ROCK DESDE EL CENTRO DEL MUNDO

-10 Nov 2009

Quito Fest:  

ROCK DESDE EL CENTRO DEL MUNDO

Por: Ana María Barajas / Corresponsal Internacional  

A medida que la vía se adentra en los andes ecuatorianos, se siente cada vez más presente la inmensidad y la fuerza de las montañas que llevan a Quito. Se les ve desde arriba y luego desde abajo hasta llegar a esta ciudad de más de un millón y medio de habitantes y un tanto considerable de visitantes permanentes de diferentes partes del mundo para quienes incluso existe una zona con lugares especializados, desde escuelas de español hasta restaurantes y bares.

La grandeza histórica de esta ciudad se puede notar en todas las construcciones antiguas del centro, las iglesias, los teatros, las calles con la riqueza del arte quiteño y en la particularidad y autenticidad de algunos platos tradicionales indígenas como la colada morada, los quimbolitos, los chochos o el hornado.  Quito es también una ciudad de contrastes: Está la ciudad nueva, la ciudad antigua, el norte y el sur, los locales y los foráneos. Su fuerza y contrastes están también presentes en la vida cultural de la ciudad.    

La historia del Rock y el Metal en la ciudad se remonta a más de veinte años atrás, cuando surgen las primeras agrupaciones de Rock y de Heavy Metal ecuatoriano. El primer festival que reunió a las distintas expresiones del metal de la ciudad y del país, y que aún se mantiene con una fuerza creciente es el festival “Al Sur del Cielo”, evento que nace en el sur de la ciudad y al cual dedicaremos luego un espacio más amplio en esta sección.

Después de éste han surgido algunos festivales y eventos de mayor y menor tamaño, pero quizás el festival que hoy en día convoca a la mayor cantidad de gente de distintos géneros de música independiente del Ecuador, con invitados internacionales es el Quito Fest que se realiza todos los años en el mes de septiembre.   

El Fortín del Caballero estuvo en Quito con  Luis Vivanco Arias, director de comunicación de la Fundación Música Joven, organizadora del Quito Fest.  

Ana María Barajas (AMB): Buenas Tardes Luis, en primer lugar queremos agradecer tu presencia en el Fortín del Caballero e inaugurar esta sección internacional que estará dedicada en las próximas semanas al Rock y el Metal del Ecuador. ¿Cómo surge el Festival internacional de música independiente QUITO FEST? 

angraLuis Vivanco Arias (LVA): Muchas gracias a ustedes por la invitación.  El festival surge porque en Ecuador había varios impedimentos para el desarrollo de la música independiente, no solamente del rock sino del hip hop, el reggae, entre otros. Los espacios estaban limitados a garajes y bares pequeños, por eso hace siete años surge el Quito Fest como una iniciativa para el desarrollo de las bandas locales. Las bandas entran a un casting en el que se evalúa el número de tocadas, si han salido del país, si han grabado un disco, cómo han venido trabajando, etc. A partir de ahí se definen las agrupaciones que tendrán la posibilidad de tocar en el festival, en un escenario con la infraestructura suficiente y con bandas de renombre. Quito Fest es un espacio de expresión cultural en donde la gente tiene mínimo dos días de música independiente gratuita.

AMB: ¿Cuál es la audiencia promedio que asiste al Quito Fest?

LVA: Este año tuvimos 75 mil personas, el año pasado que fueron tres días se lograron 82 mil personas lo que ha sido el tope del festival.  Este año se disminuyó a dos días el evento porque hubo algunos problemas presupuestales, ya que los auspicios que normalmente tenemos disminuyeron debido a la crisis mundial en la economía.  

AMB: ¿Qué tipo de auspiciadores tiene el evento?

LVA: El dinero proviene fundamentalmente de Naciones Unidas, nuestro socio principal. Cada año se tiene una campaña bandera, se desarrolla en los dos o tres días de festival.  La mayoría de años ha sido la lucha contra el VIH, este año ha sido la lucha contra la violencia hacia la mujer.  De igual manera tenemos el apoyo del municipio de la ciudad y pequeños aportes de la empresa privada.  Al lado del festival se monta una feria en donde se entrega información, preservativos para la lucha contra el VIH e incluso foros organizados por Naciones Unidas que tienen que ver con el tema bandera. Las bandas que participen también se comprometen a dar algún tipo de mensaje relacionado con la campaña.

AMB: ¿Tienen días especiales para cada género?

qfLVA: Sí, el primer día siempre está dedicado para los géneros más pesados: Heavy Metal, Goth Metal, Hardcore, incluso Grind. El día o días siguientes se abren para diferentes géneros desde el reggae hasta el rock y el pop rock.  Este año, por ejemplo, el primer día lo cerró Angra de Brasil y el segundo lo cerró Babasónicos de Argentina.  

AMB: El festival es organizado todos los años por la Fundación Música Joven, ¿Cómo inicia esta fundación y cuáles son sus objetivos?

LVA: El festival inicia antes de que se constituya jurídicamente la fundación, ésta se conforma como requerimiento jurídico para dar inicio concreto al festival.  La fundación está conformada por no más de ocho personas de los cuales yo hago parte,  básicamente somos jóvenes que buscamos apoyar la música independiente. La mayoría de meses del año la fundación trabaja en la organización del festival pero también se apoya el trabajo de las bandas en cuanto a producciones, presentaciones en escena, entre otros.

AMB: ¿Ustedes también trabajan con bandas de otras partes de Ecuador?

LVA: Trabajamos con agrupaciones de todo el país, se ha buscado traer a bandas de todo el Ecuador al Festival. Este año se limitó la participación por el asunto presupuestal, pero en años anteriores se han traído bandas de todo el Ecuador.

AMB: ¿Cómo han percibido ustedes la evolución de la música independiente en el Ecuador en estos siete años de trabajo?

LVA: Los medios de comunicación se han abierto al tema y la profesionalización de los músicos es mucho más evidente, hemos dado pasos agigantados y todos vemos con bastante optimismo el futuro de la música independiente en el país, que antes estaba totalmente relegada a espacios desconocidos.

Ya se encuentran productos terminados y bien hechos, con producción impecable, hecha por las mismas bandas.

AMB: ¿Qué relación hay con otros festivales de Latinoamérica como Rock al Parque en Colombia?

quito festLVA: El Quito Fest hace parte de una Red Latinoamericana de Festivales, en la que está incluido el Panamá Rock que hoy son unos premios al Rock, está Rock al Parque de Bogotá, Altavoz de Medellín, otro festival en Caracas y en Santiago de Chile, entre otros.

Pero la relación más fuerte la tenemos con Rock al Parque de Bogotá.  El año pasado estuvo Daniel Casas de Rock al Parque conociendo el proceso del Quito Fest y se estableció un convenio a través del cual se definió que siempre va a tocar en Quito Fest una banda colombiana que se escoge de una terna que manda Rock al Parque, para que puedan ser difundidas en el Ecuador. De esta manera, por ejemplo vino The Brand New Blood al festival. Nosotros también enviamos una terna para que se presente una banda ecuatoriana tal es así que se han presentado bandas como Descomunal de Quito, quien tengo entendido hizo un buen papel en Rock al Parque.

Este mecanismo lo tenemos para las bandas que están naciendo en Colombia y que cuentan con la calidad y el trabajo para representar internacionalmente a su país, por lo cual han sido escogidas en esa terna que nos envían, pero también traemos bandas invitadas ya reconocidas por su trayectoria, tal es el caso de Kraken y la Etnia que estuvieron en festivales pasados y que son reconocidos en el Ecuador.

AMB: Finalmente, nos gustaría que nos contaras cuáles son las agrupaciones más importantes en la escena ecuatoriana actual y que puedas recomendar al público colombiano…

LVA: En Ecuador podemos hablar de dos escuelas: la vieja y la nueva. En la Vieja Escuela están aquellas agrupaciones que llevan más de veinte años en escena y aun siguen vigentes a pesar de la muerte de algunos de sus integrantes, como Sal y Mileto y Mamá Vudú. El uno es Indie y el otro metal.

De la nueva escuela tenemos a Total Death que estuvo en Colombia, Retaque como representante del punk, Tanque como representante del neo punk;  Descomunal, un hardcore metal bien hecho, Anima Inside de rock progresivo, Can Can de rock pop. De regeae y Hip Hop está Sudacaya quienes ya han compartido escenario en Argentina con Andrés Calamaro, entre otros.

AMB: Muchas gracias Luis por tu tiempo y por compartir con los lectores del Fortín la experiencia del Quito Fest.  

Para mayor información sobre el festival: www.quitofest.com

 

quito fest

 

Fuente de las fotos: www.cigene.wordpress.com y www.planarteria.com


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín