V. fortincn@gmail.com

Especial para El Fortín del Caballero Negro.

"El rock es una forma musical que entra en el cuerpo y hace vibrar a quien la recibe". Andrés Durán.

Para entender el espectro, cuyo nombre es rock and roll hay que dar una mirada a la década de los cincuenta y escuchar a Chuck Berry, artista con el cual comenzó la evolución musical de este movimiento conducido por por los ritmos del blues que viajó desde Africa hacia Europa, para afectar a una multitud de adolescentes que conjugaron ese legado traído del color negro, con sus propios planes musicales.

"Jimmy Page, por ejemplo, fue un "pelado" que en 1964 tuvo que estar sentado en una silla viendo a los "negritos" haciendo Blues y se tuvo que ir a su casa a planear hacer este cuento".

El Rock and Roll en su forma temática es, según Andrés Durán, una evolución musical que comenzó con el Blues y se desarrolló en Inglaterra.

"No importa la edad que tenga usted. Puede tener 20, 30, 40 o 50 años y si coloca una pieza musical que lo hace vibrar eso es rock".

Mejor carta de presentación no hay para un hombre que desde niño estuvo cerca de The Beatles, The Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin, Black Sabbath y Frank Vincent Zappa.

Por una penosa enfermedad de su padre aterrizó en Bogotá hace un poco más de 17 años, procedente de Los Angeles, California, el director y piloto del legendario, Expreso del Rock: Andrés Durán.

Tenía 22 años en aquel entonces, una época en la cual los jóvenes dirigían el dial de su radio o el equipo de sonido de un lado para otro y la única canción pesada que programaban las emisoras en cuanto a rock en inglés se refería, era la famosa "Love Bites" de Def Leppard, en 88.9 FM.

La única emisora en Colombia que por aquella época se podía definir como rockera. Fue entonces, como él mismo dice, cuando se hizo necesario destapar la olla.

Como se afirma en una publicación de la Revista La Rosca en noviembre de 2000, cada domingo, a las ocho de la noche, por la frecuencia de esa emisora, los oyentes encontraban algo nuevo, un verdadero tablero de ajedrez imaginario, en el cual se comenzó a dar cabida, a lo mejor de más de cinco décadas de historia y vigencia del rock, sin discriminación de género o nacionalidad; de una manera humilde, desinteresada, pero, sobretodo, ilustrada y culta, en la que se hace evidente el interés de Andrés por leeer, viajar y aprender nuevos datos que junto a material reciente, hacía llegar siempre a sus oyentes.

El rollo data con exactitud de 1988, fecha en la cual comenzó a emitirse al aire: El Expreso del Rock. Hoy funciona las 24 horas del día por obra y gracia del internet, pues la tecnología permite recibir un entorno de radio online de alta fidelidad, que supera en parte, las ondas hertzianas, pues para muchos, sigue siendo más atractivo o una realidad, estar al lado de su walkman o radio transmisor.

Inicios del rock y el Expreso en Colombia

Cuando se recuerda Bogotá en los años 60, sobresale la imagen de el boulevard de la trece que en ese entonces era Chapinero, un lugar limpio con almacenes como Pecarí que tenía pisos propios y enchapados; teatros de lujo adornaban los alrededores de este reconocido sector de la capital y los postes de la trece eran corrugados ingleses. Cuando esto era más ciudad, no un tugurio grande, el rock llegó. Como era desconocido, la gente comenzó a escucharlo, a fumar marihuana, las drogas, etc., sin embargo, la cultura colombiana que era muy tropical, no se había dado cuenta que estaban abajo del tablero de ajedrez.

Sólo en el momento en el cual los "pelados" comienzan a creer en el rock y se desarrolla el pasaje de la calle 60 en Bogotá, de propiedad de Gloria Valencia, Carlos Pinzón y Juan Davis Botero, empieza una cierta preocupación por el sistema. Alrededor de la música se teje toda una rama mercantilista (collares, cinturones,zapatos, etc).

El sistema como tal se asusta del pelo largo, de las bandanas, de los colores, de la marihuana. Comienzan a mirar el rock malo por eso. No se dan cuenta del fenómeno musical porque no vinieron los grupos y ellos, la gente de nuestro país, se quedaron rezagados ante el fenómeno de géneros porque no hubo emisoras.

De ahí que con tristeza, por esa tradición y el afán de romper con ella tambien nace la idea de constituir un programa rockero que trascienda, traspase todas las fronteras de la cultura y se vuelva indispensable para el oyente, el Expreso del Rock, y el maquinista de sus vagones, el mismo que alguna vez estudió locución y ayudó a Gustavo Arenas, el Dr Rock, en un espacio de radio que tenía en aquella época. El muchacho que un buen día hizo su primer demo del programa "El Expreso" y lo llevó a 88.9, en donde nunca más le dieron razón de éste. La persona que persistió con la idea e hizo una mejor grabación piloto sin dejarla a merced de terceros.

Hizo algo diferente y fue invitar al personal de la emisora a su propia casa. Allí quedaron atónitos al observar la colección de discos de Andrés Durán (hoy son 8000), para que le otorgaran el espacio todos los domingos en la noche, hasta la última emisión del programa, que condujo a Andrés a desarrollar nuevos proyectos radiales en 99.1 FM de Inravisión, sin dejar de lado a su fiel compañero de batallas, creación suya que nunca lo abandona y hoy y siempre será su fuente de inspiración: El Expreso del Rock and Roll.


Tags

Compartir

Comentarios 1

  1. John Cuervo
    28 Feb 2021 / 17:24 pm
    Que gran articulo, me da informacion valiosa del rock en colombia.

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín