BOGOTÁ: MÁS QUE PESADO, METAL CON HISTORIA

-12 Feb 2010

Por: Javier Barrero

Escuchar Heavy Metal significa ingresar a una comunidad de sentido donde bandas, ensayos, pogos, públicos, símbolos y signos, se entrelazan construyendo sentidos de ciudad, de sujetos, de ciudadanos, de imaginarios y de lenguajes de todo tipo, llenando el panorama gris y lúgubre de una ciudad como Bogotá.

Contraportada “Bogotá: Más que pesado, METAL con historia”

“Quien desconoce la historia, está condenado a repetirla”, reza una sentencia popular. Bastante cierto. Cuando no se cuenta con suficientes elementos de juicio para emitir conceptos sobre determinado fenómeno, se corre el riesgo de repetir algo que se ha dicho o se ha escrito.

“Bogotá: Más que pesado, METAL con historia”, es una aproximación a lo que representa el joven rockero dentro de una sociedad tan particular y variopinta como la bogotana, aunque bien algunas características podrían ser afines a las demás sociedades colombianas. El autor recopiló información durante varios años, esta labor dio como resultado este material, valioso como pocos dada la escasa literatura impresa con que cuenta el tema, siendo fundamental dentro de cualquier estudio sociológico sobre la juventud. De ahí la importancia capital del libro.  Apenas se podría mencionar “Medellín en Vivo”, editado por la Corporación Región y escrito por Ómar Urán en 1997, un texto de difícil consecución hoy día y uno que otro texto aparecido eventualmente en periódicos como el desaparecido la Prensa. 

 

El autor comienza el libro por el principio del Rock en Colombia. Como debe ser. Nos introduce en un mundo para muchos desconocido, una época en la que el Rock era una religión, en la que encontrar discos e incluso casetes de tal o cual banda o cantante, era toda una hazaña. Hoy basta hacer click en un vínculo y la magia del Metal se convierte en la suerte de quien mejor maneje las herramientas de la Internet, aunque sobreviven dinosaurios que se niegan a desaparecer y guardan recelosos verdaderas joyas en sus formatos originales.

 

Después de recordarnos cómo llegó, cómo se estableció  y cómo el Rock se ha convertido en referente obligatorio, continúa con testimonios de músicos de las primeras bandas de Metal, tanto en Bogotá como en Medellín, no sobra recordar que la banda pionera del Metal en Colombia es Parabellum, así muchos quieran desconocerlo. Un tiempo después continuaría con la lucha Reencarnación, con el sonido típico que en Medellín bautizaron como Ultra Metal, luego pasaría a convertirse en Metal Medallo. Reencarnación es la banda de Metal más antigua que sigue activa. En Bogotá bandas como Darkness, La Pestilencia y Neurosis izaban la bandera del Metal para los jóvenes que hacían la transición entre el Tecno y el Pop pero que no se identificaban con estos ritmos y sí con las guitarras rabiosas, las voces desgarradas y las baterías trepidantes que les ofrecía el nuevo sonido.

Un dato más que curioso aparece dentro del texto: Una lista de los principales conciertos efectuados en la ciudad de Bogotá, empezando por el de Barón Rojo en 1986. Alguno que otro se le habrá escapado, pero la lista es valiosa.

 

El libro termina con la consolidación del Metal en Bogotá, la aparición de los medios de comunicación como puente fundamental entre la música que se hacía en el mundo y los jóvenes, personajes como Lucho Barrera y Andrés Durán, con El Expreso del Rock y luego Lucho solo con El Final de los Tiempos, abrieron la senda.

“Bogotá: Más que pesado, METAL con historia” es la finalización del proyecto que inició el autor con “Cuando el Rock iza su bandera en Colombia: Aproximaciones a los imaginarios de jóvenes a través de 40 años de música Rock”, un texto a modo de borrador que daba una idea cercana al tema. “Este es un aporte para la construcción de la historia del Rock Nacional”, así termina el autor la introducción del libro. Material invaluable para quienes vivimos, respiramos, sentimos y gozamos del Rock como una experiencia de vida.

 

El autor, Carlos Arturo Reina Rodríguez, es un melómano hasta los tuétanos, desde hace muchos años. Es candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) y licenciado en Ciencias Sociales de la UDFJC. Es redactor del Magazín Cultural Letra Oculta, docente de la UDFJC, ha sido docente de la Universidad Pedagógica Nacional, de la Universidad Central y de la Escuela de Artes y Letras. Fundó la banda de Metal Ursus.

El libro se consigue con Gonzalo Valencia, en Rolling Disc, 19 con 5.

 

Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín