En las fauces del mundo: AD RUINAS, CULTO A LAS CIENCIAS DEL METAL

-26 May 2008

AD RUINAS, CULTO A LAS CIENCIAS DEL METAL

Por: Alejandro Barbosa Valderrama. Especial para: www.fortindelcaballero.com

 

Dentro del ámbito musical existen personas que ponen todo de sí para lograr obras mayores. Trascienden con ellas para dejar en las mentes de su público la evolución de su conocimiento. En el metal colombiano existe hoy el compromiso de bandas por competir con calidad, al plasmar en las letras de sus composiciones y línea melódica su propia realidad sin forzar nada, es decir, lo más espontánea posible. Claro está apoyados en el profesionalismo de un ingeniero de producción de sonido que les exige dar su mejor esfuerzo para entregar la mejor de sus notas en cada punto de una grabación. Es el caso de la agrupación bogotana AD RUINAS que al mando de su guitarrista y líder vocal Adrian Reyes, es invitada este mes de junio a perfiles. Un ser humano auténtico que domina más de tres idiomas y con sencillez accedió a hacer parte de este nuevo capítulo de El FORTÍN.

 

Alejandro Barbosa: ¿Un saludo Adrian y háblenos sobre cuál es la idea primordial que se teje en el trabajo musical “Synaesthesia”?

 

Adrian Reyes: ¡Gracias! ¿El fundamento del disco “Synaesthesia”? Es integrar la melodía de la música clásica, lo que no es algo nuevo, y más bien retomar las bases y mezclarlas con un sonido más contemporáneo del metal. No es ejecutar metal clásico y encaminarlo a una sola dirección, como thrash, o sólo death, o black, sino hacer algo más y multidimensional moderno.

 

AB: Cuánto lleva el proyecto y cómo se conformó AD RUINAS?

 

AR: Se tardó como 10 meses en la tarea de sacar el disco. Las composiciones tomaron forma durante unos 3 meses y luego plasmé todo en un mes. Luego, hace como dos años nos conocimos por medio de personas muy cercanas. Este proyecto estaba como guardado desde hace algún tiempo y hasta el año 2005 comenzó como a resultar la cosa.

 

AB. Mattias Olsson es sueco. ¿Él manejó toda la parte gráfica del trabajo “Synaesthesia”? ¿Cómo llegaron a este señor?

 

AR: A él llegamos por medio de un amigo colombiano que fue adoptado en Suecia. El es fotógrafo y productor de video independiente, trabaja con Thomas Hanslep y recientemente terminó de filmar un documental sobre identidad que estrenó en mayo en Estocolmo. Él necesitaba como música de fondo para ambientar un poco las imágenes de su proyecto y fue así como nos conocimos. Hubo empatía desde un principio entre nosotros con Mattias, quien nos colaboró con unos favores y nosotros lo hicimos de la misma forma.

 

AB: Háblenos de las etapas que tuvo el álbum y dónde lo puede conseguir la gente que quiera comprarlo?

 

AR: El álbum está a la venta como desde octubre del 2006. Es un disco de la casa porque todo se hizo acá en Colombia. Aquí se tuvo más libertad, tiempo y tranquilidad para sacar algo. Hay que hacer muchas pruebas tales como escuchar aquí y allí. Reformar además de modelar muy bien todo para acercarse lo mejor posible al resultado final que uno quiere tener. Por supuesto no tenemos equipos increíblemente profesionales, sin embargo, estamos satisfechos con lo que se ha logrado. Después de la etapa de producción y lanzamiento, la iniciativa que se ha tenido es la de distribución. Siempre que se saca un disco hay un momento de declive. El disco está disponible en el momento en Oslo, Estocolmo, Berlín, Bonn, Orland, Fort Lauderdale, Medellín, Bogotá y próximamente en Cali. La labor ha sido como muy personal a este respecto.

 

AQB. ¿Que puede encontrar la gente en los temas del álbum “Synaesthesia”?

 

AR:
Es curioso porque la lírica es como muy poética, además de los idiomas que se introdujeron, pues hay temas en inglés, español, francés y alemán. Es una propuesta interesante para el público metalero que exige cada día más de nosotros como artistas. La idea estética de los textos no intenta encasillarse dentro de unos límites particulares. Se toca el tema de la violencia, el cual siempre reaparece en el metal, pero también hay composiciones que le cantan a la esperanza con poesía. Hay un tema de tinte romántico (risas...). La idea general es que la gente intente identificarse con algunos detalles de los textos. Como el nombre del trabajo lo indica ojalá lograr una sinestesia al momento de percibir lo que se oye en los textos conceptualmente acompañado con el ambiente que crea la música. Es como lograr la unión de los sentidos en torno a lo que se percibe. Por ejemplo: Esta dulce brisa es reconfortante. Dicha enunciación implica los sentidos del gusto y el tacto. Muchas veces el dolor nos produce el recuerdo de algún sonido o las notas de una canción evocan situaciones vividas.

 

AB: En usted hay mucha influencia de bandas como METALLICA, DEFTONES, NIGHTWISH Y HELLOWEEN. Como muy variado en los colores musicales que aplica a su trabajo. Cuál es el que más se destaca?

 

AR: Tiene razón. Hay mucho componente de Metallica y algunas cosas de lo que algunos denominan Heavy Metal. Bandas más contemporáneas tales como Sonata Artica y Nightwish. Sin embargo ahora escucho mucho metal melódico y neo metal también. En el caso del disco se ven influencias interdependientes. Las etiquetas en la música de todos modos a veces pueden ser fuente de cacofonía, por decirlo de alguna manera. Prefiero no encasillar en determinados géneros, sino mejor describir el oficio musical como una exploración constante de estilos sin abandonar la fuente primaria. Todo tiene su ciencia y el metal no es la excepción.

 

AB: ¿Qué proceso sigue AD RUINAS para los eventos y conciertos a realizarse en este 2008 ?

 

AR: Lo más inmediato que necesitamos hacer es un evento más personalizado. En los que hemos participado han sido más bien temáticos. Participamos en un tributo a Sepultura, en un concierto para recaudar fondos para una causa social de los niños organizado por Master Machine, y el aniversario de la revista Extreme, etc. La idea es hacer un concierto para mostrar el actual nivel de nosotros como músicos y la imagen de AD RUINAS como banda de proyección internacional. Recientemente mi propuesta fue seleccionada de una gran lista de agrupaciones locales en la convocatoria para el Festival de Rock Universitario, así que recomiendo estar pendientes cuando se publiquen las fechas de presentación. Antes de que llegue noviembre la idea es gestar una grabación para este año.

 

AB: ¿Cuál es el origen del nombre? Tal vez aprender a buscar en las raíces de cómo empezó la música y trabajar como científicos del metal en busca de un fin?

 

AR: Algo así. Tiene como dos concepciones. Retomar un poco las raíces de la música diversificada creativamente, a lo que provenga de lo clásico. Esto es bastante perceptible en algunos pasajes. Por otra parte, también tendría otra interpretación posible concerniente al camino hacia la destrucción. Eso tiene más que ver con el entorno que se vive aquí en Colombia y en el mundo. Hay muchas cosas que suceden hacia el deterioro del ambiente. Eso también se cita en los textos. Yo creo que la historia es como un espiral. La línea renace pero luego vuelve a un descenso, para después volver a retomar. En el caso de la crítica hacia lo que nos afecta exteriormente, es el hombre que por su conformismo y dejadez se deja atrapar por el sistema y se entrega a las fauces de un mundo volátil que por la imperiosa necesidad de cambio y evolución se acerca a su destino final.

 

AB: ¿Cuál es el mayor valor de AD RUINAS?

 

AR: En este momento el equipo que conforma el proyecto. Trabajo con Camilo Bautista en la batería, Felipe Rodríguez en los teclados y mucha gente que hace posible cosas técnicas, el ingeniero, que en realidad no es que tengamos uno sólo (risas...), si funcionan como personas que nos ayudan de forma circunstancial. También algo de los instrumentos que usamos presenta novedad. Mi guitarra es de ocho cuerdas, mientras las convencionales poseen sólo 6. Esto permite ampliar la perspectiva interpretativa en gran medida.

 

AB: ¿Cuál fue la razón que más lo motivó a ser músico?

 

AR: Es como algo que uno a veces no nota. Llega la necesidad de producir pero no es un proceso tal vez totalmente consciente. Cuando uno tiene expectativa frente a algo. No lo sé, por ejemplo, aprender a leer y escribir cuando uno es niño. En el caso mío me encaminé y cuando estuve en el transcurso le encontré el gusto y el sentido, además del por qué y las razones por las que continué con esto. Siempre fue una curiosidad. Mi padre tocaba guitarra. Unos vecinos gitanos también eran muy amigos de mis padres y allí comencé. El colegio lo tomé con más seriedad. Estudié teoría y algunas cosas básicas. Eso complementado con la etapa de adolescente me encaminó a los sonidos fuertes. Uno ve ahora que el metal es algo grande que traspasa barreras nacionales y se convierte en un modo de vida. El metal un método complementario de expresión. Otra forma de, otro lenguaje y otro código nuevo. La música es universal. Cada quien puede tener acceso al entendimiento de una melodía o de un acorde de una progresión sin necesidad de haber estudiado o haber tenido contacto previo con el código.

Camilo Bautista: Lo interesante de esto es que por medio de la herramienta de los idiomas se ofrece algo más y como que cada uno de los miembros del grupo tiene su particularidad.

AB: ¿Usted cree que se hace reingeniería actualmente dentro de la cultura del metal colombiano?

 

AR: Aunque personas lo ven como un pasatiempo, muchas veces por la complejidad del mercado, la gente se esmera por hacer las cosas bien y se está viendo actualmente con bandas como MASACRE, KRAKEN, INTROSPECCIÓN, TERRASUR, GUAHAIOQUE, NOISZART, TENEBRARUM, IMPROMTUS AD MORTEM, etc. Sí se presenta la reevaluación y el compromiso de parte del artista como de surgir para sacar música de alta calidad para el público.

 

AB: ¿Cuál es el momento que más recuerda?

 

AR: Fue como nuestro tercer ensayo tal vez. Completo. En el cual tuvimos como un momento previo de estudio de los temas y como que habían tres de ellos que sonaban casi perfecto. Fue como entrar con la postura de ‘miremos haber como suena’ y la evaluación al final fue buena. Sonó bien acoplado. Fue un momento especial porque fue una etapa prematura en el momento de ensamble.

AB: Finalmente un mensaje para la comunidad de EL FORTÍN DEL CABALLERO NEGRO?

 

AR: He tenido el primer encuentro con la página de EL FORTÍN DEL CABALLERO y he notado algunas secciones interesantes, como más históricas. La parte de Perfiles y Mundo Oculto me gustan mucho. Como artista uno siempre espera que estos medios crezcan. Ustedes hacen una labor de incalculable esfuerzo, de apoyo tanto para los músicos como para la escena en general. Hay cosas que se replantean, pero todavía hay aspectos sosegados que ojalá salgan adelante con ayuda de la gente que tome conciencia. La parte de los medios necesita de más desarrollo. Con respecto a los nuevos medios de comunicación y proyección como UNDERCOLOMBIA, vale la pena destacar su labor por hacer eventos en pro de las bandas nacionales con logística, producción y realización de alto nivel que tiene su marca en la escena. Personas como usted Alejandro al frente de su proyecto, se encargan de mantener esa llama encendida. Para la gente que compra las entradas de los eventos y los discos: ¡la intención es que sigamos todos para arriba!

 

Contactos banda: http://www.myspace.com/adruinas

http://www.adruinas.tk


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín