BRIOS MUSICALES: “HUELE A ESPÍRITU DE LOS STONES”

-00 0000

Por: Alejandro Barbosa V. Especial para: www.fortindelcaballero.com

Cuando se habla con los que trajinan desde hace años con el cuento del rock and roll y se les pregunta sobre bandas insignias de este movimiento, personajes como Manolo Bellon, Andrés Durán o Armando Plata Camacho responden sin atar cabos ni realizar conjeturas con una sola frase: “ el rock también tiene su cosecha marca registrada y se llama The Rolling Stones”.

Pese a la edad de Mick Jagger, Keith Richards, Ron Word, Darryl Jones y Charlie Watts, a esta banda parece que el tiempo no le preocupa. Son los añejos del rock que con brios musicales cabalgan de escenario en escenario, componen cientos de temas y discos, y con trabajos como “A bigger bang” muestran que todavía huele a espíritu joven como rezaba en los 90’s el tema de Nirvana.

 


Personalmente cuando voy a una bar o coloco la radio me acuerdo de éxitos como “"Satisfaction". "Angie" o “Paint it black” canción ésta, que daba inicio a la película “La misión del deber”, seriado que también recuerda la época dorada de los ochentas. A muchos como a mí, quizás les ocurra que cuando rememoran la serie, por allá en lo más profundo de su memoria resuene la batería y la guitarra de esta excelente canción. Y como olvidar “Simpatía por el demonio”. Mick Jagger escribe las estrofas para algunos críticos satánicas de este tema, el 29 de abril de 1963. Lo que al principio fue una mera estrategia de marketing antibeatle y luego un coqueteó con el lado oscuro y salvaje, desembocó en la realidad de la muerte ("el tercer stone", Brian Jones, murió de sobredosis en julio del 69), que es, poco antes de arrancar los 70, la muerte de la utopía hippie, el hedonismo colectivo y aquello de "paz y amor" y flores a la policía, como se afirma en el artículo: “Los Stones de Antología” escrito por el diario El Clarín de Argentina.

Un poco de historia

La historia de The Rolling Stones comienza en Londres, en 1961, cuando Mick Jagger y Keith Richards, amigos del colegio, fundan la banda "Little Boy Blue & Blue Boys" junto a Dick Taylor (éste último se separaría para fundar Pretty Things). En sus orígenes se dedican a versionear temas de blues y de rithm&blues. Son una desconocida banda que toca en pequeños locales y en la que los músicos entran y salen con facilidad, seguramente porque no encajaban con la pareja Jagger-Richards.

 



En 1962, deciden cambiar el nombre del grupo y eligen uno basado en una canción de Muddy Waters "Rollin Stones Blues". Aunque la traducción literal del nombre del grupo es piedras rodantes o cantos rodados, la traducción más ajustada al español sería "Los balas perdidas". A este nuevo proyecto se unen Brian Jones y Charlie Watts. Poco después Bill Wyman sustituye a Dick Taylor. Ésta es la primera formación sólida de The Rolling Stones. Con el grupo ya organizado, graban un sencillo "Come on" que es una versión de un tema de Chuck Berry y consiguieron un modesto éxito que les llevó a su primera gira por clubs ingleses y en la que se dedicaban a interpretar versiones de temas conocidos, especialmente de cantantes de blues y soul americanos.

En 1964 sacan a la luz su primer álbum "The Rolling Stones", compuesto casi íntegramente por versiones. Sin embargo, en todas estas versiones y especialmente en sus actuaciones en directo, el grupo empezaba a destacar por la fuerza y la agresividad que volcaban en la interpretación. Mick Jagger empezaba a destacar como cantante y showman, pese a que algún visionario locutor de la BBC dijo en su día que "Estos chicos son buenos pero no tienen futuro mientras no cambien de cantante". Con este primer disco consiguen llegar al número 1 de las listas inglesas y, siguiendo los pasos de otros grupos, inician una gira por Estados Unidos en la que intervienen, como no, en el show de Ed Sullivan.

En esos momentos ya son un grupo conocido internacionalmente y han conseguido labrarse una imagen de chicos malos gracias al trabajo de su primer productor, Andrew Oldman, quien les dejó una casi absoluta libertad para grabar la música. De esta época es el cuento de su enfrentamiento con The Beatles, según el cuál éstos eran los chicos buenos y The Rolling Stones los malos. En realidad era una pura patraña comercial y eran todos muy amigos. También hay que tener en cuenta que para labrarse una dudosa reputación Jagger y Richards no necesitaban mucha ayuda por su afición a la bebida, a las drogas y a la juerga. Las detenciones por tenencia de marihuana, sin embargo, no hacían más que aumentar su popularidad entre los jóvenes.

En enero de 1965 sale su segundo disco "The Rolling Stones 2" en el que siguen absolutamente influenciados por la música negra estadounidense. A partir de ese momento los discos de The Rolling Stones, empiezan a incorporar elementos de otros estilos musicales y aportaciones de los propios músicos. En 1965, sale "Out of our heads" que tiene un buen número de versiones y, posiblemente, el tema más conocido de la banda: "Satisfaction". Le siguen otros discos como "Aftermath", "Between the buttons" y "Their Satanic Majesties Request" en los que dejan entrar influjos de la psicodelia imperante en aquellos años.

Durante todos estos años, la vida de los componentes se ve afectada en mayor o menor medida por las drogas y participan en todo el movimiento psicodélico de los años 60. En 1969 Brian Jones es encontrado muerto en su casa, probablemente asesinado y fue reemplazado por Mick Taylor. Keith Richards estaba completamente enganchado a la heroína; Jagger al LSD.

 



En 1971 editan "Sticky fingers" en el que aparece el logotipo de la lengua roja diseñado por Andy Warhol y que se convertiría en la "marca de la casa". En los primeros años 70 siguen sacando excelentes discos Como "Exile on main street", "Goats head soup" y "It´s only rock n roll". En 1976, Mick Taylor abandona la banda y es sustituido por Ron Wood.

En las décadas de los ochenta y noventa siguen sacando discos y haciendo giras mundiales multitudinarias en las que el público va a ver en vivo a la leyenda. Incluso ya en el siglo XXI siguen trabajando como grupo, convirtiéndose en un grupo de sexagenarios que interpreta canciones potentes y, la verdad, no lo hacen mal.

En lo 80 aparecen grabaciones como "Rescate emocional", el cual fue seguido por "Tattoo You" en el año 1981, por el álbum "Stiff Life" en el año 1982, por "Undercover" en el año 1983 y por "Trabajo sucio" en el año 1986.

Sus últimos discos publicados hasta el momento fueron "Voodoo Lounge " en el año 1994 y al año siguiente aparece "circo Rock And Roll", el cual había sido grabado en el año 68 y jamás había sido editado. En el año 1995 graban el disco "Stripped" y en 1997 el famoso "Puentes de Babilonia".

De todos modos y pues a mi modo de ver pasan los años y entre risas y amigos, muchos siempre vinculan el nombre de los Stones a la “eterna juventud” en el mundo del rock, así ellos con Mick Jagger a la cabeza, se vean arrugados porque los que tengan la oportunidad de verlos en el 2006 en su país, con la promoción del último álbum “A bigger bang” podrán admitir que si estos genios del rock and roll sobrevivieron a tantas juergas , borracheras, mujeres, líos con las autoridades por drogas, etc., por algo será… Quizás aún huele a espíritu joven.

Gracias a Nelson Piñarte y Nathaly Valderrama por su aporte para hacer realidad este nuevo artículo de Grandes clásicos del rock.

Además a las siguientes fuentes de consulta:

http://www.pianored.com/rolling-stones.html
http://www.lukor.com/musica/artistas-rolling_stones.htm
http://www.clarin.com/diario/2003/09/07/c-00501.htm



Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín