GUAHAIHOQUE, GUARDIAN DEL CONOCIMIENTO ETERNO, EN LA NIEBLA SOMBRÍA DE UN PASADO ANCESTRAL

-08 Mar 2010

Por: Ángela López

 

Guahaihoque, el  guardián del umbral eterno que conduce a un mundo de paisaje misterioso, donde la atmósfera impregnada de muerte y oscuridad, inspira los antiguos rituales sagrados, entre el eco místico de sonidos antiguos, heredados a bellas culturas indígenas,  trasformadas o extintas con el tiempo, la invasión y una evangelización devastadora que sólo deja  dolor y destrucción. Tras las sombras de una identidad confusa o definitivamente perdida en un sistema de vida urbano donde se impone el materialismo y la carrera consumista.

 

Guahaihoque evoca con su fuerte sonido y originalidad, el conocimiento de la cultura ancestral, del lenguaje, de la espiritualidad que se mezcla con el arte mitológico expresado ya sea por la tradición oral o por diferentes fuentes literarias, arqueológicas,  antropológicas o paleontológicas del pasado prehispánico colombiano.

 

Entre destellos de una ideología mágica,  profunda e inspirada por un valle cubierto de verdes sembrados de caña, extensiones de selva y lagos sagrados, narrados dentro de leyendas antiguas, que susurran entre  ruinas, las creencias guardadas cronológicamente en la edad de oro vallecaucana y la épica de la cultura ancestral colombiana,  que con fuego abrasador germinó en el año de 1996 a Guahaihoque, con un concepto musical único.

Guahaihoque, no sólo combina, sonidos de vientos emitidos por instrumentos cuidadosamente elaborados con maderas milenarias y una poderosa voz, lírica, ceremonial, que acompaña el sonido ambiente, trasformando la atmósfera en una melodía melancólica de flautas y guitarras acústicas interpretadas magistralmente, para luego desahogar un grito de rabia,  en una voz  grave o rasgada, perfectamente trabajada entre el fuerte sonido de la batería, el bajo y  la vibración eléctrica que desatan las cuerdas de su poderosa guitarra, en un estilo Death Metal Melódico, Black Metal de expresión pagana y Folk, expresado con bellos armónicos que exaltan la perfecta composición de letras impregnadas de misticismo y oscuridad.

 

Su primera huella fue marcada en 1997  con el demo inicial SHADES OF A GOLDEN PAST. Tras una ausencia de 10 años, renace con THE RETURN OF THE ANCIENT GODS, un álbum de sonido perfecto, excelente técnica musical y un diseño grafico que  resume su filosofía  y estilo.

 

En la ciudad de Cali, Colombia, www.fortindelcaballero.com, compartió con Wilson Silva,  músico, compositor y fundador de Guahaihoque, creador de un estilo: Epic & Ancestral Folk Metal Colombiano.

 

Ángela López (AL), Hola Wilson, que grato saludarte y gracias por aceptar compartir, tu conocimiento y proyecto musical, para la sección Guaica y para todas las almas sedientas de arte y metal, que a diario visitan www.fortindelcaballero.com.

 

Wilson Silva (WS),  Un saludo para ti y para la comunidad del Fortín,  gracias por la invitación, me agrada mucho saber que se ha abierto un espacio en la página, para las bandas que trascienden en temas de cultura ancestral y medio ambiente.

 

(AL) Siempre una  creación exige momentos de profunda inspiración.  Cuéntanos un poco, ¿Cómo surge Guahaihoque?

 

(WS) Siempre me he interesado por las diferentes ciencias que estudian los vestigios y rastros perdidos de nuestra cultura ancestral.  Profundas investigaciones y perfeccionamiento en el conocimiento musical, mi gran pasión por el Folk y el Metal, maduraron la idea, que al final me lleva a consolidar Guahaihoque, símbolo de una deidad de la oscuridad, el guardián de umbral, de la muerte y su ritual, expresado a través del lenguaje de la cosmogonía Muisca, con instrumentos autóctonos y mucho metal.

 

(AL) Colombia es un país rico culturalmente, con raíces profundas de interesantes culturas indígenas, ¿Cómo nació tu interés en la cultura ancestral?

 

(WS) Desde mi infancia, he sido consciente de mi pasado prehispánico, todos los colombianos tenemos de alguna forma esta marca genética, el poder viajar y vivenciar maravillosas experiencias, sintiendo la vida a través de las esculturas del mal llamado San Agustín, un nombre, que nada tiene que ver con el origen mitológico de este santuario  perdido en el tiempo, el estudio, la observación y la investigación de las culturas Witoto, Muisca, Tairona, entre otras, son sin duda, temas que despiertan en mí sensaciones indescriptibles.

 

(AL) Guahaihoque utiliza instrumentos de viento, tradicionalmente evocados por las comunidades indígenas  en sus rituales sagrados,  expresando así, su sentimiento y arte  musical, ¿Qué significan estos instrumentos para ti?

 

(WS) Son muchas las leyendas trazadas por la música, estos instrumentos elaborados con mística y complejidad presentan escalas, que muchas veces sin estar afinadas conservan un bello color, son elementos que manifiestan los ciclos de la naturaleza, la batalla, la vida y la muerte.

 

(AL) La música es un lenguaje universal, que transmite sentimientos, desatando efectos que cambian la atmósfera e impregnan el ambiente de la energía y vibración, del músico que la creo, ¿Qué energía impregnas en tu música y composición? 

 

(WS) La música es alimento espiritual, es por esta razón que se ha buscado crear una música sincera, sin parecernos a ninguna banda, con una identidad muy colombiana, inspirada en batallas muiscas, en la vida de los Zipas, el culto a la madre tierra y el comportamiento místico de los animales.

 

También el maestro Bernardo Valderrama con su gran aporte a la cultura Tairona, que sustenta su hábitat en la Sierra Nevada de Santa Marta, ha dado luz a mi inspiración. Su libro EL GRAN JAGUAR, aportó mucho a la banda, me transportó a través de un realismo mágico, muy profundo, de hecho, mi seudónimo Munseish, “Amanecer” lo tomé del vocablo Tairona.

 

(AL) ¿Cómo recibió la escena mundial el álbum THE RETURN OF THE ANCIENT GODS?

 

(WS) la respuesta fue muy buena, gustó mucho el sonido y estilo de la banda, principalmente en países como Suecia, Noruega, Estados Unidos y en general en la escena nacional, recibimos varias propuestas, pero la cuestión no es de fama o de vender nuestra ideología, por lo que decidimos grabar con mucho esfuerzo, bajo nuestro propio sello, con la siguiente alineación:

 

Munseish: Vientos ancestrales-

Naoma: Guitarras eléctricas / acústicas.

Saitaz: Bajo.

Itztlin: Vocalista.

Demolt: Batería.

 

(AL) ¿Cuál es la razón, por la que escogieron el idioma ingles para la composición?

 

(WS) El inglés es un idioma con el que podemos expresar el mensaje de nuestra herencia cultural a nivel internacional, también hemos utilizado el dialecto muisca  y  temas acústicos,  sin voz.

 

(AL) Actualmente ¿En qué proyectos trabaja Guahaihoque?

 

(WS) El proceso creativo está ahí, tenemos material para sacar  dos álbumes, con canciones que nunca han salido a la luz, a través de las cuales se manifiesta nuestra identidad, donde cada canción es un ser,  transmisor de un mensaje que trasciende con un estilo musical no explorado antes. 

Llevamos un  tiempo buscando un vocalista que cumpla con el nivel exigido por el grupo, pero es complicado y hasta el momento no hemos obtenido ningún resultado. De todas formas continuamos trabajando, haciendo lo que nos gusta, tratando de alguna forma de dejar un granito de arena, una huella eterna, en la escena del Metal Mundial.

 

(AL) Por último te pediré un mensaje para los seguidores de www.fortindelcaballero.com, para Guaica y los lectores que admiran tu propuesta musical.

 

(WS)  Primero quiero agradecer por el espacio, es muy bueno que se incluya la cultura ancestral al Rock, que es un lenguaje universal. Es vital que las personas que visiten la página, vean  que hay un gran potencial cultural, que no ha sido explotado,  que aún permanece en el mundo de lo desconocido, tradiciones ancestrales con las cuales es necesario involucrarnos.

En la actualidad estamos invadidos de engendros musicales donde se pierden los valores humanos, doblegando la voluntad en una trampa fatal, con el poder del dinero y todo lo que nos venden los medios. Es necesario rescatar nuestra propia identidad.

 

Por ultimo los invitamos a visitar www.myspace.com/Guahaihoquefolk.

 

Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín