HABLEMOS DE VISUAL KEI

-29 Sep 2010

 

Por: Breian Barrera y Federico Rubin

El Visual Kei, literalmente se traduce como Estilo Visual, es un movimiento cultural japonés que tiene un origen nubloso en el que se destaca un gran manejo estético del grupo y una gran variedad de estilos musicales. Sus inicios se remontan a la década del 70.

¿Cómo inicio todo?

Antes que nada hay que contextualizar tanto el país como el momento en que tendencias extranjeras dan un giro en la mirada musical japonesa.

Japón es un país de costumbres, con una gran cantidad de prácticas artísticas que han acompañado su cultura por centenares de años, dentro de estas culturas encontramos el teatro Kabuki (cantar (? ka), bailar (? bu), y habilidad (? ki). Frecuentemente se traduce kabuki como "El arte de cantar y bailar", es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores. La atmósfera escandalosa y en ocasiones violenta es uno de los motivos para que los papeles de las mujeres fueran interpretados por los hombres. Entender las características del teatro Kabuki será de gran ayuda al momento de observar las tendencias del Visual Kei.
 

 

VISUAL SCANDAL  Ma-Schalle

 

A finales de los años 70´s Japón tiene un gran crecimiento en su economía y comienzan a llegar bandas de Glam Rock que generan un gran impacto en la música japonesa, dentro de ellas se destaca los estadounidenses Kiss, quienes al llegar a Japón crean en los jóvenes una reacción inesperada, ven reflejado en la banda el teatro Kabuki. Y Se le suma a esto el inconformismo de algunas personas por la sociedad conservadora y rígida que mantiene el estilo de vida de la sociedad japonesa, un estilo que no permitía salirse de los parámetros culturales del momento.

De esta manera comienza lo que hoy se conoce como Visual Kei, la inclusión de los atuendos similares a los del teatro Kabuki, el maquillaje femenino del Glam (Inicialmente más estilizado), la combinación de estilos musicales tradicionales con el auge Glam rock del momento, las crecientes ganas de salirse de la línea radical, hacen que se genere una tendencia totalmente innovadora tanto musical como visualmente, en muchas de sus puestas en escena hacen performance (Una muestra escénica que tiene gran factor de improvisación puesto que el artista hace parte de la obra en sí), aparecen bandas como Visual Scandal, Violent Visual y posteriormente a comienzos de los años 80´s Buck-Tick, Color, Kabuki Rocks y X, que con el tiempo cambio el nombre a X Japan, entre otras que marcan la línea de partida de este género.

Phantasmagoria Never Rebellion PV

Los medios de comunicación aceptaron con dificultad la metamorfosis que presentaba la música japonesa, sin embargo, se gozaba de nivel socioeconómico estable, lo que permitía a las bandas tener sellos independientes y lograr vender sus trabajos sin problema. Se da a conocer al poco tiempo el género por medio de la radio, televisión y revistas.

 

Los sellos independientes daban la libertad al momento de crear música, no había restricciones, se hacia lo que el artista deseaba, (Música experimental) y se veían como querían, sin embargo, y a pesar de la autonomía que los acompañaba, se empezaron a crear subgéneros, puesto que habían ciertas similitudes musicales y visuales en las bandas, estos subgéneros permiten separar objetivos líricos, rítmicos e incluso diferencias de apariencia entre las bandas.

 

Con el pasar de los años el VK ha tenido tanto éxito en el país que ha empezado a globalizarse, grupos japoneses han realizado presentaciones en otros continentes teniendo un gran éxito y muchos países han aceptado con gran aprecio la existencia de este movimiento, incluso en Latinoamérica existen grupos oficiales encargados de realizar eventos relacionados con el género, por otro lado en Colombia es relativamente nueva la visita del VK, es un estilo que está en crecimiento y que ha sido adoptado sin inconvenientes hasta el momento.

 

Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín