CHICCHAN, LA SERPIENTE…DESPERTANDO LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LA HUMANIDAD

-17 Mar 2010

Por: Ángela López

 

Para la civilización maya, las influencias del sol y la luna generaban una energía que marcaba un sello determinado en el calendario Tzolkin, rigiendo así los diferentes rituales sagrados celebrados en los  equinoccios y los solsticios. 

 

Dentro del lenguaje maya, Chicchan representa la serpiente que nos otorga vitalidad eterna y fuerza espiritual a través de la transmutación alquímica, para trascender la eterna realidad y el movimiento constante en el universo, que permite cambios transformadores. Chicchan era uno de los símbolos  más venerados por la cultura Maya, la serpiente que protege la naturaleza. Un sello que regía en aquel momento de inspiración, que nos permite  transportamos y vibrar con Kukulcan, donde la naturaleza imponía su armonía, el fuego y el viento danzaban en honor de los valientes guerreros que protegían los tesoros sagrados y los profundos conocimientos que no podían ser develados.

 

Los artistas ancestrales plasmaban en sus obras y en su sistema de vida, el respeto al  suelo sagrado y las especies que nacen de él. Como una herencia ancestral, el territorio quindiano, ha sido adornado con ricos ecosistemas que albergan especies únicas de la región andina suramericana, todo esto ha fortalecido el espíritu de conservación de la naturaleza en la juventud del departamento, para dar origen a una fundación basada en los principios de concientizacion y amor hacia el conocimiento ancestral, buscando rastros del pasado. En el arte, expresado a través de la escultura, la pintura, la música y las artesanías, como una muestra  histórica y cultural del folclor de esta raza.

 

Descendientes de la cultura Quimbaya, siempre inquietos por el legado Maya, algunos jóvenes están dispuestos a actuar con valor por la conservación de nuestro planeta tierra, siempre siendo consientes que el medio ambiente es la fuente de todo lo que existe a nuestro alrededor.

 

En el municipio de Montenegro-Quindío, www.fortindelcaballero.com tuvo la oportunidad de conocer un poco sobre la fundación Chicchan y compartir con su presidente Rolando Giraldo Franco.

 

Ángela López (AL) Rolando, Buenas noches y gracias por abrirnos las puertas de la fundación…

 

Rolando Giraldo Franco (RG) Buenas noches Ángela, Chicchan es un proyecto para todos, gracias por darnos la oportunidad, de dar a conocer un poco más nuestra fundación.

 

(AL) Cuéntanos ¿Cómo nació la fundación Chicchan?

 

(RG) La fundación nació el 3 de abril del 2008 y se constituyó legalmente el 3 de octubre de 2008 por un grupo de jóvenes de Montenegro-Quindío,  preocupados por el manejo de residuos sólidos, la destrucción del medio ambiente y el desconocimiento de las riquezas naturales.

 

Cada miembro de la fundación tiene puntos de recolección de material reciclado, incluyendo la fuente misma o sea la casa de ellos, donde se recupera el material y se lleva a una bodega especial.

 

(AL) En general ¿Cuáles son los objetivos y el escenario en el que se desarrollan los programas de la fundación?

 

(RG) Entre los objetivos de la fundación están el poder organizar, planificar y aportar programas educativos y culturales, en diferentes espacios artísticos del municipio, socializando y sensibilizando a todas las personas.

 

(AL) ¿Qué actividades ambientales y culturales ha realizado la fundación Chicchan?

 

(RG) Se han realizado actividades importantes como ‘RECICLA PO EL ROCK, jornadas ambientales, programas de reforestación y proyectos de educación ambiental que vinculan a niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

 

(AL) ¿Qué tipo de material o reciclaje es el que recuperan para la fundación?

 

(RG) Recuperamos cartón, archivo, metal, prensa y ciertos plásticos, no todos sirven.

 

(AL) ¿De dónde surge RECICLA POR EL ROCK?

 

(RG) RECICLA POR EL ROCK, es una propuesta desarrollada en el municipio de Montenegro por parte de 14 jóvenes de Armenia, Quimbaya y Montenegro, que hacen parte de la fundación Chicchan.   Se ideó con el fin de motivar a los jóvenes para que se involucren con la fundación, con la música, con el arte, para dar un buen uso a los residuos y llevarlos a una buena causa.

 

(AL) ¿Cómo fue la respuesta de la comunidad y qué metas se han logrado con este tipo de eventos?

 

(RG) Se han realizado tres conciertos, siempre en  el escenario del Parque de la Familia de Montenegro, un evento en el año 2008 y dos eventos en el año 2009, contando con la colaboración de la alcaldía, la comunidad y la empresa privada.

 

En el primer evento logramos recolectar 235 kilos, en el segundo obtuvimos 455 kilos y en el más reciente alcanzamos 861 kilos. La propuesta también incluye establecer un escenario para las bandas dispuestas a apoyar las ideas de conservación de nuestro planeta y crear conciencia en la humanidad.

 

En realidad, a los jóvenes les atrae mucho que el concierto tenga un propósito de fondo, es muy gratificante ver tantos jóvenes dispuestos a colaborar, teniendo también la oportunidad de disfrutar de este espacio que se genera con los diferentes géneros del Rock, del Metal, compartiendo pacíficamente y aceptando las diferencias.

 

(AL) ¿Qué grupos han tenido la oportunidad de estar en el escenario de RECICLA POR EL ROCK?

 

(RG) Han tocado Masai, Tributo al Heavy Metal, Blasting Hatred, Ínsula, kalua, Mablu, Retro, entre otros.

 

Recuerdo especialmente la presentación de Blasting Hatred, una agrupación antioqueña que en su primer tema narraba la historia de un ancestro indígena que castigaba a aquellos que atentaban contra la naturaleza, ellos con su música  hacen un llamado a valorar el conocimiento de las culturas ancestrales  y a proteger la naturaleza.

 

(AL) Luego de recolectar todo este material, ¿Cuál es el uso final?

 

(RG) En una bodega especial que tenemos, se almacena y selecciona cada material, para luego realizar talleres donde se elabora papel reciclado, talleres de arte donde también se utilizan elementos de la naturaleza como piedras, semillas y guadua. 

 

(AL) El Municipio de Montenegro – Quindío, es un espacio lleno de verde colorido, con un paisaje hermoso, un suelo cubierto de gigantescos sembrados de café, plátano, guadua, quebradas y ríos rodeados de vida silvestre.  La fundación Chicchan propone crear un grupo de observadores  biológicos, cuéntanos ¿en qué consiste esta propuesta?

 

(RG) Sin duda esta región posee gran biodiversidad, con corredores naturales que sustentan la vida silvestre, por ello queremos crear un grupo de observadores de aves, para inventariar las especies que habitan los guaduales, bosques y diferentes senderos naturales, también queremos identificar el tipo de vegetación que cubre nuestra región y así conocer un poco más la fauna y la flora que nos rodea.

 

(AL)¿En cuáles otros proyectos trabaja la fundación?

 

(RG) Chicchan ha promovido el cine ambiental, los viernes al final de cada mes proyectamos películas que enseñen a proteger y a valorar el medio ambiente, también es importante mostrar cintas que eduquen sobre el estado actual de la tierra.

 

Este año se inicio la campaña: “AYÚDANOS A CONSTRUIR LA CULTURA AMBIENTAL, DONA UN LIBRO”

 

El objetivo es abrir un espacio adaptado en dos salones que hacen parte de las instalaciones de la fundación, donde elaboraremos los stands en material reciclado  para que las personas puedan acceder a libros sobre botánica, biología, geografía,  agricultura, geología y todo lo que tenga que ver con el medio ambiente.

 

Se instalarán puntos de donación en los diferentes municipios del departamento, para facilitar la participación de todos los quindianos en este proyecto ambiental, también pueden comunicarse al celular 3113311848, donde se dará la información necesaria para realizar la donación.

 

Se pueden traer o enviar los libros a la carrera 6 Nº 18-26 en Montenegro – Quindío.

 

(AL) Rolando, te pediré un mensaje para la sección Guaica y para toda la comunidad de www.fortindelcaballero.com

 

(RG) Muchas gracias Ángela, por escuchar nuestros proyectos, para nosotros es muy importante este espacio en www.fortindelcaballero.com, en estos momentos es vital vincular el lenguaje artístico y musical a la conservación del medio ambiente y rescatar las enseñanzas de la cultura milenaria del continente  americano.

 

Invito a la reflexión, para que todos nos preocupemos por la madre tierra, por tantas cosas que nos desvían y con las cuales afectamos el planeta, con el agravante que aún no lo conocemos y es necesario aprender a hacerlo.

 

Invito a todos los lectores a visitar www.myspace.com/fundacionchicchan  y también nos pueden escribir a fundaciónchicchan@hotmail.es


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín