"Cuando las calles eran de hierro", crónica del rock bogotano en los 90

-27 Jul 2020

Un relato descarnado que transita entre la crónica personalista y ebria de Charles Bukowski, la ficción y el testimonio basado en los recuerdos (que cada quien recuerda a su manera) y muchas muchas vivencias, son los elementos con los que Felipe Szarruk ha reunido en este libro su narración y particular mirada de la formación de la escena del rock bogotano en los años 90.

A veces con alegría o esperanza, aveces con rabia y frustración, las anécdotas circulan una a una entre una critica mordaz al negocio del la música o incluso a los mismos músicos, pero sin perder el amor al género, que pese a todas las dificultades continua por la persistencia y terquedad de quienes no pueden dejar de hacer rock sin importar la falta de remuneración. 

Poligamia

El texto cuenta con entrevistas a músicos que ayudaron a crear lo que hoy se llama nicho, curtidos en mil batallas y tal vez no tan conocidos por el público en general, pero que estuvieron en los mismos lugares, los mismos escenarios, los mismos ensayaderos y hasta en las mismas bandas. No es la historia de bandas ya muy conocidas como Pasaporte, Compañía Ilimitada, Poligamia, La Derecha… Aquí, como dice el titulo, se nos da a entender esas historias marginadas, de las calles, del underground nacional, desde Soacha, hasta los parches de Unicentro. Leyendas nacionales (nunca mejor dicho)  como K’nuto, Tom Abella,  Jorge Luis Vanegas Vulgarcito, Andres Duran y muchos más son los nombres que componen las notas de este libro, enfatizadas por situaciones insólitas ocurridas en geografías típicas del universo rockero, entre bares y conciertos.

En una voz en off solamente interrumpida por entrevistas, Cuando Las calles Eran De Hierro se cuenta de corrido, sin parar, sin capítulos, en un ejercicio propio de la denuncia y el regaño usados por Fernando Vallejo en libros como La Puta de Babilonia, pero con el sonido mental del rock alternativo de los noventa, metal, grunge, punk y pop. Le sabrá mejor al lector acompañado con whisky, vodka o cerveza, aquí lastimosamente no cabe el tinto, es necesario preparase para la velocidad y la imprudencia que los verdaderos rockeros de los noventa tenían en su vida y su discurso.

En este libro quien escribe este articulo, pudo colaborar con el prologo, donde se aborda el lugar que ocupa dentro de la bibliografía sobre el rock nacional  esta crónica de Felipe y ademas un pequeño panorama de las condiciones que el rock colombiano presenta en gran medida en la actualidad, denuncias que Subterránica, la fundación donde el autor ejerce como periodista, músico y gestor cultural,  y con la cual ha encabezado verdaderas batallas contra un mainstream criollo que patéticamente a limitado una voz en la producción artística nacional.

El libro se puede adquirir On Line con Autores Editores

Mayor Información :  https://www.facebook.com/subterranica/ 

En palabras del autor: Este libro cuenta la historia del género rock como parte importante de la historia cultural de Bogotá en la década de los noventa, una época en que la ciudad era rockera y estaba plagada de bandas y bares en donde se reunían las tribus urbanas para construir historias y canciones, cuando nacieron las que hoy consideramos las agrupaciones legendarias de la ciudad y se crearon espacios como culturales que perduran en el tiempo y en la memoria del público.

Es un documento periodístico y de investigación que utiliza la entrevista como recurso narrativo y a través de estas y de las propias vivencias del autor como músico en aquellos años llenos de leyendas e historias reales que a veces parecen de ficción, la historia del rock bogotano ha tenido tantos altibajos que trascienden la imaginación, realizando una radiografía sin igual de lo que fue un movimiento rebelde, contracultural y que definió como sería la juventud durante los próximos años por venir.

Felipe Szarruk, el autor, es un músico, comunicador social y Magister en Estudios Artísticos que ha dedicado su vida al rock, tanto en los escenarios, como en la parte de la gestión cultural, la investigación académica y el periodismo, entre sus trabajos más destacados están el modelo de autogestión para músicos independientes, la tesis Distorsiones, Reconfigurando el Rock colombiano que le valió el segundo lugar en el premio nacional de periodismo digital y la máxima nota en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y varios trabajos periodísticos. Es el creador del colectivo de medios Subterránica que opera en todo el continente, compositor y guitarrista de la banda Repxblica de Cxervos.


FUENTE : DARKROOM


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín