LA PALABRA DEL DÍA: HEAVY METAL

-23 Nov 2005

El heavy metal nació en los años 60- 70, de la mano de las 3 hiper-bandas de ese entonces: Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin. Estas 3 bandas no eran ni siquiera similares entre sí, pero se las puede considerar a todas como las pioneras de este género. Tal vez, la que más repercutió en el mundo entero ha sido, indirectamente, Black Sabbath. Sabbath ha sido la inspiración de cientos de bandas diferentes en todo el mundo, y miles de músicos la toman como influencia. Su música era oscura, sombría y delicadamente poderosa: un cocktel infalible en una época tan revolucionaria.

Judas priest, que son del 71 y es lo más parecido al heavy metal moderno.

Desde principios de los 70 esta banda inglesa ha acuñado los sonidos de guitarra más intensos y característicos de la música heavy, creando la NWOBHM. Así que en vez de clasificarles con Sabbath o con Maiden y demás NWOBHM, los dejamos aquí, como precursores... Sin ellos quizá no existiría el heavy tal como lo conocemos. Su cantante se llama Ripper Owens, en sustitución de Halford. Señalan que este grupo introdujo la indumentaria de cuero y Tachuelas. Desde 1976 a 1979 con la incursión de la música punk en toda la escena europea.

Judas Priest se mantuvo fiel a sus principios y comienza a encabezar la nueva ola del heavy metal británico que más tarde vería aparecer a bandas como Iron Maiden , Def Leppard y Saxon.

Pero la música cambia constantemente. Y tras haber disfrutado del liderazgo mundial, Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin fueron desapareciendo paulatinamente del ambiente musical. Así, tomando estas influencias, y reciclándolas artísticamente, comienzan a nacer bandas poderosas. Se trataba de la Nueva Ola Del Heavy Metal Británico (NWOBHM). (Que en realidad son 2, ahora hablo de la 2ª). Dentro de estas bandas se pueden contar, entre miles de otras, a Motörhead, Mercyful Fate, Iron Maiden y Diamond Head.

Después ( 80- 90...) transformaron las configuraciones superpesadas de la época, agregándoles un ingrediente totalmente nuevo: la velocidad. Velocidad tomada del punk, que hizo nacer al Thrash (o Speed). Este tipo de música, gestada en el viejo continente como underground, fue emigrando hacia los pagos de Estados Unidos. Fue allí donde comenzaron a proliferar cientos de bandas de heavy metal y del nuevo "punk-metal" (o "thrash-metal"). Muchas bandas fueron las que acrecentaron el número de grupos heavies en el mundo. Nombres como Saxon, Exodus o Trauma eran cada vez más pronunciados.

Pero fue en realidad una banda la que esparció el movimiento thrash a través de todo el mundo. Esta banda es Metallica Más tarde, serían otras las bandas que lo afianzarían Megadeth, Slayer, Skid Row, Anthrax, etc.

Pero mientras la década del 80 se alzaba en rebeldía con el nuevo metal, aún quedaba en pie todo el devastador jalón de bandas que conformaban lo que se conoció como "Glam-Metal" o "Pop-Metal".Resumiendo la historia: la década del 80 estaba infestada de bandas que de una manera u otra eran "hijas de Kiss". Esto quiere decir que el estilo de todas estas bandas estaba basado en el tipo de música que impuso la banda Kiss.

Y este fue el estilo característico durante gran parte de la década; dado por un gran número de músicos que emigraban progresivamente del heavy metal al rock and roll o incluso al pop o al new wave. Algunos ejemplos de la larga lista son: Poison, Ratt, Alice Cooper, Bon Jovi o incluso los Guns N Roses, quienes finalizaron con esa era de transición que se mantenía paralela al violento crecimiento del heavy tradicional.

GNR fue una banda que tuvo una gran trascendencia, y podría decirse que culminó con el rock de los 80, captando las influencias de sus antepasados.

De esta manera finalizó la era del maquillaje y el cabello voluminoso en el heavy, y volvió a tomar la punta el tradicional metal pesado. A pesar de que algunas bandas de "Glam/Pop-Metal" aún perduran su trascendencia y su estilo se han marchado.

La década del 90 estuvo caracterizada por otro cambio a nivel musical. El heavy metal volvió a mutar, para ahora perder velocidad y ganar peso hasta llegar a un nuevo sub-estilo llamado "hard-rock" o "hardcore".

Sepultura y Pantera hicieron de este estilo un género de renombre, hasta el punto tal que llegó a esparcirse de manera abrupta en todo el mundo. Comenzaron a aparecer como por arte de magia miles de bandas de hardcore sobre la faz del planeta; hasta el extremo que el estilo fue perdiendo su forma y fue necesario desglosarlo nuevamente. Es así como ahora se oye hablar de términos como "industrial", "power "( 80- 90),"gótico", "black" o "death".

Black/Death Metal: Muchos lo catalogan como lo más satánico y extremo dentro del género: Guitarras distorsionadas y muy potentes, su puesta escénica y esas voces venidas del mismísimo infierno. Alguna gente tachan esta música de nazi, ya que algunas bandas de black lo son, pero nosotros seguimos defendiéndolo. Según opiniones la diferencia entre death y black es que en el death es más aguda la voz y el black más grave Cradle Of Filth, Emperor, Bathory, Inmortal,...

Gothic Metal: Esta etiqueta intenta meter en una categoría a todos los grupos que, viniendo del Heavy/Death/Black etc. incorporan elementos góticos o viceversa. Son tristes y wapos. Lacrimosa, Sirenia, Tiamat.

Sin que nadie se de cuenta, el poderoso hardcore había vuelto a perder la punta, para dejarse la al nuevo estilo que llegaba; y que cargaba con influencias del rap, el pop... Es así que hoy en día bandas como Korn o Limp Bizkit. Están en boca de todos, y se han dado a conocer como nu-metal. No hace falta ni decir la gran diferencia que hay entre Slipknot y Limp Bizkit.

Opinión Subjetiva*: Limp Bizkit no podría considerarse nu-metal, son sólo raperos con guitarra. En cambio Slipknot son hardcore del nu-metal, medio death. No todo el nu-metal significa rap. A parte la mayoría de los heavies metaleros odian el nu-metal, salvo casos como Slipknot.

Y EN ESPAÑA...

El pelo largo, una camiseta negra con el logotipo de un grupo, y unos pantalones ajustados. Este es el prototipo de los heavys, hasta hace bien poco la tribu más numerosa, fiel y repudiada.

Los heavys son una masa de jóvenes unidos por una música estruendosa, repleta de riffs de guitarra, tocada/escuchada a todo volumen y procedente, en casi su totalidad, de barrios obreros.

En todo el mundo es igual, una inmensa cantidad de gentes unidas por un estilo musical cada vez más hetereogeneo, que subsiste sin el apoyo de grandes campañas publicitarias, pero que en cambio, funciona de forma muy estable: grandes tiendas de discos y promotores de conciertos le reconocen como el estilo que a lo largo del tiempo produce mayores beneficios, superando los avatares de las modas del momento.

Le es achacable cierto inmovilismo y cerrazon del público, pero a lo largo de los años ha generado multitud de estilos, que aunque en algunos casos desvirtúen el espíritu original de la movida, hacen que el metal, como un término mucho más amplio al de "heavy metal", continúe vivo y siga siendo excitante: hard-rock, trash-metal, speed-metal, funk-metal, hardcore-metal, rap-metal, death-metal, grind-core, doom, glam, A.O.R., sleezy... y muchas otras etiquetas le hacen un género diverso, y hacen que dentro de él existan propuestas totalmente ortodoxas y otras, en cambio, todo lo contrario, influenciadas en actitud o musicalmente por géneros en principio irreconciliables como el Punk, el Hardcore o el Hip Hop.

En España el metal sigue vivo. Aunque el termino heavy no esté de moda. Existe una gran cantidad de aficionados adictos al metal, tanto entre un público que superó su adolescencia ya hace tiempo, como entre las nuevas generaciones.

Musicalmente, hablar de heavy en España es hablar de resistencia, tesón, trabajo y tenacidad, ante el rechazo y la incomprensión.

Podemos situar el comienzo del heavy en nuestro país a principios de los 70, cuando surgen las primeras bandas de aficionados que, alucinados por grupos como Black Sabbath, Deep Purple o Led Zeppelin, deciden agarrar los instrumentos y lanzarse a la aventura. Aparecen nombres como Blue Mar, Trilogía, Coz, Cerebrum, Smash, Store, Lone Star o Tapimán.

Estos comienzos, envueltos en la situación política de una dictadura agonizante, no fueron nada fáciles. La idea general que se tenía de los grupos de rock duro era la de una panda de pervertidos, melenudos y drogadictos. Y por lo tanto las nuevas bandas, que en la gran mayoría cantaban en inglés, no lo tuvieron nada fácil.

Por aquel entonces, el apoyo de las discográficas era totalmente inexistente, grabar un disco era un sueño irrealizable y el público no era demasiado numeroso. Pero en el 75 aparece el recopilatorio "Viva el rollo", grito de guerra de Mariscal Romero ya con el castellano como idioma básico, y en el 78, Zafiro crea el subsello Chapa y lanza el primer disco de Asfalto, el primero de Bloque y después se editan discos de Ñu, Topo, Leño y Cucharada. También aparecen algunos recopilatorios como "Nos va la marcha" o "Rock del Manzanares".

Con la llegada de los 80 llega la época de mayor explendor del heavy en España. Barón Rojo, surgidos de la ruptura de Coz, son los máximos responsables.

Armando y Carlos de Castro, junto a Hermes Calabria y José Luis Campuzano "Sherpa". dan cuerpo a la gran leyenda del heavy metal nacional, editando su debut en el 80, "Larga vida al rock and roll".

En el 81 aparace otra leyenda, Obús, capitaneado por el burgales Fructuoso Sánchez "Fortu" y con Fernando Sánchez, Juan Luis y Francisco Laguna completando la banda.

Histórica es su participación en el IV Concurso Rock de Madrid, en el que rasgaron el aburrimiento que se respiraba en el ambiente con la vibrante "Va a estallar el Obús". Además fue la primera vez que una propuesta heavy, apoyada por la gente de los barrios marginales, se imponía a los grupos "popis", apoyados por la "gente guapa".

El 82 sería el año del asentamiento, cuando gran cantidad de público asiste entusiasta a los conciertos, tanto de Barón Rojo, como de Obús, como del otro grande, Leño. Una banda más inclinada hacia el rock urbano y abanderada por el carismático Rosendo Mercado.

En este mismo año Barón Rojo participa en el Festival Inglés de Reading y vende 125.000 ejemplares de "Volumen Brutal", disco del que también harían una versión inglesa ("Brutal Volume").

En el 83 aparecen nuevas bandas como Banzai, liderada por el virtuoso de la guitarra Salvador Dominguez, Mazo, que pronto desaparecería, Panzer, segundones de lujo, Santa, con voz de Azuzena y guitarra del ex-Ñu, Jero, y Sobredosis, grupo que poco a poco se perdió en el olvido.

El 83 también sería el año de la separación de Leño, por considerar sus miembros que habían llegado a un callejón sin salida a nivel creativo.

En el año siguiente, el 84, Barón Rojo y Obús se lanzan a la conquista de Hispano-América y editan un Doble en Directo, el Barón, y magnífico "Va a estallar el Obús", el grupo liderado por Fortu.

En este año nacen Ángeles del Infierno en Euskadi, un lugar poco propicio para el heavy metal, y desde Navarra, Barricada, uno de los grupos abanderados del rock radical, pero que unía el heavy, entendido de una forma muy personal, con cierta actitud casi punk.

En el 85 comienza el declive del heavy. Las bandas comienzan a perder ventas y Chapa intenta lanzar nuevas propuestas, Goliath y Triton, pero éstas fracasan.

En el 86 la escena sigue en declive. En el 87 Barricada ficha por Polygram y lanza su magnífico "Rojo". Nace Sangre Azul, una propuesta glam, con estética muy en la onda Europea y sin resultados musicales notables.

Por esta época los clásicos como Ñu o Asfalto resisten sin demasiada suerte y Panzer desaparece. Niágara, cantando en inglés, saca un primer disco interesante pero poco después abandonan. También nacen las primeras bandas trash nacionales: Muro, Crom y Fuck Off.

Las discográficas y las radiofórmulas se han cerrado de nuevo a este tipo de bandas, nunca del todo aceptadas, y con el tiempo nacen las primeras independientes: Avispa, Justine y GBBS. Aunque sin demasiado éxito.

En los 90 nace Hard Vinil, otra independiente con un funcionamiento discreto, y muchos grupos optan por autofinanciarse.

En cuanto a bandas clásicas, el paranorama, en los inicios de los 90, es desolador. Muchas, como Asfalto, Topo, Barón Rojo,u Obús, han perdido fuelle y apoyo, y funcionan maltrechas, para terminar desapareciendo o subsistir al borde del la ruptura.

Por otra parte los primeros 90 significan el éxito para Barricada, que graban en una gran compañía, y para los Suaves, que vienen funcionando de forma independiente desde los primeros 80 y que terminan fichando por una multinacional. Ambos grupos venden importantes cantidades de discos y Barricada logra superar las históricas ventas de Barón Rojo.

Tras la estela de Barricada aparecen multitud de bandas como Esturión o Leize. Y Platero y Tú, desde Euskadi, Extremoduro, desde Extremadura, y Reincidentes, desde Andalucía, logran un éxito importante y mantenerse editando discos con regularidad, practicando un estilo en el que se dan cita el rock urbano e influencias, en actitud, del punk.

En esta década funcionan gran cantidad de bandas de Death Metal, una evolución del trash-metal, dominada por ritmos oscuros y letras sangrientas.

Todas ellas en el más absoluto underground, moviendose casi totalmente mediante maquetas, aunque algunas como El Kaso Urkijo o Canker han logrado editar discos.

Otras muchas bandas de todos los estilos del metal, A.O.R, Hard-rock, trash... funcionan a nivel local sin excesiva repercusión y sin grandes esperanzas de éxito, significando un costoso hobby para sus componentes.

También se rompen, como en todo el planeta, las fronteras del metal y se producen mezclas con estilos de todo tipo. El rap, el funk, el punk, el ska y el hardcore se entremezclan con el metal en multitud de propuestas, en su mayoría abanderadas por grupos que no reconocen el termino heavy como propio.

La primera oleada de grupos innovadores nos trajo el hardcore-trash brutal de los vascos Soziedad Alcohólika, el trash-metal de los ya desaparecidos Legión y el sonido inspirado por Ungly Kid Joe de Corazones Negros.

En la segunda oleada atacaron la asimilación funk de Santa Fé, el reciclaje hacia la fusión de Hamlet, los fantásticos Psilicon Flesh o los inclasificables Afraid to Speak in Public.

Otras bandas interesantes para el público metálico en los 90, y que merecen ser citadas son los eclécticos Negu Gorriak y los grupos vascos de su órbita Def Con Dos, y su sonido combativo que hermana el trash, el hardcore y el rap, Groove Crew, con su rap metálico, y no han faltado los "bluffs" metálico-fusioneros: Nunca Jamás y el Fantástico Hombre Bala.

En la actualidad es resaltable la vuelta de Fortu, con el grupo Saratoga, y su propuesta de metal clásico, aunque las últimas noticias hablan de la reunificación de Obús.

Dejando a un lado a las bandas, en los 90 la escena metálica es defendida por varias revistas y multitud de programas de radio, los de ámbito nacional y los de radios locales, independientes o piratas, que funcionan capitaneados por aficionados al género. En televisión el estilo, como otros muchos, es totalmente ignorado. Y en las radiofórmulas solo se da cabida a los grupos superventas.

Tomado de: http://pobladores.lycos.es/channels/musica/Dream_of_Metal/area/102


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín