CLAIR DE LUNE MORTE: SONIDOS DE UN PAISAJE OSCURO

-03 Mar 2010

Por: Ana María Barajas/ Corresponsal internacional

 

Con un sonido diferenciador que podría catalogarse dentro del Doom Metal, Sergio Evans y Adrian Leyton, miembros de la agrupación chilena Clair de Lune Morte hablaron en entrevista para el Fortín del Caballero sobre su recorrido, su visión de la escena dark y doom en Chile y los planes para el futuro. Con su EP “just seconds”, esta agrupación presenta una propuesta clara, sonidos trascendentales y melancólicos, tanto en la parte instrumental como en la vocal, una invitación a un paisaje nocturno, el paisaje de Clair de Lune Morte.

 

 Ana Maria Barajas: Sergio y Adrián, bienvenidos al Fortín del Caballero. Para quienes escuchan por primera vez a Clair de Lune Morte, ¿cómo podrían definir el sonido de la banda? 

Sergio: Clair siempre ha trabajado bajo una vertiente melancólica y triste. Si bien en sus inicios fue un poquito más heavy debido a los intereses musicales de los primeros integrantes, el sonido de todos modos estaba vinculado a una línea atmosférica. En la actualidad el sonido es mucho más próximo al doom. Es un doom con armonías en guitarras, algo de teclados y una combinación de voces guturales y limpias. Se podría decir que es una mezcla de doom clásico con arreglos nuevos que se escapan de lo que se acostumbra a escuchar o de aquello que se etiqueta como doom metal. Una de las inquietudes que nos mueve al momento de componer es diferenciarnos de todas las bandas que suenan muy similares. 

Adrián: Durante estos ocho años que conozco y soy parte de la banda, las fluctuaciones de integrantes y temporadas de receso han provocado cambios radicales de sonido en CdLM. Cuando estuve en la banda entre los años 2001 y 2003, era, en mi personal definición, heavy metal gótico. Una voz lírica acompañada por marchas y solos de guitarra mucho más inclinado hacia el heavy que al gótico. De 2003 hasta una fecha no muy cierta entre 2005 y 2006 los muchachos continuaron con otra alineación de integrantes manteniendo al fundador del proyecto, Sergio Evans, en batería, siguiendo con el mismo sonido más teclados. Ahora es totalmente distinto. Durante toda su existencia la banda se ha catalogado como doom metal y ahora podemos dar fe de que es así, pero con la diferencia que es completamente melódico y fúnebre, sin teclado, elaborado solamente a crunch y largo sustain de guitarras. En lo personal, e irónicamente, lo catalogaría como una nueva rama de metal autodenominada dark metal. En resumen, sigue siendo doom.

 

AMB:  Si bien Clair de Lune Morte se forma en 2002, ustedes ya venían explorando los sonidos del doom desde mucho tiempo atrás, ¿de qué manera se diferencia lo que hacen actualmente en Clair de Lune Morte de sus anteriores proyectos?

Sergio: Mi primera banda fue Mischievous Augury, allá por el año 1992. Hacíamos un doom/death metal bien particular. Éramos adolescentes con ganas de tener una banda diferente a las demás, en el tiempo en que predominaban el thrash y el death. Tampoco seguíamos a grupos como Candlemass, a quienes hoy muchos sindican como pioneros del doom. Era algo bien simple y espontáneo. Clair se aparta mucho de eso. Hemos madurado bastante como músicos y dominamos muchos más recursos que antes. Esa es la principal diferencia, ya que las ganas de hacer doom permanecen intactas. Se podría decir que los cambios se notan más en la forma de hacer las cosas. Hoy existe mayor cautela o cuidado respecto a cada elemento que agregamos al crear un tema. Intentamos componer a partir de hechos reales que en verdad son tristes y ponen de relieve la miseria humana. Eso nos motiva a componer piezas que en lo posible alberguen ese sentimiento. Son temas llenos de pasajes diferentes, con mucha energía a ratos y espacios donde reina una relativa calma que se rompe con cortes de rabia y dolor.

Adrián: Principalmente en el sonido. Este nuevo trabajo lo construimos inspirados en la tristeza del blues, arreglos de música y notas largas que se mantienen en una melodía macabra, fúnebre y pregnante, trabajando fuertemente las guitarras a dos voces en lo que técnicamente conocemos como "3era sensible". El que esta nueva formación de CdLM no lleve más el teclado lo simplifica y lo guía hacia una veta un poco más ruda, y eso que hablamos sólo en el ámbito de la instrumentación. Todo este concepto se concreta con las voces limpias y guturales que Sebastián Silva está registrando en este momento.

 

AMB: ¿Cuáles son las principales influencias de la agrupación?

Sergio: Principalmente el doom/death antiguo de Paradise Lost, Anathema, My Dying Bride, The Third and The Mortal, por mencionar algunas bandas. De todos modos cada músico suma sus propias influencias y eso produce algo más nutrido y con mayor identidad. Por ejemplo Adrián toca mucho blues y ese sentimiento para interpretar lo trae a la banda y resulta genial.

Adrián: Las influencias son variadas, ya que cada integrante aporta al desarrollo y composición de los temas con un criterio lógico y sensato y teniendo claro el concepto de lo oscuro y lo tétrico. Sergio Evans, baterista y fundador de CdLM, dentro de su amplia colección de música tomó algunas ideas influenciadas por bandas como Paradise Lost, Anathema y muchas otras. Y yo llego a la banda influenciado fuertemente por el blues, el country blues y el power metal en general. Lo que hace interesante este proyecto es que al proceder de distintas escuelas desarrollamos algo concreto y armonioso. El sonido que tenemos es una consecuencia de lo que somos.

 

AMB: Ustedes hasta el momento han presentado dos EP "Bleeds Darkest One" y "Just Seconds", ¿cómo se desarrolló el proceso de composición y producción de estos dos trabajos y cuál es su relación con Mylodon Records?

Sergio: Ambos materiales fueron resultado de mucho tiempo de trabajo, principalmente en Santiago, pues ensayábamos allá porque en esa época casi todos los miembros vivían en la capital. En el caso de “Bleeds”, nuestro primer EP, fueron temas que se elaboraron durante mucho tiempo y también se tocaron bastante en vivo, lo que hizo que maduraran. En general era el guitarrista quien llegaba con una idea y ésta se trabajaba en la sala. Casi automáticamente el resto enganchaba. Eran integrantes nuevos y todo fluyó de modo natural. En ese momento Juan, de Mylodon Records, recibió una copia del EP y se mostró muy interesado en editar un próximo material. Realizamos una reunión en Santiago donde conversamos el tema del dinero y nosotros solo debíamos sacar el LP. El hecho de no materializar la oferta creo que pasó porque no todos en la banda compartíamos los mismos intereses ni las mismas ganas. Lamentablemente no editamos el disco y el trato quedó en nada. No he vuelto a conversar con Juan al respecto. 

 

AMB: Hablando específicamente de "Just Seconds", con la forma en la que se presentan los tres temas, ¿es posible hablar de un hilo conductor tanto a nivel musical como lírico a lo largo del EP?

Sergio: Con “Just” ocurrió algo raro. Producto del problema con los integrantes recluté a dos viejos amigos y ex compañeros de banda. Junto a ellos empezamos a tocar este material que había sido compuesto mucho tiempo antes y que sería parte del LP. Tras zanjar algunos detalles con el resto de los miembros antiguos que al parecer no deseaban grabar aún, decidí ir a registrar este material antes de que se perdiera. Lo hicimos en DM6 Studios y siempre fue pensado como un todo. Es más, en vivo siempre lo interpretamos como una pieza única, sin pausas. En cuanto a las líricas hubo un cambio cuando Francisco se hizo cargo de las voces. El adaptó la música a su estilo compositivo y obviamente a su registro vocal. 

 

AMB: El Internet y la globalización definitivamente han abierto una gama de oportunidades increíbles para los artistas independientes. En este sentido, ustedes han logrado la distribución digital de su material a nivel global a través de Digmetalworld, ¿cómo ha sido esa experiencia?

Adrián: Pienso que el mejor invento de estos últimos años ha sido Youtube -espero recibir regalías por esta mención jajajajajajaja- y sí, con trabajos como “Bleeds Darkest One” y “Just Seconds” se vendió prácticamente todo el stock al extranjero mediante las comunicaciones digitales, principalmente en Europa. Sergio puede dar detalles.

Sergio: Sí, es verdad. Internet de cierta manera ha facilitado las cosas, principalmente la difusión de tu trabajo de manera masiva. En cuanto a los contactos sucede algo similar a lo que pasaba en los años noventa, cuando te escribías con otras personas que compartían intereses similares y enviabas tu material para zines o sellos en forma física. Creo que Internet es solo una herramienta más. Si no tienes la costumbre o la disciplina, no vas a mover a tu banda. Respecto a Digmetalworld, la tarea de promover el metal hecho en Chile asumida por Ignacio es ciertamente admirable. Gracias a este sello, “Just Seconds” puede adquirirse en las principales tiendas digitales del globo, como iTunes o CD Baby.

 

AMB: Ustedes han tenido la posibilidad de conocer de cerca toda la evolución de la escena del doom y del metal chileno en los últimos años, ¿consideran que se ha dado algún tipo de transformaciones en la escena local, no sólo en Santiago sino en el resto del país? 

Sergio: Ha habido muy pocos cambios para el caso del doom. Éste sigue siendo un género con una participación escasa en comparación otros estilos dentro del metal y aún son pocos los eventos dedicados en exclusivo al doom. Eso sí, la tecnología actual ha ayudado a que nuevas bandas aparezcan y puedan plasmar sus materiales de forma más rápida y colocarlos a disposición del mundo entero a través de la vitrina de Internet. Pero no puede hablarse de una descentralización. Casi todo ocurre en Santiago, o bien lo que surge en otros puntos del territorio recibe muy poca atención, y eso es válido para todos los géneros. Hay propuestas muy interesantes nacidas fuera de la capital que merecen revisarse. Una que a mí me gusta mucho es la de Uaral. En general está todo bien parecido a antaño, aunque obviamente se observa una evolución en cuanto al acceso a recursos como equipos e instrumentos.

Adrián: Pienso que sí. En cuanto al metal y el rock en general se aprecia el crecimiento y la unión. Cada vez que observo un evento de doom, que en cierta manera es un estilo desconocido, me doy cuenta que es un mundo que va en crecimiento, incluso más en provincias que en Santiago mismo.  

 

AMB: La apreciación que me llevo de mi corta estadía en Chile es que existe una escena Doom que está consolidándose en el país gracias a la presencia de agrupaciones de excelente calidad como ustedes, Mar de Grises, Poemas Arcanus, entre otros. ¿Cuál es su percepción al respecto?

Sergio: Como dije antes, la percepción no es la misma en el círculo de músicos, aunque puede que el público, desde afuera, aprecie algo distinto y opine que la escena es mucho más grande que hace diez años atrás. Poema y Mar de Grises han logrado dejar una huella producto de un trabajo arduo, de disciplina y de la estabilidad de sus line-up a través del tiempo. Durante el último tiempo han surgido también varios proyectos de doom experimental, con sonoridades más letárgicas y electrónicas, pero todo es aún muy subterráneo como para hablar de una escena ya consagrada.

Adrián: El éxito de otras bandas nos alegra, enciende y motiva a presentar pronto nuestro nuevo trabajo. El saber que en nuestro país tenemos bandas reconocidas en el doom es una gran muestra que existe una escena considerable, gente esperando a ser sorprendida, sedienta de llantos de guitarras. Me hace sentir que hay un espacio para nosotros y para muchas bandas más.

 

AMB:  ¿Cuáles son los proyectos de Clair de Lune Morte para el 2010?

Sergio: El proyecto central es el lanzamiento de nuestro ansiado y postergado LP, que estamos terminando de grabar, y junto con ello realizar un set de presentaciones en vivo para continuar creando material y trabajando en promover la banda en otras latitudes.

Adrián: Por ahora no son tan ambiciosos, pero es un proyecto cuyos objetivos consisten en presentar nuestro nuevo trabajo al público, con nueva formación y con nuevo sonido, incluso nuevo equipamiento para lograr este sonido que nunca habíamos tenido. Pensamos tocar fuera de Santiago y recorrer nuestros lugares nostálgicos de la temporada 2002, partiendo por Rancagua, Valparaíso, Viña, y cumplir con algunas invitaciones que tenemos por el sur de Chile. En contacto con la banda Nova Orbis esperamos hacer unas presentaciones en Colombia en un futuro muy, pero muy próximo.

 

AMB: ¿Qué mensaje quieren enviar ustedes a la comunidad del Fortín del Caballero?

Sergio: Me gustaría hacer un llamado a la comunicación. Hablamos tanto de elementos que la facilitan y parece ser que cada vez estamos más aislados y sabemos menos del que está a nuestro lado. Muchas gracias Ana María. Fue un gusto conocerte y esperamos que Fortín del Caballero sea el medio para saber de ustedes y estar en contacto con toda la comunidad del metal en Colombia.

Adrián: Agradecerles su constancia perpetua en el movimiento metálico y un saludo a todos los amigos de Colombia, trabajadores, lectores y audio-visualizadores del “Fortín del Caballero”. Nos vemos pronto, estén atentos. Amen y disfruten su libertad. Un caluroso abrazo a todos.

 

Clair de Lune Morte es:

 

Sergio Evans (batería)

Adrián Leyton (guitarra)

Sebastián Silva (voces)

 

Web

www.clairdelunemorte.com

 

Myspace

www.myspace.com/clairdelunemorte


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín