Kennedy cultural : Alejarnos para volver a encontrarnos

-11 Jun 2020
  • La localidad número 8 de Bogotá entró en un periodo de cuarentena de 14 días el pasado 1 de junio.

  • El Instituto Distrital de las Artes – Idartes reconoce el valor histórico, social y cultural de esta localidad.

  • Pronto las diferentes manifestaciones artísticas de Kennedy volverán a sus calles. Es momento de #AlejarnosParaVolvernosAEncontrar.

La música, las artes audiovisuales, la literatura, la danza, el teatro y el circo se han detenido en el tiempo de los habitantes de Kennedy. En la localidad habitan 1.100.000 personas. Entre ellas hay 3.459 casos que dieron positivo al análisis por COVID-19. Por esta razón se ha decretado un periodo de cuarentena que inició el 1 de junio y terminará el 14 del mismo mes. Los ciudadanos de este territorio deberán permanecer alejados los unos de los otros bajo la promesa de un pronto reencuentro.

“Desde el equipo territorial de la Subdirección de Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes consideramos fundamental destacar el valor de la localidad de Kennedy en la situación que están atravesando. De esta manera hacemos un reconocimiento a la diversidad artística y cultural por la que se ha caracterizado este territorio, y queremos invitar a los habitantes de Kennedy a que en estos días de cuarentena y aislamiento obligatorio recurran al arte y a la cultura de manera virtual como un herramienta para hacer más llevadero este tiempo”, señala Liliana Angulo, subdirectora de las Artes del Idartes.

Esta entrega plantea reconocer y confiar en la naturaleza resiliente de los artistas y creadores que, en todos los momentos históricamente difíciles para la sociedad, han representado un punto de quiebre para reorientar el ritmo de los tiempos. De igual modo se invita a ingresar a la plataforma Idartes se muda a tu casa en donde se puede acceder a contenidos artísticos de diferentes tipos para disfrutar en familia y en diferentes momentos del día. 

La localidad que hoy ocupa Kennedy fue un territorio Muisca que originariamente se conoció como Techotiba. Su historia ha sido gestada a partir de procesos de organización social y comunitaria. Se destaca un significativo número de 258 organizaciones y colectivos, 84 artistas independientes y agentes del sector artístico y cultural en las diferentes áreas.

Entre los Festivales que se destacan están el Carnaval Popular por la vida desarrollado por el Centro de Promoción y Cultura - CPC de Britalia, el Festival de la Chucua de la Vaca, encabezado por artistas y gestores culturales de las Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ 80 Corabastos y el Carnaval de Dindalito organizado por la Fundación Espacios de Vida y organizaciones del sector. También se resaltan los festivales de persona mayor, rock, gospel, cultura urbana, intercambio de saberes, la conmemoración del pueblo gitano, y el Encuentro de Pueblos Indígenas apoyados por la Alcaldía Local de Kennedy. 

Es la localidad número 8de las 20 que conforman la ciudad, está dividida en 12 UPZ . La estratificación socio-económica de esta localidad va del estrato dos al cuatro, es decir, familias con ingresos económicos desde el nivel medio bajo, que representan el 38.97%, pasando por el 57.86% que conforman el nivel medio, hasta el medio alto conformado por  el 3.17%. Frente a los índices de  pobreza multidimensional, la localidad se encuentra en el puesto 9 de las 20 localidades del Distrito Capital, siendo una localidad que cuenta con significativos sectores de bajo nivel socio-económico. Esta localidad está compuesta por 488 barrios y 197 Juntas de Acción Comunal.  Kennedy se encuentra en el rango alto en cuanto al número de habitantes que residen en su territorio, contando con una densidad promedio de 341 hab. / ha urbana, encontrándose muy por encima del promedio de la ciudad que es de 214 hab. / ha urbana.

Acerca de su fundación

Entre haciendas del periodo colonial y republicano, entre humedales y bastas praderas, surgió la historia de esta localidad. Su nombre actual es producto de la visita del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy quien, junto al entonces presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, lanzó el ambicioso proyecto de vivienda de Techo, con el auspicio del programa La Alianza para el Progreso. En el diseño de este proyecto de vivienda se usó el concepto de súper manzanas con una capacidad de 500 a 1.500 viviendas, agrupadas en edificios o casas particulares. Posteriormente, con el asesinato del presidente Kennedy en 1963, los habitantes del sector de Techo decidieron llamar a la localidad Ciudad de Kennedy, siendo ratificado este nombre por el Concejo de Bogotá en 1967.

Lugares emblemáticos de Kennedy

Entre los sitios más representativos de la localidad están la Avenida de Las Américas, el antiguo aeropuerto de Techo hoy Monumento a las Banderas, el portal de la Américas de Transmilenio, el hipódromo de Techo,hoy Estadio de Techo, el Parque Mundo Aventura, el Parque Lago Timiza, el Parque Metropolitano Cayetano Cañizares, la Central de Abastos - Corabastos, la escultura de Sie la Diosa del Agua, el Monumento a Manuel Cepeda, la Hacienda Tagaste, entre otros destacados Bienes de Interés Cultural.

Cuenta con tres Centros de Formación y Creación artística – Crea del Idartes, ubicados en los barrios Castilla, Roma y las Delicias, así como con 53 equipamientos culturales, según datos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entre los que se destacan, la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, Biblioteca Pública Lago Timiza, Biblioteca Colsubsidio Ciudad Roma, dos bibloestaciones en Banderas y en el portal de las Américas, siete Paraderos para Parques, el SENA con el Centro de Formación de Programas Artísticos, el Centro Filarmónico de Kennedy de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otros. 


FUENTE : IDARTES


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín