FUERZA Y RAPIDEZ CON FURY OF FIRE

-00 0000
Por: Alejandro Barbosa Valderrama.
Especial para El Caballero Negro.

 

Sumergirse en el trabajo de las bandas colombianas es una tarea que requiere compromiso y dedicación. Romper con los parámetros convencionales de publicar de nuevo la biografía de un grupo de metal que de seguro es normal encontrar en el contenido de un cd, afiche, volante o demo, quizás en el buscador de los tantos que hay en la internet; es el objetivo proritario del caballero negro. Esta vez con el sonido de cinco jinetes, que armados de sus instrumentos de batalla salen del partidor musical para ganar la carrera de la composición. Un primer demo, es la carta de presentación de la banda bogotana Fury of Fire que hoy ensaya sin cesar, con la mente de sus integrantes puesta en una meta principal grabar su primer álbum. Los amantes del género thrash death, la recuerdan por su concierto de 2005 junto a Neurosis “Christmas in hell”. Este es el perfil del mes de abril que esperamos amigo lector sea de su agrado.

Alejandro Barbosa: Inicialmente saludamos a Giovanny Sicard y Hernando González, el primero baterista de Fury of Fire y el segundo la voz líder de la banda. Es un gusto tenerlos aquí para perfiles del caballero negro. ¿Cuándo comenzó la idea de proyectar la grabación del primer álbum y qué le espera a este trabajo?

 

Giovanny Sicard: Nosotros llevamos casi tres años juntos con la misma alineación, hemos contado con buena suerte en los conciertos. La gente nos reconoce y la expectativa es sacar el álbum para junio del 2006. En eso estamos metidos de lleno con la banda.

AB: ¿Ya tienen definido el repertorio y el título que llevará este primer trabajo?

Hernando González: Aún no. Estamos en en el proceso de composición y acoplamiento de las letras. Para mí es mejor, así esté todo ya montado pensar con cabeza más fría y con más tranquilidad en el nombre del álbum. Ese es como el moño o la etiqueta del disco.

AB: Hablemos sobre las influencias de Fury of Fire. Se nota mucho el sonido de Slayer, de In Flames. Qué otras bandas o culturas impulsan su trabajo?

HG: Nuestras influencias son en su mayoría escandinavas. Metal en un gran porcentaje de los 90’s. Un grupo que nos inspiró bastante fue Destruction de Alemania. El 28 de febrero cumplimos dos años de habernos formado y la banda continua hoy en la lucha. Somos los mismos integrantes desde aquel entonces y con la voluntad y la fuerza que exige sacar un álbum estamos ensayando todo cada semana para cumplir con nosotros mismos y con el público.

AB: Hace un tiempo tuve la oportunidad de verlos en “Christmas in hell”junto a Neurosis y la respuesta del público ese día fue bastante buena. ¿Este año además del lanzamiento del álbum tienen confirmados algunos toques?

 

GS: Luego de terminar la grabación y todos los preparativos pertinentes al álbum vamos a realizar conciertos para su lanzamiento y tenemos pensado participar en la convocatoria de bandas para el Festival de Rock al Parque versión 2006 para ver si nos metemos en la pelea por un cupo para octubre. Creo en lo personal, que tenemos muchas posibilidades de pasar y de esa forma estrenar también el disco. La gira es una posibilidad mediata. Salir a Cali, Medellín y lo que pueda lograrse con un buen manager luego de consolidar el proyecto del álbum.

AB: Perfiles es una sección que destaca la parte humana del artista. Cómo comenzó el amor de Giovanny Sicard por la batería y cuéntenos sobre sus inicios como músico?

GS: Siempre me gustó la batería. Desde pequeño me escapaba con las ollas de mi mamá y a escondidas dándole a los tarros, me imaginaba tocando con una banda en un escenario ante miles de fanáticos. Hasta que por el gusto que tenía por el metal decidí adquirir el instrumento y empezé a desarrollar la técnica. Pasé por algunas bandas poco conocidas hasta llegar a Fury of Fire que me llenó completamente.

AB: ¿Que músicos le impactaron en la infancia para tomar las baquetas y decidirse por este instrumento?

 

GS: Me gustó mucho Led Zeppelín, por supuesto”el bonzo” John Bonhan, Stewart Copeland de The Police. Me marcaron esas influencias hasta que me metí de lleno en el metal al escuchar a Dave Lombardo de Slayer a Holland. Esas fueron mis principales influencias.

AB: ¿En la parte vocal Hernando tuvo usted algún músico que lo haya motivado para cantar?

HG: Admiro muchos vocalistas a nivel mundial y no sólo de metal sino de la música en general. Por ejemplo si hablamos de rock al vocalista de Faith no more. En lo que se refiere al metal admiro al cantante de Dimmu Borgir. Me gusta mucho la música lírica. De hecho estudié dos meses en la Sinfónica Juvenil de Colombia. Pertenecí al coro de la orquesta y mis influencias son muy abiertas con respecto a lo que la gente cree frente al metal. Las personas piensan que uno solo escucha metal pesado todo el tiempo y la realidad es bien distinta.

AB: La gente del común tiende a confundir rock y metal cuando es segundo es un género derivado del primero. ¿Qué significa el metal para usted?

 

HG: El metal es un estilo de música porque la gente se encierra mucho y comete ese error en creer que la vida y la verdad absoluta está dentro de un género musical y no es así. Especialmente el público que nos escucha por ejemplo. Tienden mucho a convertir sus pensamientos en radicales y en decir, si el tipo no sale de negro a tocar ya es una banda comercial y no es así porque la música es tan grande que uno no alcanza a imaginarse o no le alcanza a pasar toda la vida, para escuchar toda la música que existe. Y música bien hecha por gente sensata y muy interesante.

AB: Hablemos del demo que Fury of Fire tiene actualmente a la venta. ¿Dónde se grabó, quien fue el productor y cuéntenos sobre el contenido de sus dos temas?

HG: La producción del demo la hicimos nosotros. Contamos desde el principio con gente que creyó en nosotros y apoyó el trabajo. Inicialmente tuvimos un par de conciertos y con eso ahorramos, además de poner dinero adicional de nuestros bolsillos y con eso grabamos el demo. Contiene dos canciones. Una de ellas es la que le da nombre al álbum que es “Fire doors”. Este tema lo compuso Nelson y el otro que hace parte del demo lo desarrollé yo. La música sí la arreglamos entre todos. Todos componemos, hemos puesto ideas y afortunadamente gracias a esta propuesta estamos donde estamos ahora. Gracias a la gente que ha ido a los conciertos, a los medios, a ustedes que se la juegan por el rock nacional. Ahora estamos en una etapa más de autogestión y de reconocimiento para llegar a hacer un buen producto que es el álbum.

AB: Ahora saludamos a Nelson Ramírez quien es el guitarrista líder de Fury of Fire. Cómo es el proceso de conocimiento de ustedes cuando en el año 2004 se decidió conformar la banda?

Nelson Ramírez: Inició con la idea de Freddy Molina y yo. Somos dos guitarristas, los cuales queríamos hacer una propuesta fuerte y técnica. De allí partimos a buscar músicos. Encontramos a Andrés el bajista, a Giovanny en la batería y por último Hernando. Desde ese momento hasta hoy no hemos cambiado nada. Nos hemos acoplado muy bien. Contamos con músicos muy buenos y eso nos ha dado la capacidad para seguir adelante.

AB: ¿Hay escuela actualmente en Colombia? ¿Cómo ven el nivel de las bandas que actúan con ustedes en concierto o de las que tienen la oportunidad de ver en los festivales?

GS: En Colombia hay mucho talento. La gente se preocupa por sacar unos buenos productos, que suenen bien y que suenen pesado. La escena colombiana es más que todo fuerza y nosotros hemos tratado de seguir esa línea. Pesados con algo de técnica.

AB: La gran ventaja que tienen hoy en día las bandas es que en los 80’s los grupos de aquella época no contaban con los recursos tecnológicos que existen en la actualidad. Hablamos de Neurosis, Masacre, Darkness, La Pestilencia, etc., que a diferencia de ustedes empezaron prácticamente con las uñas. ¿Cómo ha sido ese proceso de ustedes. Ha sido complejo o mucho más cómodo? ¿Cómo lo ven ustedes desde la perspectiva de banda nueva en la escena?

 

HG: Hemos corrido con la suerte de tener la posibilidad tecnológica a diferencia de las bandas que usted mencionó y que hoy en día son ya legendarias. Yo tengo un tiempo de escuchar metal y de conocer a las bandas y me dí cuenta que bandas como Masacre y Neurosis nunca pudieron empezar con un cabina cabezote por ejemplo. O una “buena batería” porque el mercado era tan cerrado que era imposible tener un instrumento de alta calidad y los que tenían acceso en el país, que eran muy pocos los afortunados podían contar con esa posibilidad de traer las cosas.
Ahora la posibilidad es un poco distinta a pesar que el mercado sigue siendo cerrado. Sigue siendo productivo para las tiendas de música. Han crecido un poco en ese aspecto pero el mercado sigue siendo duro porque somos un país del tercer mundo. Apenas supervivimos y no tenemos la posibilidad de comprar cosas extras como las de grupos de renombre internacional o algunos colombianos con esa posibilidad. Las bandas que están en la lucha por hacer carrera, no tienen la posibilidad de comprar cosas extras; a duras penas cuentan con lo esencial que es su guitarra y su buen amplificador y para ponerse a experimentar con cosas como un procesador de sonido, unos pedales análogos, un sampler. Es mucho más complicado. Y en esa medida la gente desconoce eso y se le hace muy extraño. Si para el músico es raro tener un aparato de esos mucho más para un auditor que es seguidor del grupo.

AB: Hay países de habla hispana donde hay una escena consolidada por años. Por ejemplo: España, México, Chile, Brasil y Argentina. ¿Cómo ven a Colombia dentro de este marco mundial?

 

GS: Existe la escena, sin embargo, es un poco precaria en el concepto. ¿Por qué? Las bandas tienen que tener autoestima. Usted no va a tocar por una cerveza. Tiene que darse su lugar y la importancia que se merece como músico. Valorar el trabajo porque las cosas que demandan esfuerzo valen y la gente debería concientizarse un poco más para que sea más profesional la cosa. Todo esto para que los grupos nacionales mejoren su sonido y sean exitosos.

HG: Yo quiero darle un consejo a todas las bandas que empiezan y las que llevan un tiempo también y es que así sea un concierto por más pequeño que sea, así sea su primera presentación cobren algo. Una cifra significativa pero logren algo. Ustedes deben hacer valer su trabajo. Por eso es clave formalizar un contrato. Hagan su logo. Realicen una carpeta y mantengan todo guardado con mucho orden. Una banda no es simplemente tocar y ya. Y desafortunadamente en Colombia hay una gran cantidad de bandas que tocaron y tocan en conciertos por una canasta de cerveza, una caja de alcohol o pagan por tocar, lo cual le ha hecho daño a la escena del rock nacional. La gente de los bares quiere, sin herir susceptibilidades, que uno toque y ellos lucrarse absolutamente de todo. La semana pasada estuve en un concierto, no voy a mencionar el nombre y a los músicos les prometieron que iba a estar lleno, (no cumplieron), en segundo lugar les prometieron unos sanduches que no significa mucho en cierto modo pero a la hora de hacer un compromso sí es muy grande.
Yo invito a los organizadores y a las bandas a que tengan mucha más conciencia de eso. Si las bandas no tienen la conciencia y no hacen respetar su sitio y no se empiezan a dar su lugar desde el principio, seguramente no va a llegar nada, es decir, no se va a construir nada en nuestro país.

AB: Hablemos de la construcción de los temas de Fury of Fire. ¿Cómo es el proceso para llegar al culmen, cuando ustedes dicen el tema está listo para sonar y llevarlo a un estudio de grabación?

NR: La idea prácticamente parte de la guitarra. Yo compongo la mayoría de las canciones. En un 90 por ciento las he compuesto. Yo traigo una idea y la maduramos entre todos. El baterista pone su parte, Hernando coloca la suya, Andrés coloca su parte, Freddy también. Es interesante trabajar de esta forma. Que todos vayan tejiendo el concepto y aporten. Sin embargo, la idea principal llega de las guitarras. Yo las hago de una manera que suenen fuertes y rápidas. No trabajamos un tema suave porque no es nuestro estilo. Lo que nos interesa es que la música sea fuerte.

AB: ¿De dónde viene el nombre de Fury of Fire?

NR: Ese nombre lo trajo Freddy Molina que es el otro guitarrista. Él es la velocidad, la fuerza y la energía del grupo. Es lo que queremos mostrar siempre en vivo o en estudio. Thrash death metal principalmente. También le añadimos death sueco de los 90’s.

AB: ¿Algunas influencias para compartir con los lectores del caballero negro Nelson?

NR: La verdad no me pronuncio como tal en un estilo Yngwie Malmsteen o Joe Satriani porque ellos no van con mi forma de tocar actualmente. Voy más hacia guitarristas de death metal como In flames, All the Gates o Dark Tranquility porque llevan una línea muy parecida a la que yo estoy trabajando. Como tal no tengo influencias. Trato de buscar un sonido propio.

AB: ¿Están de acuerdo con los escenarios que les proponen los organizadores de conciertos para tocar?

GS: Sí existen. Más que todo los del distrito. Más que todo los que organiza la Alcaldía Mayor de Bogotá. Las eliminatorias para Rock al Kennedy, Rock al Parque, etc. Esos sí son parámetros adecuados para una banda. En los bares siempre surgen problemas con el sonido y los ya mencionados por Hernando en esta entrevista.

AB: Hoy vamos a cambiar un poco la dinámica de perfiles y me gustaría que entre colegas se hicieran algunas preguntas que no se hayan anotado aquí. Adelante Giovanny! Giovanny Sicard: Para Hernando. Lo admiro como vocalista y quisiera saber cómo hizo para desarrollar su técnica vocal?

 

HG: Salió de la manera más fortuita. Salió de la nada. Algún día estaba bañándome. En esa época estaba sonando Cradle of Filth. Me dio por cantar así y me pareció que sonaba bien entonces hace ya bastante tiempo un amigo que se fue hace poco para los Estados Unidos y le hicimos la despedida con la banda, en el último concierto que hemos tenido hasta ahora, él se llama Milton Sierra llegó a la casa de otro amigo, me dijo estoy conformando un grupo y quiero buscar vocalista. Le dije yo creo que canto bien escúcheme a ver que pasa y me escuchó y quedé de una. Allí empecé mi carrera. Ya luego me preocupé por adquirir técnica y entré a estudiar música en Batuta. Después de eso seguí estudiando. Entré a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Estudié casi tres semestres de técnica vocal. Pertenecí al coro. Después me retiré por cuestiones ajenas y continué haciendo coros con la música lírica; hacíamos trabajos a capela en música antigua, en música religiosa, blues, soul, cosas así. Trabajé mucho con Godspell. Recuerdo que estuve en coros hace muchos años, con gente muy técnica y de un bagaje cultural muy amplio. Afortunadamente quedé en el grupo y eso me ha mantenido vigente con respecto a la voz. Mi técnica vocal es mucho más amplia con respecto a la lírica y en lo que se refiere a lo gutural ésta hace parte de la gutural. Sin embargo la gente, especialmente los vocalistas y lo veo con mucho pesar, a ellos les parece fácil y pues un vocalista de éstos, que empieza sin técnica y no estudia se va a morir pronto. Estudiar no es llegar a cantar más bonito o cantar lírico, estudiar es tener técnica para no dañarse la voz, para no maltratarse las cuerdas vocales. Para tener una buena apreciativa, para darle tesitura a la voz. Es como mi tendencia además de escuchar mucha música también. Claro está, música distinta a lo que normalmente se escucha. Explorar ojalá ritmos propios de otros países. Cosas de África. Eso lo enriquece mucho a uno como vocalista.

HG: Quiero preguntarle a Nelson, guitarrista de la banda a quien admiro mucho y es esa preocupación que tiene él, por encontrar su propio nivel con respecto a la guitarra. ¿Cómo hace para experimentar y llegar al sonido que está buscando? Yo he notado que Nelson ha adquirido un sonido propio y sin embargo, él sigue en la búsqueda. Cómo hace para experimentar, cómo juega con con los pedales, con los programas, qué tipo de procesadores usa, etc?

 

NR: Imagino siempre un riff que suene pesado. Y ahí empiezo a trabajar yo. Trato de que ese riff suene fuerte y rápido. La verdad no me gusta el hecho de que tiene que sonar virtuoso, o lo más técnico o complicado del mundo. Trato de darle bastante fuerza y ahí trato de sacar los otros riffs. Siempre mantengo un riff principal en toda canción. Ese es el que marco bastante y de allí para allá van saliendo el resto de riffs. La afinación de la guitarra me ha cambiado bastante y eso es lo que principalmente me ha cambiado el sonido. Yo afinababa guitarra antes de una tonalidad estándar. Pasé a afinarla en re, luego en re sostenido, después pasé a afinarla en do y por último estamos afinado la guitarra en si actualmente. Esto lleva a la banda a un sonido más pesado, más fuerte y más contundente. Los pedales y todas esas cosas no me parecen que sean una necesidad como tal. Son secundarios y siempre los acomodo después. No hay que colocarle tanto misterio a eso.

AB: Hay momentos especiales que una banda de rock siempre recuerda. Cuál es el concierto que más les ha impactado a ustedes y el que menos olvidan?

NR: Fue el de Sodom. Nos abrió a nosotros las puertas. Mucha gente nos conoció después de ese concierto. También el Festival de Sogamoso en el 2004. Esa gente de allá nos dio muchísima fuerza para seguir adelante. Es como empezar a subir peldaños en la música porque seis meses atrás, la gente de Sogamoso nos había conocido en Rock al Kennedy, cuando recien empezaba la banda. Luego nos contrató para ese festival boyacense donde por intermedió de Masacre nos conoció Nelson Varela, manager de la banda y él lo propuso a Giovanny que le abrieramos a Sodom. Así logramos consolidar nuestro nombre, contar con los fans que nos apoyan y de esa forma estar hoy donde estamos.

AB: ¿Qué significa el rock para Fury of Fire?

GS: Para mí el rock es todo. Desde pequeño escucho rock y lo seguiré escuchando hasta que me muera.

HG: El rock es como el padre de muchos géneros especialmente el metal. Y también es un género dentro de muchas otras tendencias. Escucho son cubano y muchas cosas tan raras para otras personas y como tan bien hechas que son subestimadas por conceptos cerrados de las personas del común. Para mí no es tanto el rock sino la música que para mí lo es todo y también moriré escuchando música como morirá Giovanny escuchando rock.

NR: El rock es como la forma de sacar toda esa fuerza que tiene uno por dentro. Canalizar esa energía para que la gente la conozca. Toda esa rebeldía, toda esa fuerza de una forma positiva, sin hacerle daño a nadie.

Andrés (bajista de Fury of Fire): Para mí es una forma de vida. En sí el metal, no es sólo un peludo que se cree el demonio o utiliza camisetas de calaveras y monstruos para sobresalir en una comunidad, sino quien sabe escuchar que significa eso para centrarse en un solo género. Para llegar a apreciar el metal y crear canciones dentro de este género, hay que conocer mucho la música y entenderla.

AB: ¿En un consenso de ustedes con qué bandas, tres colombianas y tres internacionales les gustaría compartir escenario?

Fury of Fire: Hay muchas, sin embargo entre las internacionales escogeríamos a Slayer, Hypocrisy e In flames y nacionales Masacre que es la banda legendaria y que representa la escena del metal en Colombia y Koyi k Utho, una de las bandas con más proyección a nivel país, junto a la banda The Black cat Bone, esta última en el género blues.

AB: ¿Un mensaje para la comunidad del caballero negro?

Fury of Fire: Muchas gracias Alejandro y sigan adelante. Excelente página. Al frente con el metal y con el rock. Guerreros para siempre!


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín