LA PALABRA DEL DÍA: BAJO

-25 Jul 2005

El bajo nació como un instrumento musical eléctrico de cuatro cuerdas, un híbrido entre la guitarra y el contrabajo, o más precisamente a como se le llamo originalmente: "Guitarra Baja". Hasta hoy en dia el instrumento ha tenido muchas evoluciones, se ven con mayor cantidad de cuerdas (de hasta 6 y 7 a veces), y con mayor cantidad de espacios (hasta 24 generalmente). También del mismo ya han evolucionado incluso otros intrumentos, como el "Stick".

Como instrumento, el término bajo proviene de que es el instrumento de cuerdas que produce los sonidos más bajos en tal categoría. El bajo se utiliza ampliamente en la música pop, en todas sus variantes, así como en el jazz y en general en todo el rock y metal. Por el contrario, en la música clásica el instrumento equivalente es el contrabajo, aunque no haya algo que lo prohíba, claro.

El bajo eléctrico está construido de la misma forma que una guitarra eléctrica. Dispone de una base sólida, en las que están fijados uno de los extremos de las cuerdas. Debajo de las cuerdas se encuentran unas pastillas electromagnéticas (cápsulas), que captan el sonido de las cuerdas y lo envían a través de la línea (cable) al amplificador y a los altavoces. Segun el modelo, se dispone de unas ruedas (potenciómetros) que sirven para ajustar el volumen total o de cada cápsula, el nivel de bajos, medios o agudos (también llamado tono), y para controlar efectos que puedan aplicársele.

Se sabe que la guitarra es ejecutada normalmente con uñas y dedos, o con pajuelas (púas) de plástico, o combinando los tres. El bajo generalmente se toca con la yema de los dedos. Aun así, tiene varias formas más de sonar , destacándose, además del uso de púas y palos, el "slap", golpeándolo con el dedo gordo, y el "pop", estirando o pellizcando las cuerdas hacia el frente del instrumento usando las yemas de los dedos.

Usualmente el bajo es de gran importancia en el conjunto de instrumentos, destacando que produce sonidos musicales en armonía con la música y al mismo tiempo un efecto rítmico. Sin embargo, como el instrumento aún es relativamente "joven", este también logra cierta importancia en el area melódica y como un instrumento solista o con un papel más destacado en la banda segun cada interprete, pero saliendo definitivamente del estado exclusivo de "instrumento de base" a como se le señala generalmente.

Origen

El origen del bajo eléctrico se sitúa sobre el año 1951, en Estados Unidos. Su creador fue Leo Fender. El primer modelo fue denominado Fender Precision, y el nombre no es casualidad: frente a los contrabajos, con la tabla del mástil completamente lisa, el nuevo instrumento incorporaba trastes como las guitarras.

La aparición de los trastes hizo que la afinación del bajo fuese mucho más precisa. Otro cambio fundamental que representa el bajo eléctrico es la de la amplificación del sonido. Antiguamente para amplificar el sonido predominaba la longitud y grosor de las cuerdas y el tamaño de la caja de resonancia. Por lo tanto, un instrumento como el contrabajo necesitaba ser enorme para ser percibido con nitidez por el oído humano. En un bajo eléctrico, en cambio, la amplificación se produce por medio de pastillas electromagnétias.

Después del bajo precision vinieron otros modelos como el Jazz Bass, que junto al Bass Precision hicieron la serie estándar de Fender, el clásico Mustang Bass y los grandes bajos Dimension Bass y Zone Bassn con sus múltiples variaciones.

Cuerpo

El cuerpo de un bajo suele estar hecho de madera y la elección de la madera es importante. Actualmente se emplean sobre todo chopo, aliso y tilo americano para el cuerpo y maple, palo-rosa, palo-ferro y ébano para el mástil.

La madera de chopo es, de las tres, la más suave y tiende a absorber demasiado sonido. El aliso es una buena madera de bastante peso utilizada para sacar sonido con garra de registro medio, el típico sonido del Precision; el tilo americano está entre los dos anteriores y es muy ligero, lo que repercute en la resonancia general de las cuerdas.

En cuanto al mástil, la madera de palo-rosa es la que produce un sonido más cálido; la de palo-ferro suena muy parecido; el maple es un poco más brillante y el ébano combina la calidez del palo-rosa y la brillantez del maple, para un sonido más equilibrado.

El cuerpo del bajo puede estar unido al mástil por cola o tornillos, o puede ser macizo, como los de gran calidad. La ventaja de este último es que permite que la vibración del sonido se transmita uniformemente y sin variaciones del mástil al cuerpo, para que allí sea recogida por las pastillas del mismo modo.

Pastillas o Micrófonos

Una pastilla electromagnética se ocupa de transformar la vibración de las cuerdas en impulsos electromagnéticos que vía cable son enviados al amplificador para que los transforme en sonido. Se trata de un elemento esencial para conseguir un buen sonido del bajo:

Single-coil

El diseño más simple y el sonido más puro. Son las clásicas pastillas que se pueden ver en cualquier Jazz Bass, una más cerca del puente y otra más cerca del mástil, aunque los primeros Precision (1951 - 1957) llevaban una sola de este tipo. Saca unos sonidos medios muy potentes y define muy bien los agudos. Por contra, son susceptibles de recoger zumbidos no deseados procedentes de transformadores o luces de escenario.

Humbucker

Básicamente es como dos single-coil pegadas una junto a otra, con las bobinas enrrolladas en direcciones opuestas y uno de los dos imanes invertido. Este diseño elimina los zumbidos y consigue un potente sonido oscuro con menos agudos que una single-coil.

Las humbucker también pueden tener un diseño tipo "split" (dividido), donde la pastilla viene separada en dos mitades. Esto se puede ver en cualquier Precision posterior a 1957.

Stacked humbucker

Parece una single-coil, pero en realidad son dos, una montada sobre la otra para eliminar zumbidos. No sacan un sonido tan grueso como una humbucker típica, aunque su sonido sigue siendo grande y conserva muchas cualidades de ésta.

Soapbar

Literalmente pastilla de jabón debido a la forma rectangular de la funda de plástico. Debajo de esta puede haber cualqueir tipo de pastilla. Esto nos deja más espacio para colocarle preamplificación activa o imanes más grandes para un sonido más contundente dentro de la funda.

Cuerdas

Las cuerdas de bajo se afinan en Sol3, Re3, La2 y Mi2.

Hay tres tipos básicos de cuerdas para bajo: roundwound, flatwound y halfwound. Las roundwound son las más corrientes de entorchado circular. Estas nos dan un sonido brillante y con mucho sustain. Por contra, las flatwound son de entorchado plano y nos dan un sonido más apagado y con menos sustain. Las halfwound no se utilizan tanto como los dos tipos anteriores y vienen a ser un híbrido, ya que tienen la mitad superior de la cuerda de entorchado plano y la inferior de entorchado normal.

A un bajo sin trastes es necesario ponerle cuerdas flatwound, de lo contrario se dañaría la madera del mástil. Para bajos con trastes se suelen utilizar las roundwound sin mayor problema, aunque también se le puede poner unas flatwound para probar con un sonido más oscuro, como hacen muchos bajistas de country. Desde luego, para tocar slap o conseguir un sonido metálico se necesita roundwound.

Bajo pasivo

Una pastilla que no necesita fuente de alimentación para transmitir una señal se llama pasiva o de alta impedancia. Al principio todos los bajos eran así y muchos todavía lo son. Sacan un sonido natural, definido. Con electrónica pasiva solamente se puede cortar la salida de la señal, por lo que únicamente podremos quitarle los agudos con el botón de control de tono. Con este sistema se pierde algo de agudos en el sonido al usar un cable muy largo.

Bajo activo

Fue la revolución del sonido del bajo. Popularizada por Alembic a finales de los años 60, necesita fuente de alimentación para preamplificar la señal antes de enviarla al amplificador. Las pastillas de electrónica activa son de baja impedancia porque usan menos alambre alrededor de los imanes, para conseguir una respuesta de frecuencia más amplia. El único punto negativo es que tienen un volumen de salida más bajo. Tocar con electrónica activa tiene muchas ventajas: no hay zumbidos, se gana en más bajos y agudos, se obtiene un mayor nivel de salida (necesario cuando el cable es muy largo) y se dispone de un sistema de ecualización incorporado para transformaciones adicionales de las propiedades del sonido. Debido a su habilidad para cortar o potenciar la señal así como varias bandas de ecualización, este tipo de electrónica es muy versátil.

Información obtenida de: www.wikipedia.org


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín