ENTREVISTA CON HANSI KURSCH DE BLIND GUARDIAN

-09 Sep 2011

 

 

El Laboratorio del Rock cedió esta entrevista con el cantante alemán. En ella, habla sobre su nueva producción, sobre el grupo, sobre los conciertos en Colombia y sobre otros temas.

 

 

Entrevista a Blind Guardian – Hansi Kürsch

 

Laboratorio del Rock: Empecemos hablando sobre el más reciente trabajo de Blind Guardian, At the Edge of Time. De verdad me gustó este disco; me parece que conserva la esencia del Blind Guardian: Clásico a la vez que suena fresco e inspirado. Cuéntanos un poco del proceso para lograr juntar con éxito todos los elementos de At the Edge of Time…

 

Hansi Kürsch: Gracias por los cumplidos! Básicamente cada álbum es un reto diferente, pero este tuvo un proceso de composición bastante fácil. Nos pidieron una canción para un juego de computador llamado Sacred, así que empezamos trabajando con esta canción en ese entonces, la cual fue la entrada perfecta para empezar el periodo de composición y producción, porque esta canción, incluso desde el juego de computador, mucho antes de ser lanzado el álbum se convirtió en un gran éxito, de manera que se dio la coincidencia de que teníamos un tema listo que le gustaba a todo el mundo y después de esto la composición fue algo sencillo.

 

Discutimos las prioridades en lo que sería el resto de la composición, definiendo que las voces líderes debían estar más resaltadas que lo que se dio en A Night at the Opera y en cierta medida en A Twist of the Myth, así que nos propusimos lograr esta calidad más que cualquier otra cosa y creo que hemos tenido éxito en esto. Es fácil para quien lo escucha repasar el álbum y entender su esencia musical, el cual no era el caso de A Night at the Opera o A Twist of the Myth aun cuando son grandes álbumes también.

 

Siento que la mayoría de la gente lo ha apreciado tanto por la estructura clara, como por el enfoque clásico del álbum. Tenemos una orquesta real en canciones como Wheel of Time y Sacred Worlds, y esto le agrega emoción al disco, porque todo suena muy natural, grabadas y producidas apropiadamente. Yo diría que es muy difícil encontrar en el álbum algo que no haya sido producido a alto nivel.

 

LdR: Hansi, recién has tocado varios tópicos en los cuales me gustaría detenerme. El primero de ellos tiene que ver con que este último trabajo está mucho más orientado a lo clásico con respecto al anterior. ¿Las críticas variadas que tuvo A Twist in the Myth fueron importantes para que optaran por un enfoque más clásico en esta oportunidad?

 

HK: Bueno, estás en lo cierto respecto a los elementos clásicos, estoy de acuerdo en eso; pero no necesariamente consideraría este álbum más tradicional que A Twist in the Myth o A Night at the Opera; todavía encierra cualidades de estos dos álbumes también. Si no hubiéramos hecho una canción como por ejemplo And Then There Was Silence, seguramente no habría canciones como Sacred Worlds o Wheel of Time. El material de A Twist in the Myth era básicamente muy tradicional también pero habían algunas canciones no tan comunes como The Edge o Lionheart que manipularon la perspectiva de este álbum en particular.

 

En esta ocasión nos propusimos crear canciones que contuvieran estos elementos modernos pero que a la vez se ajustaran mejor a la imagen total del álbum, de modo que lo que obtienes es una fluidez muy natural desde el comienzo hasta el último golpe de Wheel of Time y esa debe ser la diferencia. La disposición de A Twist in the Myth era más complicada y por esto la gente lo consideró más moderno que At the Edge of Time por ejemplo.  Pero hay muchas cualidades de estos dos álbumes así como hay cualidades de Imaginations From the Other Side, o de Somewhere Far Beyond, básicamente puedes encontrar de todo y eso es algo muy especial de este álbum.

 

También se volvió muy especial porque fue el primer álbum después de Nightfall in Middle-Earth del cual nos sentimos completamente seguros. Cuando terminamos Nightfall  fue muy obvio para nosotros que debíamos cambiar la dirección de la banda para poder aparecer con algo potencialmente igual de bueno y eso tomó tiempo. Quiero decir, no es un proceso natural el de escribir siempre obras maestras, necesitas tiempo para definirte a ti mismo de nuevo y realmente tengo la sensación de que esto pasó apropiadamente con At the Edge of Time.

 

LdR: Luego de escuchar por primera vez At the Edge of Time lo primero que resalta es el excelso trabajo orquestal. Supongo que contar con una orquesta completa de músicos profesionales debe ser bastante costoso, y es natural que ustedes hayan querido hacer el mejor uso posible de este lujo…

 

HK: Estás en lo cierto, es muy caro, pero no vimos otra opción, en especial cuando hicimos Wheel of Time. Sentimos que si programábamos esta canción nunca iba a tener esa sensación de autenticidad, no teníamos otra alternativa. Lo bueno es que estos músicos clásicos son verdaderos profesionales de manera que si entras y repartes la partitura inmediatamente tendrán una idea de cómo interpretarla y por suerte encontramos una buena orquesta en República Checa.

 

Adam Klemens es un gran director, de enorme experiencia con bandas de metal que involucran el uso de una orquesta, de manera que las cosas se dieron muy rápido, gastamos apenas un día y medio con Wheel of Time y Sacred Worlds, entonces pudimos mantenerlo al mínimo. Aun así fue muy costoso, pero no teníamos otra opción porque de lo contrario habríamos perdido el verdadero enfoque clásico, porque como dijiste, los arreglos son más precisos que en álbumes anteriores debido a que por un lado nos hemos desarrollado como músicos, y por el otro tuvimos a Charlie Bauerfeind y Matthias Ulmer, dos personas que nos ayudaron en este aspecto y que han ganado a su vez experiencia en los últimos 5 años, así que fuimos capaces de llevarlo a un nivel que no éramos capaces de predecir! estábamos sorprendidos de lo bien que funcionó todo en el estudio y con la orquesta.

 

LdR: Siguiendo con el tema de la orquesta, es un elemento que resulta riesgoso también de alguna manera. ¿Qué tan difícil es lograr una calidad tan elevada en los arreglos orquestales sin llegar a que estos sepulten a la banda? ¿Sabes a lo que me refiero?

 

HK: Sí! Sé exactamente a qué te refieres. He escuchado muchas bandas de metal trabajando con orquestas e inmediatamente sientes que cuando la orquesta entra algo se pierde, ya no hay guitarras líderes, ni voces agresivas. Algo va a salir perjudicado si apareces con un arreglo normal de banda de metal y una orquestación clásica al mismo tiempo, y muchas de estas bandas normalmente no cambian de lo uno a lo otro.

 

En nuestro caso afortunadamente ha sido un poco diferente porque todo a sido compuesto en esta dirección en particular. Este material desde el principio ha estado más enfocado a la orquesta o más hacia la interpretación de metal, así que podemos hacer ambas cosas un poco más fácilmente y combinarlas. Yo diría que hay que ser cuidadoso con la composición pero también en la mezcla cuando tienes todo junto. Pusimos mucho esfuerzo y mucho cerebro en esta ocasión en particular porque siento lo mismo que mencionas, que es muy fácil fracasar si las combinas.

 

La razón por la que sólo la usamos para estas dos canciones, es que obviamente hay una interacción constante, no había el gran problema de que se opacaran. Pusimos mucha atención a la orquestación real, hicimos todo en bases de computador, trabajamos con samples primero para diseñar la orquesta exactamente como debía sonar al final, y aunque la diferencia no era tan grande, sabíamos que no funcionaría. También sentimos que en el futuro seremos capaces de mejorar un poco en este sentido.

 

LdR: Por otro lado, creo que el éxito o el fracaso de una propuesta semejante pasa directamente también por el tema del productor.  Este es el tercer álbum seguido con Charlie Bauerfeind en la producción y su trabajo es impecable en At the Edge of Time. ¿Por qué eligieron a Charlie una vez más y cómo es el trabajo en el estudio con él tras el vidrio?

 

HK: Bueno, es el un profesional completo, es un músico e ingeniero de sonido experimentado así que él puede ser un gran apoyo en cada aspecto, él realmente conoce los trucos del negocio por completo. Esto fue algo que notamos desde el comienzo, cuando trabajamos por primera vez en las sesiones de Nightfall in Middle-Earth en las que teníamos otros ingenieros incapaces de grabar apropiadamente. Entonces después de Nightfall ya sabíamos que Charlie sería nuestro productor para un futuro álbum que más tarde sería A Night at the Opera, y desde entonces ha mejorado muchos sus cualidades como productor. Hemos mejorado nuestras habilidades como músicos, y la química entre nosotros es brillante porque él es de Alemania también y para nosotros es muy fácil comunicarnos. Tenemos un vínculo telepático, compartimos las mismas sensaciones sobre la música y esto es muy importante para la relación entre la banda y el productor, tienes que depositar toda tu confianza en él y esto es algo que no suele aparecer al hacer un solo álbum, es algo que debe crecer para que sea realmente exitoso, pero después de 13 años llegamos al punto en que no tenemos que hablar, solo trabajar y todo el mundo sabe lo que espera que hagamos, de modo que es una situación perfecta para nosotros.

 

 

 

 

LdR: Salgamos por un momento de Blind Guardian y hablemos de Demons & Wizards, cuyo ultimo disco ya cumple 6 años de haber sido editado. ¿Existen planes concretos para grabar un tercer disco del proyecto en un futuro cercano?

 

HK: Sí, Jon (Schaffer) y yo nos hemos encontrado muchas veces en estos años, pero él está muy ocupado con los asuntos de Iced Earth al igual que yo lo estoy con los de Blind Guardian, así que ya hemos tenido que posponer muchísimas veces la idea de componer nuevas canciones juntos. Esperamos que haya tiempo en algún momento de 2012 para por lo menos salir con algo potencialmente bueno en la composición, y luego ¿quién sabe? Existe la voluntad de hacer un tercer álbum, y estaría muy feliz si tuviera la oportunidad de lanzarlo antes de 2013, preferiría que fuera en 2012, pero sí existe la idea de hacer un nuevo álbum

 

LdR: Hansi, hace años ya que renunciaste a tocar el bajo en Blind Guardian para concentrarte en la parte vocal. ¿Está tu bajo colgado en la pared desde entonces? O ¿Es algo que todavía haces en tus tiempos libres? No extrañas de vez en cuando empuñar las cuatro cuerdas en Blind Guardian?

 

HK: (Risas) No, no lo extraño! No sería tan bueno como los otros chicos ni probablemente sería el vocalista que soy ahora; así que sería un desperdicio usarme como bajista en estos días. Oliver Holzwarth hace un gran trabajo, y toca diez veces más de lo que yo podría. En casa ya no tengo bajo, todo guitarra acústica cuando trato de componer nuevas ideas para Blind Guardian. Realmente no extraño el bajo y para ser honesto dos de mis bajos han sido usados para caridad o cosas así. Uno se lo di a un amigo mío para caridad porque yo ya no lo usaba, de modo que si se necesitaban pues aproveché para salí de ellos.

 

LdR: Bien Hansi, al principio nos contabas sobre la contribución de Blind Guardian a la banda sonora del juego para computador Sacred. ¿Cuál es tu opinión acerca de los videojuegos como forma de promoción para las bandas hoy en día? Hablo de Guitar Hero, Rock Band, cosas así….

 

HK: Si haces un Guitar Hero o algo así, un juego físico que se pueda vender en almacenes entonces es una buena exposición para la banda y puede que sea la única oportunidad de crear alguna conciencia sobre la banda en la gente de Estados Unidos que todavía es un mercado de discos muy importante y es casi imposible lograr una promoción significativa allí que realmente le llegue a las personas. No se aplican los mismos métodos que en Suramérica o los países de Europa.

 

En este caso en particular, Guitar Hero sería algo grandioso. Una parte de eso se hace por la diversión de hacerlo. Por supuesto tienes algo de exposición con algo como Sacred, si te enrollas con el juego hay algunas personas que no conocen la banda y empiezan a tener conciencia de ella gracias al juego. Pero se trata más de divertirnos, de editar algo fuera de lo común. No hemos ganado más dinero ni hemos incrementado nuestras ventas de discos al hacer la canción para este juego.

 

Si tuvieras la oportunidad de participar en algo como World of Warcraft, la situación sería un poco diferente porque llegas a mucha gente que no está familiarizada con el metal y quizás algunos estarían dispuestos a gastar algo de dinero asistiendo a un concierto o comprando un álbum, pero es casi imposible obtener un trabajo así.

 

LdR: Blind Guardian tiene un nuevo artista encargado del trabajo gráfico en At the Edge of Time. Se trata de Felipe Machado, quien por cierto es colombiano. Él hizo una portada y un librillo destacables. ¿Cómo fue el primer contacto con Felipe y de qué manera llegó a hacerce cargo del arte gráfico de la banda?

 

HK: Felipe es uno de estos talentos geniales inspirados por la música y por el arte en general y se ha hecho artista a sí mismo. Él me contactó dos o tres años atrás; yo no sabía quien era, sólo me contactó y me dijo que era un gran fanático de Blind Guardian y que estaría dispuesto a ofrecernos una de sus creaciones si estuviéramos interesados y por supuesto que estuve interesado! Investigué mucho, vi lo que había hecho y quedé sorprendido.

 

Cuando empezamos a trabajar en ideas para la portada de At the Edge of Time, él fue la primera persona a la que contacté y le pedí que jugara con la idea de una pirámide y dos guardianes frente a ella e inmediatamente el apareció con un boceto que me dejó alucinado. Entonces le dije “bueno, tienes el trabajo!, así que ve y haz lo que sea necesario para lograrlo”. Desde entonces él ha hecho muchos trabajos gráficos geniales para nosotros y ha diseñado un librillo estupendo. Todavía estoy realmente feliz y agradecido de haber encontrado una persona tan dotada.

 

Lo conocí personalmente hace unos pocos meses cuando tocamos en Nueva York, desde entonces también tenemos una buena relación personal y estoy feliz de poder encontrármelo de nuevo en Colombia en unos pocos días.

 

LdR: Los temas fantásticos forman gran parte del trabajo lírico en Blind Guardian. Sin embargo es fácil caer en ciertos clichés con letras como estas, más aun después del montón de malas imitaciones de Helloween y Blind Guardian que aparecieron a finales de los 90s. ¿Cómo funciona esto para ustedes a la hora de escribir nuevo material? ¿Es difícil mantenerlo interesante luego de tantos años?

 

HK: Yo diría que no ha sido tan difícil porque me encuentro muy inspirado de nuevo. La literatura me inspira a crear música y en primera medida no tiene nada que ver con un potencial contenido lírico, sino con las emociones que proviene de algún tipo de historia o comentario que encuentro en ciertos lados y con suerte, y lo digo confiado de que no cambiará, no será un verdadero problema para mí componer sobre los tópicos apropiados. La música siempre exige algo, y si la música expresa claramente cierto lenguaje épico, con seguridad lo seguiré en la dirección más fantástica.

 

Por mencionar algo, cuando apareció Punishment Divine que no tenía un enfoque fantástico, se me ocurrió algo más extraño, filosófico. Realmente busco lo que la canción exige antes de tomar una decisión. Creo que para Blind Guardian siempre funciona diferente porque la gente sabe desde el comienzo que nos tomamos los temas fantásticos muy seriamente, que la literatura es algo que de verdad nos gusta, la amamos realmente.

 

Nosotros no nos ocupamos de clichés, se trata más de traer a colación aspectos personales y dar giros a historias hacia direcciones con las que he llegado a alguna conclusión cuando leo algo. Por ejemplo A Voice in the Dark, está basada en Songs of Ice and Fire de George Martin y si escuchas la canción sin tener idea sobre el libro igual vas a ser capaz de entender la letra, porque no tratan de la historia en sí, sino de ciertos aspectos y emociones del personaje. Nosotros hemos sido capaces de llevar esta historia en particular de una manera diferente y la gente lo aprecia.

 

Sin embargo, cuando la gente no está familiarizada con Blind Guardian y se encuentran con una banda de heavy metal sobre temas fantásticos, inmediatamente lo relacionan con clichés, creen que somos un cliché pero no tienen idea de lo que se trata y esto a veces puede ser un problema.

 

LdR: Les ha tomado tiempo venir por primera vez a Colombia. Esto finalmente ocurrirá el 16 de Septiembre en Bogotá y el     de Septiembre en Medellín. ¿Cuáles son las expectativas de cara a este primer encuentro con los fanáticos colombianos?

 

HK: Bueno, espero un público de sangre caliente que será ruidoso como el infierno y que tendrán un gran momento con nosotros, cantando todas las canciones. Por supuesto, esta es nuestra primera aparición en Colombia y tocaremos canciones de todos los álbumes.

 

LdR: No sin antes agradecer tu presencia en el Laboratorio del Rock, nos gustaría que por este medio envíes un mensaje a todos los seguidores de Blind Guardian en Colombia y los invites a asistir al Royal Center de Bogotá a verlos en concierto…

 

HK: ¡Si! Es obvio: No pierdan la oportunidad, asistan a una “fiesta grande” con nosotros, haremos que sea un día muy especial. Si se lo pierden tomará un largo tiempo para que puedan vernos de nuevo, así que asegúrense de estar allí, cuídense, adiós!

 

Entrevista y traducción: Fabián Esteban Beltrán

Dirección del Laboratorio del Rock y edición para radio: Wimmar Roa

Laboratorio del Rock: Viernes 7 a 9 pm, 98.5 fm U.N.Radio.

 

 


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín