TOM ABELLA: PALABRA DE GUITARRISTA

-00 0000

Por: Alejandro Barbosa Valderrama.
Especial para El fortín del caballero negro.
www.fortindelcaballero.com


Escribir sobre Tomás Abella es un privilegio que como caballero se tiene que disfrutar porque este hombre desde joven y por influencia de algunos de sus amigos del barrio entró en el rollo del rock and roll, al escuchar los sonidos de importantes bandas de los 70’s y 80’s como Black Sabbath y Metallica, básicas para iniciarse como músico. En aquella época todo era empírico, no habían escuelas de música ni academias, ni videos, ni conciertos, por lo que adquiere un valor notable el hecho de la evolución y madurez de uno de los guitarristas más destacados de la escena nacional, quizás el más talentoso que tiene Colombia. Autor de “Tinitus”, álbum cuyo lanzamiento se hizo en el Teatro Skandia en el año 2005. Además padre de Iris, el polo a tierra de Tom, la niña por la que él sale a tocar con el alma y fuente de inspiración para componer canciones, como un tema de obra suya que está dedicado a ella. Amante del cine de ciencia ficción y de efectos especiales, la última película que vio fue el clásico King Kong. Aunque también lo apasiona el cine arte. Una breve introducción para presentar el perfil del artista del mes de marzo. Un hombre que nació para la batalla el 6 de marzo de 1971. Amigos del Fortín, sin más preámbulos Tom Abella.

AlejandroBarbosa: Hola Tom es un gusto saludarlo y tenerlo aquí en nuestra sección de perfiles. ¿Tom cómo empieza ese amor por la guitarra? ¿Fue el primer instrumento que tomó en sus manos?

Tom Abella: Bien yo empecé algo tarde con esto como a los 16 o 17 años y era porque todos en el barrio estaban aprendiendo a tocar. A Black Sabbath me lo presentó un amigo y me cambió la vida. A Iron Maiden, Metallica, etc. En esa época de juventud se busca definir una personalidad y me introduje en el cuento del metal. Con la guitarra se complementó todo. Yo no sabía ni quería hacer nada más y en la casa me respetaron esa decisión. Mis primeros pasos con el instrumento estuvieron dirigidos por el maestro Morris Bravo a quien le debo mucho por todo lo que él me enseñó. De ahí nació todo. Después ir gradualmente con métodos. Aparte de Darkness y de Yagé en 1987 que era el grupo de Morris, eran muy pocas las bandas en esa época y todos empíricos pues no habían academias ni internet, ni siquiera conciertos. Eso originaba que uno tuviera poca información. Era la época del “cassette” y los tenis de marca. Inolvidable por cierto.

AB: ¿Qué es lo que más valora de la guitarra? TA: Que me da de comer y me da la razón para vivir. La valoro en todos los aspectos.

AB: Comienza el proceso de maduración del artista. Tom empieza a especializarse y a exigirse un poco mas. Cómo se da la parte académica?

TA: Mucho después. Como en 1996 porque hasta ese entonces abrían la cátedra de jazz en la INCCA y allí hice dos semestres. No seguí porque tenía que trabajar también y me salían muchas clases. Ya había empezado mi carrera como solista y tenía una dirección exacta de como estudiar. Era un poco más cómodo. La academia me ayudó bastante a enfocar la parte armónica, el entrenamiento auditivo. A saber lo que estaba pasando con mi música y a direccionarla mas. Yo tenía el norte marcado, para donde iba porque igual lo que yo hago no lo enseñan en ninguna academia actualmente.

AB: El año pasado tuve la oportunidad de ver a sus alumnos de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) en un ejercicio de ensamle como parte del examen de la cátedra de música que usted dicta allí. Importante por el hecho de valorar todos los instrumentos y enseñar al joven a estar preparado para tocar en caso de alguna contingencia cuando esté al frente de un escenario. Qué título obtiene su alumno al terminar la carrera que estudia actualmente?

TA: De la ASAB va a salir como maestro en artes musicales. En la Pedagógica por ejemplo será futuros docente en la enseñanza de guitarra eléctrica y en la Fernando Sor como guitarrista técnico eléctrico. Tiene mucho campo en donde moverse y esto es bueno para la gente tener que mostrar y que enseñar. No sólo se ve en ensambles de rock sino en ensambles de blues, de latin, de jazz o de metal. Fue muy bacano dirigir ese experimento de ensamble de rock en el año 2005 y veo lo positivo del trabajo porque cada día existen más caminos abiertos para la gente con el ánimo de que estos muchachos pueden transmitir todos esos conocimientos en el futuro.

AB: Tom en “volver al futuro” como ve sus alumnos?

TA: Creciendo de una manera que me impresiona mucho. Hay mucho potencial y tenemos escuela para rato.

AB: Todo músico así trabaje con autonomía y estilo propios no puede negar las influencias que ha tenido a lo largo de su carrera. Cuáles son las suyas?

TA: Obligatoriamente hay que estudiarlos a todos. Eso no tiene discusión. Yo trato de tener etapas y no clonar a nadie. En una época me fascinó Ynwee Malsteem. De día y de noche lo escuchaba. El video lo colocaba todo el tiempo también. Jeson Becker es otra de mis influencias. Además que Jasón siempre ha expresado aparte de la velocidad y el virtuosismo esa forma de sentir tan triste. Un dolor absoluto que él lo deja marcado cada vez que toca un tema. Por más rápido que sea es un tema que siempre le va a dejar a usted la melancolía del artista. El sueco Mathías Enclun es excelente y me gusta mucho. Steve Vai dice que es uno de los guitarristas más virtuosos e innovadores que hay en la actualidad. No sólo me baso en guitarristas. También estudio funk, blues, jazz. He tratado de abrirme campo porque antes era muy de la línea de la música clásica. Paganini, Vivaldi y hay que aprender de todas las corrientes. En Tinitus está muy marcado esto en uno de los temas con influencia de jazz y a la vez de metal.

AB: Hablemos de “Omnis Terra Veneratum”, “Macrocosmos” y “Después de la tormenta”. Qué nos puede contar de estas composiciones?

TA: Esos temas los trabajé con la banda con la que hice la grabación. Con Tom Arévalo en el bajo, con Edgar Mongui en los teclados y con Juan Carlos Medellín en la batería. Yo aporté el 90 por ciento de las ideas y ellos hicieron lo suyo para que saliera adelante después de un año y medio de trabajo arduo. La mayoría de los riffs son mios. El lanzamiento como ustedes pudieron apreciar fue el pasado 25 de noviembre del año 2005 en el Auditorio de Skandia. Hoy “Tinitus” se consigue en las principales discotiendas y almacenes de cadena del país.

¿Qué bandas colombianas le gustan?

TA: Aparte de Kraken que ya tiene años en la escena nacional que para mí no es progresivo sino hard rock, Páralas me encanta. A esta banda la catalogo como rock progresivo y me gusta mucho. Es una banda de un exbaterista. Es más Patricio es la guitarra líder y lo digo con orgullo porque fue estudiante mio y es un muchacho con un talento increíble. Y la banda es muy buena. Están haciendo cosas métricamente geniales. Chévere que la escuchen y le pongan cuidado. Que yo sepa de otras hace un tiempo hubo una banda que se llamó Darat y era muy buena. Son muy pocas realmente aunque hoy hay mucho talento en otros géneros como el metal.

AB: ¿Dónde nació Tom Abella?

TA: En Bogotá un 6 de marzo de 1971.

AB: ¿Una cualidad suya?

TA: La nobleza. Mucha gente lo dice.AB: ¿Y un defecto? TA: Tantos... La infidelidad (risas...).

AB: Hablemos un poco de la familia. De ese motor suyo que son sus hijos. Hace poco vimos a su hija en el auditorio Skandia. ¿Qué significa tener de espectador a un hijo. Es uno de los mayores motivadores para un artista me imagino?

TA: La motivación que logró en mi Iris llevo a que le dedicara un tema tan hermoso y en honor a ella y para el bebé que viene en camino seguro que compondré otra canción especial. Que más inspiración que un hijo verdad! Estamos muy contentos con mi esposa.

AB: Además de este nuevo trabajo Tinitus qué más proyectos tiene usted con su banda de Tom Abella and the mind en lo que se refiere a eventos, conciertos y presentaciones en vivo? ¿Qué viene para Tom Abella en la escena del rock?

TA: Vamos a estar en el festival de rock de Antioquia de Carmen de Vivoral. Muchos toques por confirmar. Hay otros proyectos como en la ASAB que vamos a hacer un homenaje a Vivaldi. Voy a sustituir el violín principal y voy a hacer el movimiento de verano con la orquesta de la academia.

AB: Como cualquier persona Tom Abella también disfruta del tiempo libre. Qué hace usted cuando no tiene que trabajar? TA: Con mi familia. Mi hija y mi esposa y si no estoy con ellas me voy a jugar fútbol. Muy divertido armar una cancha y jugar un “picadito” de vez en cuando en el barrio. Realmente todo el tiempo lo comparto con mi bella familia.

AB: ¿Algun hobbie? ¿El cine , el teatro, la literatura?

TA: Me encanta el cine y cuando tengo tiempo voy a ver las películas que me llaman la atención. King Kong me gusto mucho. El ajedrez y el ping pong son otros juegos que practico en mis ratos libres.

AB: ¿Qué puede esperar el público de Tom Abella y su banda en estas presentaciones en vivo?

TA: Todo el Tinitus en concierto. El disco en general con la energía y disposición de cuatro músicos excelentes. El maestro Ricardo Tachas. Mario Salazar en la batería quien es un muchacho con un talento excepcional. También él es un excelente pianista y está Oscar Alejandro Vergara en los teclados. Ahora el grupo se va a llamar Tom Abella and the mind. Es importante que ellos vean y sientan la banda como suya. Por eso el cambio de nombre aunque Tom Abella se mantiene por el reconocimiento de todo lo que llevo como músico en Colombia.

AB: Era buen estudiante Tomás Abella?

TA: No me hallaba en el colegio.

AB: Cuál es la banda que más le impacta de rock progresivo a nivel mundial?

TA. Planet Dex tiene un viraje mucho más profundo que Dream Theater. Me siento mucho más identificado con ellos. AB: Y en guitarristas?

TA: Tony Mc Alpine. Y no solo él quien no es tan bueno como músico sino todo el concepto como banda.

AB: Qué es el rock para Tom Abella?

TA: La fuerza, el motor que le da vida. Por lo que he estado luchando, en lo que siempre he creido y lo que me ha dado para vivir.

AB: ¿Un mensaje para la comunidad del fortín del caballero negro?

TA: Yo les quiero decir que crean en sus sueños y luchen por ellos. Eso es lo más importante.
Sitio web de Tom Abella: http://www.tomabella.net/



Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín