HABLEMOS DE V.K. II

-25 Oct 2010

Por: Federico Rubin y  Breian Barrera

En el artículo anterior se comentó la existencia de similitudes entre bandas, tanto musicales como visuales, los grupos comenzaron a crear subgéneros, estos caracterizados principalmente por la puesta en escena y los atuendos de las agrupaciones, sin embargo, cabe destacar que las bandas no se encasillan en estos subgéneros, al contrario, un gran número de bandas toman elementos ajenos y los incorporan en sus estilos.

Dentro de las categorizaciones se pueden ver estilos como:

Kote-Kote o Kotevi: Este estilo tuvo todo su esplendor en la década de los 90. Aunque sea comúnmente tratado como el contrario del Soft Visual Kei, ambos estilos tienen origen en la ciudad de Osaka y tuvieron éxito en épocas próximas teniendo, por lo tanto, algunas semejanzas:

Los peinados fantasiosos. Por lo general cada integrante usa un color en el cabello, que puede ser rojo, morado, azul, naranja, o totalmente decolorado, etc. Estética bastante andrógina y  oscura, con una tendencia más fuerte al performance en escena.

Sus vestimentas básicamente se conforman de ceñidos cueros o látex, corsés, panties de encajes, zapatos con plataformas muy altas, y muchos más accesorios extras como bufandas, guantes, anillos, sombreros, el maquillaje es excesivamente cargado, usando caras muy pálidas, haciendo resaltar los labios y especialmente los ojos (Remarcando especialmente el color negro en el maquillaje).

Musicalmente no suelen encasillarse dado que las bandas de Kote-Kote son en su mayoría de la escena Indie (sello independiente) muy pocas Major (Se pasa a ser Major cuando la banda pasa a firmar contrato con alguna disquera).

 

Algunas agrupaciones pertenecientes a esta vertiente son:

Due´le Quasrtz, D, Syndrome, Megaaromania, Metis, Madeth Gray’ll, etc.

Soft Visual Kei o White Kei: En este subgénero se cambian los trajes elaborados, las bandas suelen usar ropas desgastadas y  maquillajes sencillo y natural.

Surgieron con fuerza a finales de la década de 1990, con diversas bandas pasando a Major en su mayoría, al contrario del Kote-Kote musicalmente suelen mezclar el Rock con Pop.

Aunque esto parece ser un movimiento de marketing más que nada, no tienen el mismo enfoque oscuro o elaborados trajes de otras bandas.

Algunos representantes de este género son: L’Arc~en~Ciel, Glay, Aucifer, Shelly trip realize, Lastier, D-SHADE, SIAM SHADE, SOPHIA, Janne Da Arc, Sid. Entre otros.

 

Elegant Gothic Aristocrat - Gothic Lolita Aristocrat: Este estilo fue acuñado por Mana (guitarrista de Moi Dix Mois) con su marca Moi Meme Moitie, esta vertiente pertenece a el "Aristocrat Style" o Aristocrático que también fue adoptado por la cultura lolita japonesa.

El pequeño hilo que diferencia al Aristócrata de lo que se denomina EGA (Elegant Gothic Aristocrat) es una imagen más oscura y gótica como el nombre mismo lo expresa; aunque generalmente se usan colores grises, negros ya sean combinados con rojo, blanco o azul, algunas líneas de ropa también implementan colores sobrios pero opacos.

A menudo se confunde el término Aristocrat con el Elegant Gothic Aristocrat, puesto que originalmente un Aristocrat, es aquel que viste al estilo de la época victoriana: las mujeres con vestidos largos y de capas, ya sean abultados o no, expresando elegancia, y estilo, por otro lado los hombre cuando apareció el EGA gracias a Mana se diferenció por tener un aspecto con tendencia gótica, ya que generalmente sólo se hacían vestidos en negro a veces combinado con tonalidades azules"

Moi Dix Mois es la banda representante de este género

 

 

Oshare Kei: El término "Oshare" significa "Con estilo" o "De moda" dado que el Oshare kei es una corriente altamente influenciada por la moda japonesa. El Oshare, no proviene del Decora (que solo hace referencia a un estilo para vestir mas no al V.K.), pues su diferencia radica en que el Decora busca el mayor número de artefactos puestos, mientras que el Oshare es una tendencia colorida e infantil, en la cual predominan accesorios, colores, muñecos, y estilos musicales que se inclinan hacia el Neo punk y la música Electrónica con matices alegres y llamativos. Este estilo tiene su auge en el 2001 y ha adquirido mucha popularidad tanto en Japón como en diversos países donde el V.K está presente.

Bandas del género: Apui, Ayabie, Henzel, Hirokui, Kami, Maruru, Panich Chanel, and Café, Veticc, Sug etc.

Eroguro Kei: Más que un subgénero V.K, inicialmente fue movimiento cultural que surge en escuelas de artes. Eroguro Kei viene del Katakana y traduce como "Erotic & Gurotesque" (Erótico y grotesco), su estilo es igualmente andrógino pero emplea en su totalidad una imagen ruda, maquillaje negro y excesivo.

Musicalmente tienen sus orígenes en el Metal-Core, Black Metal, Glam Metal, Death Metal y J-Rock, empleando en sus videos escenas Gore y bizarras.

 

Es posible que una de sus raíces antes de las escuelas fuera reflejada en la literatura después de la Primera Guerra Mundial, donde ya existía un pensamiento algo liberal y donde varios movimientos culturales se reforzaron por causa de esta guerra. Posteriormente  en Alemania se crea una subcultura sexual que hizo resurgir el sadomasoquismo, de era victoriana. Este movimiento que llama mucho la atención finaliza durante la Segunda Guerra Mundial pero se retoma fuertemente en la pos-guerra en Japón quien lo retomó y lo transformó llevándolo al cabo de un tiempo a la música, en donde se presentan mutilaciones, escenas sadomasoquistas y torturas, dentro de las líricas y los videos.

De esta manera nace el Eroguro como un movimiento netamente cultural más que musical, aunque nuestro interés esté focalizado en el V.K es importante ver la raíz de este estilo desde generaciones atrás, y también ver que este estereotipo es la excepción del Visual Kei ya que son los únicos que no muestran una forma andrógina y su forma de vestir es oscura. En cuanto a las letras de sus canciones son  grotescas y eróticas. Se dice que la banda precursora de este estilo es Cali-Gari.

Ejemplos: Dir en Grey, MUCC. Merry, DeathGaze, D`espairsRay,

 

 

Angura Kei: Es el estilo que más conserva la cultura japonesa, más allegada a la época feudal; hace uso de instrumentos tradicionales, los atuendos generalmente usados son kimonos, yukatas (kimono hechos en algodón) y uniformes escolares, este estilo hace referencia al teatro kabuki e intenta alejarse en lo posible de las influencias extranjeras.

Ejemplos: Kagrra, Onmyouza, Birushana.

 

Kurofuku Kei: Es un estilo cuya base está formada por usar ropas y maquillajes  de color negro. Se refiere las bandas de finales de la década de 1980 y de la primera mitad de la década de 1990, que poseían un estilo depresivo y oscuro.

Se dice que Youka es la banda precursora de este movimiento. Este estilo poco conocido y con un límite en lo que respecta a las bandas, el estilo visual es utilizado con frecuencia en el Kote Kote kei.

Ejemplos: BUCK-TICK, Youka. Zi:Kill.

 

Nagoya: Uno de los términos genéricos usados para designar las bandas provenientes de, Nagoya. El ejemplo más representativo del Nagoya Kei es Kuroyume. Estas bandas ganaron fuerza alrededor de 1990 y prosperaron en el escenario de sellos indie aunque hubo diversas bandas que llegaron a ser major.

Hay algunas bandas que se aproximan a los géneros Kote-Kote y Kurofuku Kei, aunque sus atuendos no son tan importantes, pero en relación a la música, los grupos acostumbran desarrollar estilos propios. Las tendencias musicales de las personas de Nagoya no simpatizaron con personas de la región de Kanto, particularmente de la ciudad de Tokyo, lo que puede haber contribuido para un ambiente más cerrado, donde las características peculiares de ese estilo pudieron tomar forma.

El Nagoya Kei tiene dos generaciones: La primera ( aprox 1990 a 2002), representada por bandas como Kuroyume, Sleep My Dear, Laputa, ROUAGE y Silver Rose, Blast, Phobia, Kein y GULLET, y la segunda (2003 hasta ahora), representada por bandas como METH ,Deathgaze, lynch., y UnsraW .

El sonido del Nagoya Kei es generalmente algo oscuro y definido por fuentes más subterráneas; esta incluye Punk británico y Goth/deathrock de alrededor de los 70’s. Luego cerca de los 80’s incluyendo Grunge, post Punk y el Death Metal.

 

Iryou Kei: significa "Estilo Médico". Es el género que se le da a bandas que usan el estereotipo de una imagen médica, Suelen vestir utilizando objetos propiamente hospitalarios: batas de médico, parches de ojo, vendas, tapa bocas y atuendos con manchas de sangre para generar una apariencia más psicópata, entre otros accesorios o canciones que hablen de Hospitales, Cirugías, etc.

Ejemplos: LuLu, Sex Android

 

Karafu Kei: Este un subgénero del Kurofuku, suele ser vestidos de negro y con el pelo de colores llamativos o negro azulado. Lo que cambia del Kurofuku, es que este estilo, mezcla lo oscuro con temáticas religiosas. Sus ropas se asemejan a las usadas en el ámbito eclesiástico (monjes, curas, monjas, etc.) pero siempre con una tendencia atea, es acompañado con complementos como: cruces, rosarios y en el maquillaje predominan los colores agresivos. El estilo musical suele parecer Punk-hardcore, Death Metal, entre otros.

Ejemplo: The PIASS, UnsraW, ANTI FEMINISM.

 

Neo Visual: El Neo Visual es considerado desde dos perspectivas: La primera, es la designación que algunos les dan a las “Bandas de la nueva generación”. La segunda, es un estilo al que hace referencia  Miyavi (ex guitarrista Due´le Quasrtz), también conocido como New Visualism. Quien lo ha expresado mejor en una de sus entrevistas: “Soy un artista visual y quiero expresar mis sentimientos a través de mi música…” “…La industria visual está creciendo en el mundo, pero yo quiero crear un nuevo estilo. No tiene sentido repetir la misma cosa una y otra vez. Por eso quiero hacer un nuevo estilo, una nueva visión. La llamo neo visual.”- Miyavi.

Y la duda es otra, ¿Quién es el referente en esta generación de ‘nuevo’ Vk? Porque no podríamos tener los mismos referentes de hace 10 años. Si bien hoy en día hay bandas (como The GazettE, Alice Nine., Duel Jewel, Vidoll, D’espairsRay por mencionar algunas que estuvieron en el J-Rock Revolution, el primer festival de V.K. que se realizó fuera de Japón), ninguna de ellas es un verdadero referente, como en su tiempo fueron Luna Sea, Buck Tick o X-Japan, sin embargo, su sonido y su estética son totalmente distintos, pertenece a una nueva generación de estilos y creación musical.

El estilo musical suele ser similar al Rock, Punk-Hardcore, Death Metal, entre otros.

 

Nomuro Kei: Literalmente "estilo normal", como su nombre lo dice nada nuevo, muy bien pueden pasar como una banda j-Rock. La música puede ser Pop y Rock. Se duda que esta rama pertenezca al Visual Kei, pero en ocasiones las agrupaciones muestran matices del movimiento.

Ejemplos: Gackt y Klaha

 

Gaikoku no kei: Este género es nuevo, en esta categoría se agrupan a las bandas de origen extranjero que sean o estén influenciadas por el Visual Kei.

Ejemplos: Cinema Bizzarre (ALEMANIA) Tenshi no Yume (MEXICO) Akado (RUSIA) Merlotte (COLOMBIA), Eikon Klaein (COLOMBIA) ÊKS (COLOMBIA).

 

El amplio mundo del Visual Kei se puede dividir pero no encasillar, las bandas pertenecientes a este movimiento toman elementos de distintos subgéneros para crear algo innovador e impactante, no hay rigidez en el estilo pues el objetivo original del V.K parte de la libertad para pensar y construir.


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín