HACE 29 AÑOS SE APAGO UNA ESTRELLA

-17 Ago 2006

Hace 29 años se fue ELVIS PRESLEY


El fortin del caballero negro rinde homenaje al personaje que cambio la historia de la musica en el mundo entero

En el backstage, al final de un concierto en el Robinson Memorial Auditorium de Little Rock, Arkansas, a mediados de los años 50, un locutor de radio le hizo a Elvis Presley las preguntas que “la gente quiere oír”.

Le temblaba la voz. Presley fue cuestionado sobre sus actrices favoritas; mencionó a Kim Novak (quien protagonizó Vértigo de Alfred Hitchcock en 1958) y confesó haber jugado como “ala cerrada” al practicar futbol americano durante dos años. Para responder sobre la moda del rock de esos años, Elvis expresó una duda razonable. “El rocanrol ha estado entre nosotros cinco años. No estoy seguro si va a durar. Sólo sé que es bueno, le gusta a la gente y vende. No me malinterpreten, me gusta el rocanrol, pero el foxtrot y el charleston fueron muy populares y si le hubieran dicho a los artistas que esos ritmos iban a morir, no lo hubieran creído. Quizá el rocanrol en cinco años estará muerto, pero mientras dure lo seguiré disfrutando”, dijo el cantante.

La ironía es que el rocanrol no murió, ha rebasado 52 años de existencia y Elvis fue erigido su rey vitalicio e inspiración para mantener al género musical vivo. Gardel canta cada día mejor y Pedro Infante vive en el corazón del pueblo, pero Elvis Presley está vivo. Antes de ser nombrado “El Rey”, era llamado “La piel de Memphis”, donde falleció el 16 de agosto de 1977, hace 29 años. En aquel concierto de 1956 en Arkansas, el cantante aseguraba estar “enfermo, sobrio y arrepentido” una frase que se volvería lapidaria 21 años después, al ser encontrado muerto en el baño de su casa en Graceland.

Cuando Elvis murió, tenía, casi literalmente, el corazón destrozado. El parte médico de dos hojas que dio cuenta de su deceso, registró que su muerte se debió a un paro cardiaco generado por al menos 11 tipos de medicamentos y drogas. Una noche antes de morir, Elvis Presley jugó tenis. Se colocó al piano y cantó el blues Eyes Crying in the Rain de Willie Nelson.

Su biógrafo, Ray Conolly aseguró que ingirió tres combinaciones de varias pastillas. Se fue al baño a leer y a las 2:30 de la tarde del día siguiente, uno de sus asistentes lo encontró tirado en el piso vestido con su bata de baño. Una hora más tarde se hizo el anuncio oficial de su muerte. Tenía 42 años, pesaba 130 kilos y según estimaciones del médico que lo atendía desde 1967, George Nichopulus, Elvis había tomado 19 mil dosis de medicamentos en una década.

Murió antes de morir

Muchos años después del encuentro en 1964 entre Los Beatles y Elvis Presley, John Lennon aseguraría de forma metafórica, que “El Rey” había muerto mucho tiempo antes, al iniciar su servicio militar en 1958 destacado en Alemania.

“Tocó algunas cosas buenas después de estar en el ejército, pero ya no era lo mismo. Es como si le hubiera pasado algo sicológicamente. En realidad Elvis murió cuando se alistó, fue entonces cuando lo mataron, el resto del tiempo fue un muerto viviente”, declaró el ex Beatle para señalar que el cantante estadounidense había perdido toda la rebeldía que lo hizo famoso al grado de conseguir 53 millones de espectadores en la emisión del show de Ed Sullivan en 1956, a pesar de ocultar sus movimientos de cadera con encuadres de cámara arriba de su cintura.

Renace como mito

Elvis Presley es el único cantante que inspiró la creación de un culto: En 1998 el sacerdote Dorian Baxter, fundó en Canadá la primera Iglesia Presleyteriana, donde sus canciones son los himnos de culto.

Además fue el primer cantante en ser promovido para una clonación a través de la asociación Americans For Cloning Elvis creada en 1997 por Bob Mayer, quien dijo convocó a más de dos millones de personas para conseguir un doble de Elvis.

También posee en Holanda un busto labrado en piedra que algunos fanáticos aseguraron en 1997, haberlo visto derramar lágrimas; fue objeto de una inusual escultura de cinco metros que se inauguró en 1997 en una estación de servicio en una carretera de Jerusalén y pasó a la historia del arte en una obra que el artista plástico Andy Warhol, realizada en 1963, cuyo valor oscila entre los 10 millones de dólares. Elvis murió, pero nació para ser eterno.

La mercadotecnia lo “revivió”

Si Elvis Presley no estuviera muerto desde hace 29 años, quizá su cuenta no llegaría a los 50 millones de ganancias anuales, según registros de la revista Forbes, de la que ha encabezado la macabra lista de los muertos “más ricos” del mundo.

Si El Rey continuara con vida, quizá no se habrían lanzado casi 100 discos recopilatorios con sus canciones, ni su casa en Graceland tendría las puertas abiertas para millones de turistas de todo el mundo año por iniciativa de su hija Lisa Marie, que en 1982 pensó que era una buena idea y un buen negocio.

Tampoco es probable que aceptara que un Tour VIP por su casa costara 55 dólares por persona, con derecho a husmear en sus aviones privados, su colección de autos, sus jardines y los museos con pertenencias personales.

No habría, como en realidad existe, un paquete para bodas en la capilla dentro de la mansión, que por módicos 595 dólares realice una ceremonia de hora y media para 50 personas con pastel y fotografía con Graceland como escenografía incluidos, más 100 dólares por hora extra y otros tantos por cada servicio adicional hasta sumar miles por la excentricidad.

Es más, nadie sufriría por los casi 80 mil dólares que pagó por Mabel, el osito Teddy propiedad del cantante en su infancia, el cual acabó despedazado en las fauces de un feroz perro de seguridad llamado Barney, nombre que denomina a un dinosaurio color morado que es una nueva máquina de ganancias para sus creadores. La Elvis Presley Enterprises tendría, quizá, otro nombre y si Elvis viviera no estaría estampada su imagen, silueta o firma en unas sandalias para baño.



Fuente: www.eldiariodechihuahua.com.mx

Edición: Santiago Galindo


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín