LA PALABRA DEL DÍA: DISONANCIA

-18 Jul 2005

Un intervalo disonante es aquel que suena "desagradable" al oído. Los intervalos son disonantes cuando se tocan simultáneamente, en especial cuando están en la misma escala. Éste término es usado realmente sólo por la música clásica, pues muchos de ellos son utilizados en otros géneros musicales, como por ejemplo la séptima menor en blues, jazz y rock y la cuarta aumentada para las bandas sonoras de películas de terror.

Estos intervalos, por orden de disonancia, son: cuarta aumentada (tritono), segunda menor y séptima mayor. En menor medida, desde un punto de vista más estricto, también son considerados disonantes los intervalos de segunda mayor y séptima menor.

En la música tradicional siempre se han evitado las disonancias, aunque cada periodo ha ido incorporando paulatinamente más disonancias. Un ejemplo de esto es el uso de la séptima menor en el acorde de dominante (séptima de dominante), utilizado a partir de Jean-Philippe Rameau. El atonalismo huye de la tonalidad utilizando exclusivamente disonancias. También el jazz avanza en ese sentido, aunque sin salir de la tonalidad.

Tomado de: www.wikipedia.org


Tags

Compartir

Comentar


Suscríbete a nuestro boletín