RICARDO WOLFF, UN LOBO AL ACECHO DEL ARTE CREATIVO

-15 Feb 2009

Por: Alejandro Barbosa Valderrama. Especial para PERFILES de www.fortindelcaballero.com

El investigador Mario López de Avila en un trabajo que realizó sobre chamanismo definió sin quererlo a un músico colombiano que se constituye hoy en valuarte de esta sección perfiles. Siete principios parece que condujeran a este servidor a sumergirse en la personalidad de Ricardo Wolff, quien parece también salido de una serie de televisión estadounidense cuyo protagonista es el personaje homónimo interpretado por Richard Anderson, un curioso personaje al servicio de la "Fundación Phoenix" que siempre trata de ayudar a los buenos y acabar con los malos y, además, sólo usando su inteligencia puede hacer mucho. Los que en aquella época tratabamos de imitar sus increíbles acciones en nuestros juegos infantiles lo conocíamos mejor como: MacGyver.


Antes de desarrollar esta nueva historia de EL FORTÍN DEL CABALLERO NEGRO, es importante resaltar esos siete principios del acecho creativo a los que alude López de Avila en su discurso de las personas, ideas y tecnologías en la sociedad del conocimiento. Estos son en su orden:
El primer principio del arte de acechar es que los guerreros eligen su campo de batalla. Un guerrero jamás entra en batalla sin conocer antes el entorno.

Eliminar todo lo innecesario es el segundo principio del arte de acechar. Un guerrero no complica las cosas. Busca la sencillez.

Un guerrero aplica toda su concentración para decidir si entra o no en batalla, porque en cada batalla se juega la vida. Éste es el tercer principio del arte de acechar. Un guerrero debe estar dispuesto y preparado para realizar su último acto aquí y ahora. Pero no sin orden ni concierto.

Un guerrero se relaja y se suelta. Sólo entonces los poderes que guían a los seres humanos abren el camino al guerrero y le auxilian. Sólo entonces. Este es el cuarto principio del arte de acechar.

Cuando se enfrentan a una fuerza superior con la que no pueden lidiar, los guerreros se retiran por un momento. Dejan que sus pensamientos corran libremente. Se ocupan de otras cosas. Cualquier cosa puede servir. Este es el quinto principio del arte de acechar.

El sexto principio del arte de acechar dice que los guerreros comprimen el tiempo. Un sólo instante cuenta. En una batalla por tu vida, un segundo es una eternidad y una eternidad puede decidir la victoria. Los guerreros persiguen el éxito, por tanto comprimen el tiempo. Los guerreros no desperdician ni un instante.

Para aplicar el séptimo principio del arte de acechar uno tiene que aplicar los otros seis: un acechador no se coloca nunca en primera fila. Está siempre observando detrás de la escena.

Tal vez por eso Ricardo Wolff se complementa tanto con Elkin Ramírez porque sólo una leyenda del rock como él conoce la dimensión y el alcance real de estos siete principios del chamanismo. Quizás en otra entrevista al gestor de KRAKEN podamos indagar más al respecto. Por ahora vamos a lo que nos ocupa en este espacio y es entrar en la entrevista de Ricardo, un amigo de la casa que con amabilidad accedió a mostrar su parte humana.

Un paisa de pura cepa diambula entre cables, energía, diseños, guitarras, voces y rock. Con la mirada puesta en la foto de su hija prepara nuevas ideas para un material de encargo. Las notas están muy altas. Debe reinventarse todo. Volver a empezar. Casi de cero porque no le gusta la mediocridad, ni mucho menos el sonido con defectos. Es un lobo que aprovecha las armas de la tecnología para acechar composiciones propias. El cantante que sueña con el regreso de ESPÍRITU NOCTURNO (el hijo bobo como Ricardo lo llama), la agrupación que dejó por su llegada a Bogotá hace tres años. Casi que el tiempo que lleva de trabajar con el staff de KRAKEN después del proyecto filarmónico. Un guerrero constituido en la mano derecha de Elkin Ramírez y el ingeniero Eduardo de Narváez para lo que será el último álbum de la banda KRAKEN INÉDITO. Un ser humano a quien a veces por dar sabios consejos la vida le juega malas pasadas. Sin embargo no deja de hacerlo. El chico solitario por momentos que desde el colegio mientras algunos de sus amigos se iban de rumba, él ya levantaba en sus manos una carátula de PINK FLOYD. Así es Ricardo Wolff, un aliado incondicional de esta comunidad que sin reparo alguno y con la sencillez intacta con la que lo conocí en Bahío, bar que acogió alguna vez un toque del titán se le midió a compartir sus sueños y a hablar un poco sobre su incursión actual en LEATHERFACE CO. Más allá del alcance de la imaginación, de los límites de la vida misma en contravía de los vicios de la sociedad moderna. dentro de esa nomina musical está Wolff, el cantante que le hacía falta a este generador de sonidos de rock contemporáneo llenos de crudeza, pegajosos y perversos cuya pesadilla comenzó cuando Steipher Bustos, ex guitarrista de SOUL KILLER se sumó a este proyecto que en sus inicios montó el baterista Mac. Hoy en día hacen parte de la banda Ricardo Rincón (Soulless art, Neurosis, Human Violence), Fernando Moreno bajista de bandas reconocidas como: Soulkiller, Foresight, Atavi) y Ricardo que para quienes lo conocen puede ser vital para la solución de momentos de tensión en los cuales, la rapidez y el sentido común se logran imponer ante la complejidad de las fallas técnicas.

La entrevista

Alejandro Barbosa: Cómo arranca la incursión de Ricardo Wolff en la música pues a usted siempre lo vemos metido en el tema del cableado, el diseño de la publicidad o detrás del escenario en conciertos apoyando la ingeniería de bandas importantes por su trayectoria como KRAKEN o en otras que muchas veces buscan su ayuda para el tema técnico?

Ricardo Wolff: Todo comenzó a través de los medios. Lo que fue prensa, imagen, etc. He trabajado para muchas empresas en las que me contrataban para hacerles la imagen a muchas bandas. Mi experiencia como músico me sirvió para entrar a ser roadie luego de irme metiendo en el cuento de conocer artistas para ampliar mi campo de acción. Hay que untarse de muchas cosas para desarrollarse totalmente en este campo.

AB: Cómo era usted cuando niño, dónde nació y como empezó ese gusto por la música?

RW: Bastante curioso cuando pelado. Recuerdo que lo primero que conocí fue el trabajo de PINK FLOYD "The wall". Lo escuché por el esposo de una tía que me vio con la carátula en la mano y me dijo venga pille esto y me puse a escuchar. Fue cuando me empezó a interesar. Tendría seis años cuando eso. Nací en Medallo lindo carajo! (risas...) Comencé en 1992 a hacer música. Yo inicié como bajista en la banda típica de colegio. Luego estuve como baterista. Después ya no era banda de colegio sino que me reuní con un grupo d eamigos y fundamos un grupo de rock en español que se llamaba AS de IS. No duró mucho porque desafortunadamente trabajar con mujeres cuando uno es adolescente es complicado. Hubo un conflicto de pensamientos e ideologías y todo se terminó. Después hice parte como baterista de una banda en Medellín que se llamó EXILIO y allí fue cuando por accidente salió a la luz mi gusto por la parte vocal, debido a la salida del cantante y guitarrista principal de la banda. Fue un cambio todo raro pero funcionó.

AB: Háblenos de su gusto por el diseño, por la parte de ilustración. Es totalmente empírico o pasó por alguna universidad para desarrollar esos conocimientos?

RW: Yo estudié Diseño Gráfico pero no  alcancé a terminar la carrera porque se me ocurrió la genial idea de montar un bar, en sociedad con la que en aquel entonces era mi novia. Ese sitio se llamó Dolmen Café Bar. Me tocó dejar abandonado el estudio por eso, más sin embargo, a la par con el gusto por la música nació el gusto por el diseño también, ilustrar, ver que las cosas se vieran bonitas y por sacar a flote nuevas ideas detrás del escenario.

AB: Dentro de la curiosidad que usted tiene para componer sus propias melodías también está ese deseo de aportar para trabajos como el Tributo a Kraken donde interpretó el cover de "Revolución". Háblenos de sus propios proyectos que ocupan su atención como ESPÍRITU NOCTURNO por ejemplo?

RW: ESPÍRITU NOCTURNO es mi proyecto. Es como el hijo bobo que yo más quiero. Llevó tres años de estar en Bogotá y desafortunadamente con mi viaje se disolvió la nómina que tenía en ese momento. Yo he seguido trabajando solo. Por ahora no he querido buscar gente para eso. Estoy como reorganizando las ideas de lo que quiero mostrar con una segunda etapa de ese proyecto que en su momento incluía canciones que son todavía representativas para la gente que nos conoció como: "El señor del tiempo", "En la penumbra", "Milenio" y "Miedo". Ese sueño está en "stand bye" porque lo voy a retomar en cualquier momento con músicos nuevos.

Con respecto a lo del Tributo a KRAKEN con el tema "Revolución" fue una propuesta que se pasó que desafortunadamente no clasificamos para ser parte del material impreso final. El motivo lo desconozco. De todos modos la canción está ahí para que la gente la escuche, la descargue y la disfrute cuando abra el archivo de esta entrevista.

AB: ¿Cómo era usted en el colegio? ¿Atento a las clases o más bien disperso?

RW: No yo era el chico diferente porque era un colegio católico donde el que tenía el cabello medio largo o el que medio se vestía distinto era el "bicho raro". Nunca fuí muy integrado con mis compañeros. Yo siempre mantenía más bien aparte. Yo con mis cuentos y ellos con sus fiestas y yo con mi rock pero no me fue mal en el colegio. Tuve mis épocas de buen estudiante como también tuve mis etapas de mal estudiante. Fue una etapa de mi vida muy divertida pese a que no era muy integrado.

AB: A usted le gusta cacharrear bastante. Cuál ha sido el momento más difícil de sortear en un concierto?

RW: Una situación que pasó en la gira con RATA BLANCA el año pasado dentro de lo que se denominó "Los Monstruos del rock". Estabamos en la ciudad d eBarranquilla y la gente estaba alborotada porque antes había tocado un grupo de metal. El público estaba caliente. Actos eguido se subió a tocar KRAKEN y la energía se fue. Nadie quería solucionar nada. Los técnicos de la empresa de sonido con los brazos cruzados. Le tocaba a uno correr de un lado para el otro. Fueron como 10 minutos de estrés total que a uno le provoca es como sentarse a llorar. Descubrieron que la energía estaba mal cogida ni siquiera de una planta sino que se había soltado un cable de un poste. Eso fue un show total (risas...)

AB: Cuál es el mayor sueño de Ricardo Wolff?

RW: Ver crecer a mi hija saludable, que haga sus estudios, compartir con ella el mayor tiempo que pueda. Desafortunadamente no convivo con ella y no tengo la oportunidad de compartir mucho con ella. Sin embargo es eso simplemente crecer al lado de mi hija y verla feliz.

AB: Si en unos años ella leyera esta entrevista y se inclinara por la música qué le dirías?

RW: Que luche por lo que ella quiere. El camino es muy difícil pero no hay nada imposible. Los rockeros en Colombia tenemos un ejemplo de alguien que nos demuestra eso y es Elkin Ramírez que es una persona que lleva 25 años luchando por su causa porque KRAKEN es la causa de él y es para mí motivo de orgullo. Todo un ejemplo a seguir. De la constancia de querer hacer las cosas por encima de los problemas que sean y enfrentando los obstáculos que le pone a uno la vida para salir adelante.

AB: Cuánto lleva Ricardo con KRAKEN? ¿Cómo empezó su relación directa con la banda?

RW: Yo empecé a trabajar con KRAKEN no en la parte de staff sino en la parte gráfica primero. Fue en un concierto en Medellín con la banda Con Fama de Aranjuez en el 2003. Y se llegó el momento de KRAKEN y tuve la oportunidad de sentarme con Elkin yo como diseñador y él como cliente a hacer lo que él me dijera que hiciera. Que las imágenes tenían que ser así. Que el logo tenía que ser así y de ahí en adelante comencé a trabajar con él más por la parte de imagen. Cierto día en el 2005, dado a que Elkin me conocía como músico pasé a trabajar dentro del staff oficial d ela agrupación, para el proceso del filarmónico. En el León de Greiff y al día siguiente Rock al Parque.

AB: ¿En cuanto al último disco de KRAKEN que representa 25 años de historia de la agrupación luego de compartir este proceso qué le puedes adelantar a los fans de la banda?

RW: Tengo la fortuna de conocer el material ya porque estoy encargado de la parte gráfica. Excelente! Sin dejar de ser KRAKEN hay un cambio en el sonido, no en el género. En la producción se contó con los mejores equipos que no se tuvieron para un KRAKEN I, II o III, PIEL DE COBRE, EL SÍMBOLO DE LA HUELLA, etc. Se contó además con un excelente ingeniero de sonido quien es el maestro Eduardo de Narváez. Una dedicación total. Y el sonido del álbum... Es mejor que se tengan porque eso va a estar bravo bravo.

AB: Háblenos de LEATHERFACE CO ¿Cómo podríamos definir el concepto y la temática de la agrupación?

RW: Es una influencia más por el lado del Nu Metal con un poco de tendencia electro y algo de industrial también. El proyecto nació hace un año. Yo ingresé apenas como hace cinco meses. Me desempeñó allí como vocalista. Es interesante porque cuenta además con dos personas de recorrido y de nombre en la escena que son Omar Rincón que fue guitarrista de SOULLESS ART, estuvo en NEUROSIS. El otro es Marcelo Cabezas que fue baterista y creador de SOULLESS ART. Han pasado por muchos proyectos duros de la escena de Bogotá. Comenzar a trabajar con gente que es más sentada de la cabeza al momento de hacer algo. Ven el rock no como un grupo de amigos que se reunen a pasarla rico y no es un hobbie. Ellos lo ven ya como un compromiso total. En 15 días se tiene pensado realizar la grabación de un sencillo que contendría entre otros, el tema "Last time" y la primera presentación se tiene pensada para finales de este mes. Hasta ahora no he sido muy partícipe en la parte de composición, sin embargo, tengo pensado asumir el compromiso para el que contaron conmigo y sugerir en la parte creativa. Es importante anotar aquí que hay una persona que no es músico de planta de la banda pero es una persona que invitamos para que arme lo que es la parte electrónica, las secuencias, los samplers, los ruidos raros. Él nos colabora para lo que va a ser la producción de los conciertos y la grabación del sencillo.

AB: Alguna vez ha soñado sacar un disco instrumental que usted mismo lo elabore por que veo que es una de sus fortalezas?

RW: Sería rico como atreverse a hacer algo así. Lo que hago aquí en mi casa es como muy personal. Como lanzando ideas y cacharreando pero creo que no está lejos esa posibilidad.

AB: ¿Cómo ve usted el crecimiento de nuestra industria musical? Ha crecido o se ha estancado?

RW: En cuanto al crecimiento de la escena ha sido importante en la última década. Se ha visto que las bandas han progresado internacionalmente. No se quedan como la típica banda de garage o de bar. Incluso hay agrupaciones que no prensan en Colombia sino prensan en otros países. Vemos musicos como Nicolas Bermúdez y David Bermúdez que son los que acompañan a Blaze Bayley. Muchas agrupaciones cuentan con su estudio propio y se preocupan por hacer una producción que si es casera sea de buena calidad. La dificultad está es en la parte de comercialización. Allí radica el mayor problema. El público al que está dirigido el rock aunque somos muy fieles yo creo que nos ganan la batalla los medios. La gente sigue aferrada e ilusionada a que le suenen una canción en una emisora grande comercial. Es como entrar con los ojos vendados a un bus lleno. Falta como unirnos más los unos con los otros dejando las envidias de lado.

AB: Es bueno o malo que participen los productores con su aporte musical en las grabaciones y productos finales de nuestros artistas, para el tema de transladar  a los conciertos, esos sonidos  auténticos de un trabajo en estudio?

RW: En cuanto a producción en Colombia aquí estamos muy crudos en eso. Aquí no se ven los grandes montajes ni los grandes escenarios que se ven en otros países. Incluso en Venezuela se ven mucho mejores montajes que los que se realizan aquí en el país. Y en cuanto a lo del productor si es bueno que él meta la mano, pero siempre y cuando el seguimiento sea total. Tratar por lo menos de que la producción en concierto sea similar.

AB: Una cualidad suya?

RW: Peco de huevón y me paso de huevón por sincero. (risas...)

AB: Finalmente un mensaje para la comunidad de EL FORTÍN DEL CABALLERO NEGRO?

RW: A toda la comunidad de EL FORTÍN DEL CABALLERO bacano el apoyo que se le ha venido brindando a toda la escena del rock en Colombia. Muchas gracias a todos los que a diario visitan la página y están pendientes de las noticias, de los eventos, de los perfiles, de todo y espero que sigamos apoyando y estemos pendientes de todo lo que sucede. Este medio ha sido un sistema de comunicación muy importante. Para las bandas que no lo conocen ojalá que lleguen a éste para hacer crecer también el medio.

 

 



www.myspace.com/espiritunocturno

www.myspace.com/leatherfaceco


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín