ALCOHOLIKA LA CHRISTO: I AM BOLIVIA

-21 Ene 2010

Por: Ana María Barajas/ Corresponsal Internacional

Bolivia se encuentra en pleno corazón de Sudamérica, no sólo geográfica sino  culturalmente hablando.  Es éste el punto de encuentro del lago navegable más alto del mundo con el más grande desierto de sal y el desierto más árido del planeta, también es el punto de encuentro de las dos grandes lenguas amerindias en América del Sur, el Quechua y el Aimara. No queda duda alguna de que muchas cosas pasan en Bolivia.    


En La Paz, capital de Bolivia la primera impresión es sorpresiva, a pesar del frío y la altura (3650 msn), el colorido y los contrastes hablan de una ciudad con mucho movimiento y muchas cosas por descubrir. Dentro de éstas, una agrupación de rock industrial que incorpora sonidos tradicionales bolivianos,  cuyo nombre ya es conocido en Estados Unidos, México y más de 18 países en Europa bajo el respaldo de sellos tan importantes como Universal y Warner y que ha participado en proyectos tan interesantes como la banda sonora de ¿Quién Mató a la Llamita Blanca? del reconocido cineasta boliviano Rodrigo Bellot con su versión de una canción tradicional boliviana denominada “Celia”, en donde se pueden escuchar a plenitud los sonidos del altiplano boliviano que también están presentes en “I am Bolivia”, una canción de su último trabajo .


El Fortín del Caballero estuvo hablando en la capital Boliviana con Viko y Vito Paredes, quienes presiden la agrupación Alcoholika La Christo.

Ana María Barajas: Viko y Vito, bienvenidos al Fortín del Caballero. Para quienes escuchan por primera vez el nombre de Alcohólica La Christo, cuál es su alineación y qué música hacen?
Alcoholika: Actualmente Alcoholika está conformada por cinco personas, dos guitarras, un bajo, un baterista y una persona que se encarga de teclados, secuencias y samplers. Alcoholika hace un rock industrial tratando de fusionar elementos tradicionales del altiplano boliviano como también incorporando elementos electrónicos, tratando de hacer algo que sea un poco diferente a lo que se escucha en el rock industrial. Nuestra principal influencia actualmente es Nine Inch Nails, en sus comienzos Alkoholica surgió como una banda de heavy metal entonces para ese momento quizás las influencias más importantes fueron Black Sabbath, Metallica, Exodus, Megadeth.  Con el transcurso de los años hemos tratado de cambiar, porque creemos que en tratar de innovar está la clave para que la gente pueda tomarte en serio.

AM: Viko, cuándo surge Alcoholika?
A: A principios de los años 90 como una banda de heavy metal y con el transcurso de los años hemos ido cambiando.  Mi estadía en Estados Unidos, la influencia de bandas más raras ha hecho que se opte por hace un género distinto y qué mejor que fusionar con algo que es nuestro, boliviano, que nadie lo tiene.

AM: Por qué Alcoholika?
A: El nombre es Alcoholika La Christo, Alcoholika porque tratamos de reflejar una sociedad que siempre está involucrada con el alcohol, lastimosamente es así la sociedad boliviana, desde que se nace hasta que se muere para cualquier evento o festejo está involucrado el alcohol. Acá en Bolivia hay más de 420 entradas folclóricas donde hay un exceso de consumo de alcohol y si te pones a pensar son más aniversarios que los días del año y de algún modo lo vemos perjudicial para el crecimiento de nuestro país.   Entonces ahí sale eso de Alcohólika y obviamente porque la banda surgió a finales de los 80 cuando sucedía que había bandas como Hermética, Metallica y todas las bandas querían sonar en algo que terminara en “ica” pero obviamente para no sonar como una banda más copiona le incorporamos La Christo, que este nombre surge a causa de que en la época neopagana se denominaba a Cristo a todas las personas autorrealizadas, eran personas puras, limpias y transparentes, en ese caso Jesús era considerado así un Cristo. Pero para los paganos el verdadero Cristo era la Virgen, quien le dio la luz de la vida a Jesús, tal vez algunos puedan pensar que es atrevido, nosotros lo vemos como un nombre sugestivo y fuerte.

ALCOHOLIKAAM: Una de las principales peculiaridades en su música es la participación de instrumentos andinos, cómo han incorporado los sonidos de la música tradicional boliviana a su proyecto?
A: Creemos que ha sido como ponerle la guinda a la torta. La música tradicional del Altiplano que tocan los indígenas en las comunidades tiene mucha fuerza, mucho sentimiento, tiene que ver con el cambio de las estaciones y con las cosechas y si se junta con el rock pues tiene muchísima más fuerza.  Pero como anécdota, la decisión se tomó cuando yo vivía en Estados Unidos y estaba precisamente sentado a las afueras de un restaurant boliviano donde se escuchaban las zampoñas de la música en vivo y al frente quedaba una disco donde había muchas fiestas rave y techno, entonces me pareció que esa podía ser una fórmula. Hacemos música para la gente que quiera explorar cosas nuevas y diferentes dentro del rock y el metal.

AM:   En las grabaciones quién ejecuta los instrumentos andinos y cómo reproducen luego ese mismo sonido en vivo?
A: En el caso de las zampoñas en su momento hemos grabado con grandes músicos del instrumento como Fernando Jiménez, más conocido como el Zampoña de Oro, con más de diez discos grabados como solista, él ha hecho la parte de zampoñas. Técnicamente en el proceso de grabar se han tenido en cuenta varias cosas.  Hay diferentes familias dentro de las zampoñas desde la Chuli que es la más aguda, la Malta que es la de los medios, la Zanka que es la más grave y la Toyo que es la más grande.  Entonces se han usado las cuatro haciendo prácticamente una armonía, aparte que las hemos afinado para equilibrar el sonido con el resto de instrumentos ya que tradicionalmente las zampoñas que ejecutan las comunidades tienen cierta desafinación que caracteriza el sonido. Y en vivo siempre invitamos a gente involucrada en esta música.

AM: Cómo ha sido la respuesta público del metal y del público tradicional al sonido de Alcoholika?
A: Hay cierto público metalero que acepta la inclusión de sonidos tradicionales, dicen que es el sonido que le hacía falta a una banda metalera boliviana, por otro lado la gente que está involucrada con la música autóctona te dicen que no se debería mezclar porque ése es el sonido de los gringos, del imperio y el nuestro es puro y diferente. Hay gente que te dice este es un producto para exportar, otros te dicen que son unos vendidos porque lo que tienen es una formula para hacerse más famosos, más conocidos y bueno, pues se respetan todas las opiniones, Al final Alkoholika va a seguir luchando por hacer lo que le gusta sin importar las opiniones.

AM: Ahora que hablas de ser un producto de exportación, Alcoholika ha promocionado su música más allá de las fronteras, cómo ha sido este proceso?
A: Nuestro disco Toxicnology se lanzó en 2001 en Bolivia, posteriormente en 2006 se logró un contrato discográfico con 23 países en el mundo, esto con el sello Locomotive records de España, con Warner de Estados Unidos y Universal de México, lo primero que se hizo fue firmar con un Publisher que se encuentran en Suiza y ellos prácticamente se han encargado de venderle el producto al sello español y ellos de venderles al resto.  Ha sido una buena experiencia porque hemos recibido respuesta de medios en donde se hacen críticas bastante fuertes a Iron Maiden, Samael y estar metido en esos catálogos es bastante interesante.  Aparecer en un catálogo en donde están los discos de Sepultura e incluso Madonna, por más comercial que sea, es algo inesperado, porque ninguna banda boliviana ha logrado llegar a este punto.  

Alcoholika3AM: Alcoholika tiene sus letras en español o en inglés o cómo funciona?
A: En sí mezclamos español e ingles y hemos recibido muchos reviews que han hecho en Europa. Para buscarlos tienes que buscar por el nombre de nuestro disco Toxicnology parte 1, es un disco que sacamos aquí con 20 canciones y los europeos lo sacaron como parte 1 y parte 2 porque es un disco doble, y ha habido reviews en donde mencionan que lo más interesante de Alcohólika es que cantamos en español, inglés, francés y alemán. Si tu revisas los videos en youtube verás que tenemos una canción  en francés como “Je t’aime desolation”, hay una en alemán que es “Dunkelheit”, aunque sólo son estas dos canciones esto le ha subido el score a lo que hacemos, así como hay reviews que dicen que no les gusta porque es una mezcla de muchos géneros en una sola banda y eso como que no va, también hay otros que nos ponen ochenta sobre cien.

AM: Cómo fue la producción de Toxicnology y de sus otros trabajos, ha sido de manera independiente?
A: Las producciones las hemos hecho de manera independiente, una inversión propia de la banda y luego negociamos con los sellos, en el caso de Bolivia negociamos con Discolandia que es el sello más importante del país.  En el caso del disco que se pudo exportar a Europa lo hicimos independiente, se interesaron por el disco y nos pagaron por la licencia y se publicó afuera, pero en sí ha sido siempre independiente.

 

AM: Bueno, antes de despedirnos queremos agradecerles por haber compartido con nosotros un poco de su experiencia y recorrido, finalmente me gustaría preguntarles qué planes tienen para este 2010?
A: Lo más próximo es ir a tocar en China, esperamos que sea realidad, hemos hecho todos los procesos que nos han exigido y esperamos que se haga realidad y si no seguiremos tocando por aquí.  Esperamos poder estar algún día en Colombia.

Más información de Alcoholika en:
www.alcoholika.com
www.myspace.com/alcoholikalacristo


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín